Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2659-9252, 2530-1330
Joan Roca i Albert; Carme Turégano López
Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés; Diputació de Castelló; Universitat Jaume I de Castelló
Si bé l’urbanisme funcionalista va permetre, fa mig segle, allotjar amb escassos recursos un gran nombre de persones que havien immigrat a la ciutat, també és cert que aquest model no va trigar a mostrar la seva cara poc sostenible. Actualment s’estan recreant els significats dels barris i posant l’esforç en la construcció d’una esfera pública més participativa, on el paper de la cultura és clau en la posada en valor del capital social. Al llarg de l’article, ens referim a algunes museïtzacions de la perifèria urbana de Barcelona que creen noves nodalitats culturals a partir de xarxes on s’entrellacen el patrimoni, la ciutadania i el museu com a espai de participació i coneixement. En aquest context, en un marc de desenvolupament de nous paradigmes culturals, volem centrar-nos en els casos de la Fabra i Coats i del Bon Pastor, que es configuren com a nous nodes culturals en l’articulació de l’Eix Besòs.
Año: 2020
ISSN: 2659-9252, 2530-1330
Frasquet Bellver, Lydia
Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés; Diputació de Castelló; Universitat Jaume I de Castelló
Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) es uno de los críticos e historiadores del arte españoles del siglo XX con mayor proyección internacional. La reciente investigación llevada a cabo sobre su biografía desvela una serie de datos que nos conduce a reflexionar sobre la visión panorámica de su trayectoria. Aguilera desarrolló una importante labor que debe ser reivindicada, puesto que practicó con firmeza una crítica y una promoción del arte comprometida con su época bajo sus particulares circunstancias. En el centenario de su nacimiento recordamos su figura como teórico del arte y creador del Museu de Vilafamés, uno de los más singulares de nuestro país.
Año: 2020
ISSN: 2659-9252, 2530-1330
Arroyo Fernández, María Dolores
Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés; Diputació de Castelló; Universitat Jaume I de Castelló
El Instante Fundación nació hace cuatro años en el barrio de Palos de Moguer de Madrid con el objetivo de añadir un nuevo espacio de encuentro cultural, expositivo y multidisciplinar. El proyecto está en consonancia con una línea de actuaciones urbano-arquitectónicas y propuestas integrales, que tiene como prioridad dar nuevo sentido a obsoletos edificios y aprovechar así su potencial como espacios expositivos para los nuevos contenidos. Este hecho contribuye a la regeneración urbana y redunda en beneficio de los entes sociales al dotarles de puntos de encuentro que integran diversas disciplinas desde el arte, música, ciencia y conferencias, talleres, estancias. Una programación cultural múltiple, ofrecida en sus contenidos como imagen de lo breve, el presente, de ahí su nombre de marca, y en un espacio diáfano que se distancia de las recargadas salas de exposición más convencionales.  
Año: 2020
ISSN: 2659-9252, 2530-1330
Marín Torres, Juan Manuel
Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés; Diputació de Castelló; Universitat Jaume I de Castelló
En el presente artículo presentamos y analizamos la obra de Fernando Buenache a través de un recorrido por los tres sorprendentes espacios expositivos que el artista ha creado en su pueblo natal, Buenache de la Sierra: el Museo de Zoolitos, el Museo Etnobotánico; y el Parque de los Troncosaurios. Desde una perspectiva teórica, en las creaciones de Fernando Buenache se podrían descubrir muchos elementos del land art, los materiales y técnicas del arte povera y la fantasía del mundo surreal; incluso, en algunos momentos, el atrevimiento dadaísta. Sin embargo, por encima de todo ello, destaca la honestidad y la espontánea originalidad con las que este artista autodidacta realiza sus creaciones.
Año: 2020
ISSN: 2659-9252, 2530-1330
Pelayo González, Laura
Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés; Diputació de Castelló; Universitat Jaume I de Castelló
Este artículo se centra en la Collection de l’Art Brut en Lausanne, explorando su singularidad y el desarrollo de su colección. Además, se han introducido algunas experiencias previas del ámbito psiquiátrico que contextualizan esta propuesta, así como iniciativas coetáneas y posteriores al museo suizo que avisan de un aumento considerable en el número de entidades dedicadas al art brut y a otras prácticas artísticas afines.
Año: 2020
ISSN: 2530-7940
ABE, Editor
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Índice
Año: 2020
ISSN: 2530-7940
Guzmán Rodríguez, Álvaro; Revelo Morales, Nataly; Mejía Gómez, Gabriela; Velásquez Zambrano, Vinicio
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, sostiene a la innovación en el diseño y la utilización de tecnología de última generación dentro de sus líneas de enseñanza. Una de ellas está orientada al uso de herramientas BIM y sus diversos campos de acción. La presente investigación busca direccionarse en el desarrollo digital de la Parametrización (PM), utilizada en programas informáticos BIM del campo arquitectónico, mediante la generación de conexiones estructurales, que permitan vincular elementos técnico-constructivos de distinta índole, función y materialidad [1]. El Ecuador, al estar situado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico y atravesado longitudinalmente por la cordillera de los Andes, presenta condiciones sísmicas de alto riesgo. Esto da lugar a que los sistemas estructurales en las edificaciones sean premisas básicas consideradas dentro del diseño arquitectónico, cuya finalidad está en disminuir la vulnerabilidad de las construcciones y precautelar el bienestar de los usuarios. El Ecuador, debido a su diversidad cultural, natural y climatológica con respecto al nivel del mar, ha desarrollado y combinado el uso de distintas materialidades, tecnologías y tipologías arquitectónicas para la generación de espacios habitables. Es por ello que se propone una metodología de diseño de conexión estructural parametrizada, donde el tipo de unión no solamente cumpla una función estructural entre componentes constructivos, sino que además sea una elemento arquitectónico-compositivo que enfatice el aspecto funcional y formal del proyecto de diseño [2]. La metodología aplicada involucra un trabajo de investigación donde el estudiante entienda los cinco conceptos básicos de los tipos de esfuerzos a los cuales pueden estar sometidas las estructuras: compresión, tracción, tensión, torsión y corte [3]. La segunda fase involucra la exploración en el funcionamiento general de las conexiones estructurales, enfatizando el desarrollo de detalles constructivos en los que se consideren los aspectos técnico-formales del proyecto arquitectónico. Así también, se aborda el conocimiento sobre materialidad en cuanto a las características, propiedades, beneficios y limitaciones del acero, madera y hormigón, utilizados de manera independiente y mixta. El objetivo es conjugar los conceptos revisados anteriormente y aplicarlos en un detalle de conexión estructural que sea construible, y que consiga ser un aporte formal y funcional del proyecto, para lo cual se utiliza la parametrización junto con programas informáticos de última generación, que permitan utilizar los distintos planos de proyección en 2 y 3 dimensiones para comprender el encuentro estructural y posibles interferencias de los distintos componentes constructivos en el espacio [4]. El resultado de la metodología aplicada, es la generación de un detalle constructivo de conexión estructural entre distintos materiales, el cual va a tener un resultado funcional, construible y replicable, acorde a la capacidad tecnológica del contexto. Esto va a dar lugar a múltiples ajustes dimensionales que sean adaptados a los requerimientos espaciales del proyecto y materiales de construcción locales. El detalle constructivo va a ser estudiado a profundidad y modelado en un software informático BIM, desarrollándolo de tal manera que va a poder insertarse en el proyecto arquitectónico del estudiante correctamente. La metodología puntual a desarrollar en el presente estudio, implica que el estudiante modele cada uno de los componentes de su detalle de conexión estructural en AUTODESK REVIT 2020, con la finalidad de asegurar su correcto funcionamiento, adaptabilidad y disposición de sus distintos elementos constructivos en el espacio.AbstractThe Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, through its architecture school, maintains innovation in design and the use of last generation technology in its teaching emphasis. One of them focuses on the use of BIM tools in their different guidelines. The present research is addressed to digital development of parametric modelling (PM), used with an architectural BIM software through the development of structural connections, which allows tie diverse technical-constructive-elements, function, and materiality [1]. Ecuador is located directly above the Pacific Ring of Fire and the Andes range cross it entirely, representing an elevated seismic risk. This situation knows that structural systems in edifications should be basic premises considering within an architectural design, whose purpose is to decrease construction vulnerability and increase security for the habitants. Due to cultural, natural, and climatological diversity of Ecuador, the country has developed diverse materiality, technologies and architectural typologies to generate living spaces. For those reasons, the research proposes a parametric design methodology of structural connections between constructive components, where the union not only meets its structural function, but also includes an architectural-compositive element that emphasizes functional and formal aspects of the design project [2]. The applied methodology implies a researching work where the student understands the five basic concepts of forces that affect to structures: tension, compression, shear, torsion and traction [3]. The second phase involves the exploration of general function of structural connections, focused on the development of constructive details where are considered technical and formal aspects of the architectural project. The knowledge related to materiality is part of the process: characteristics, properties, benefits and limitations of steel, wood and concrete, used in an independent or combined way. The objective is to link the concepts reviewed previously and apply them in a structural connection in order to build it and as the same time, develop a formal and functional input of the architectural project. Therefore, the practice of parametrization with a last generation BIM software allows using and visualizing different projection planes in two and three dimensions to understand the structural connections and possible interferences of the constructive components in the space [4]. The result of this methodology is the generation of a constructive detail about a structural connection with diverse materials, making it functional, buildable and replicable. Those conditions will allow multiple dimensional adjustments, adaptability to the project requirements and the correct use of local construction materials. The constructive detail will be developed and studied in an architectural BIM software, in order to be properly included in the student´s design project. The accurate methodology to be developed in the current research implies that each student has to model all of the constructive components of the structural connection detail in AUTODESK REVIT 2020, with the intention of ensure a correct work, adaptability and placement of all of its diverse constructive elements in the project [5] [6].
Año: 2020
ISSN: 2530-7940
Velásquez Zambrano, Vinicio; Guzmán Rodríguez, Álvaro; Mejía Gómez, Gabriela; Rosón Mesa, Ramiro
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
La presente investigación se dirige a realizar una identificación detallada de las fuerzas externas (factores de deterioro naturales y humanos) e internas (materiales constructivos) que afectan a los aparejos en los edificios históricos. Desde este punto de vista, la estructura de un edificio puede definirse como una combinación estable de elementos que se conciben como una unidad, para soportar y transmitir al terreno las cargas correspondientes de forma segura y sin exceder los límites de resistencia de cada uno de estos elementos.En concordancia con este enfoque, se estudiarán las relaciones entre ambos tipos de fuerzas, tomando en cuenta que las fuerzas internas poseen la misión de contrarrestar las externas para conservar el equilibrio estructural de un edificio. La adecuada comprensión de estas relaciones permitirá elaborar una aproximación metodológica para intervenir sobre los aparejos en edificios históricos, desde el respeto a su autenticidad como elementos estructurales y formales del patrimonio arquitectónico. En este sentido, el respeto a la autenticidad solamente puede alcanzarse investigando las técnicas y los materiales constructivos que se utilizaron en la época a la que pertenece un edificio histórico determinado, lo cual facilita que el proceso de restauración y reestructuración del patrimonio arquitectónico se lleve a cabo preservando sus valores históricos y artísticos.Dado que la estructura distingue a la arquitectura del resto de las artes, toda intervención sobre el patrimonio arquitectónico debe partir de la idea de que los elementos estructurales desempeñan una función práctica, contribuyendo de manera decisiva a la conservación de un edificio a través del tiempo, pero también se les puede atribuir una función estética, expresando con ellos los valores artísticos de la época a la que pertenecen. Esta idea se ha reflejado en la historia de la arquitectura desde la Grecia clásica, de modo que los elementos estructurales de cada época se han convertido en símbolos de su arquitectura. En el desarrollo de esta actividad, siempre se puede resolver un problema de varias formas igualmente válidas, pues la atención y el esfuerzo que se dedican a los detalles formales, más allá de las exigencias del cálculo estructural, rebasan el ámbito meramente técnico y aportan valores artísticos de manera deliberada o fortuita.AbstractThis research is aimed to carry out a detailed identification of the external forces (natural and human factors of deterioration) and internal (building materials) which affect the bonding of walls in historical buildings. From this point of view, the structure of a building can be defined as a stable combination of elements which are conceived as a whole, in order to bear and transmit the pertinent loads to the ground in a safe manner and without exceeding the resistance limits of each one of these elements.According to this approach, relations between both types of forces will be studied, considering that internal forces have the purpose of counteracting the external ones in order to preserve the structural balance of a building. The appropriate understanding of these relations will allow to make up a methodological approach to operate on the bonding of walls in historical buildings, from the respect to its authenticity as structural and formal elements of architectural heritage. In this sense, respect to authenticity can only be achieved doing research on the building techniques and materials which were used in the time which a specific historical building belongs to, which facilitates to carry out the restoration and restructuration process of architectural heritage preserving its historical and artistic values.Given that structure differentiates architecture from the other arts, every operation on architectural heritage must start from the idea that structural elements accomplish a practical function, making a crucial contribution to preserve a building through ages, but they can also have an aesthetic function, expressing the artistic values of the time which they belong to. This idea has been reflected in history of architecture from the classical Greece, in a way that the structural elements of each time have become symbols of its architecture. In the development of this task, a problem can always be solved in different manners which are equally acceptable, because the attention and the effort which are invested in formal problems, beyond the requirements of structure calculation, overtake the sphere of mere technique and provide artistic values in an intentional or accidental way.
Año: 2020
ISSN: 2530-7940
García Sánchez, Carmen
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
AbstractInnovative teaching and learning methodologies challenge conventional architectural design education for improved students´ creativity, knowledge, skills and competences. These new strategies can improve students´ engagement, motivation, and attainment, but they also demand a teaching team´s great effort and are linked to a set of difficulties. This article analyses and unfolds the keys of an innovative teaching project proposal conceived as a workshop, which promotes Nature´s interaction with the architecture of the future. The proposal has been devised and planned by me to be developed as a lecturer and postdoctoral researcher, at an Architecture Research and Educational Institution. The project, where the classroom is understood as an architectural laboratory in which the meeting between the subjects Architectural Design and Building Construction takes place, integrates a variety of innovative education methodologies: Gamification, Flipped Classroom, Learning Based on Challenges, Design Thinking and Collective Intelligence. Through it, architecture students are able to improve their creativity and achieve diverse knowledge, strengths and complementary skills. This offers resources for innovative teaching good practice and implementation, to facilitate innovation at the classroom level. It presents tools to overcome the challenges facing innovative learning models in Architecture education. Above all, it aims to foster innovation in architectural design education by empowering and inspiring teachers and other education staff to use innovative teaching methods while sharing best practices and experiences.ResumenLas metodologías innovadoras de educación y aprendizaje desafían la educación convencional del diseño arquitectónico para mejorar la creatividad, el conocimiento, las habilidades y las competencias de los estudiantes de arquitectura. Estas nuevas estrategias pueden mejorar el compromiso, la motivación y los resultados de los estudiantes, además de lograr la permanencia en el tiempo de lo aprendido. Sin embargo, exigen un gran esfuerzo por parte del equipo docente e implican un conjunto de dificultades. Este artículo analiza y revela las claves de una propuesta de proyecto de innovación educativa concebido como taller, que promueve la interacción con la Naturaleza de las arquitecturas del futuro. La misma ha sido ideada por mí para ser desarrollada como profesora e investigadora postdoctoral en una Institución de Educación e Investigación de la Arquitectura. El proyecto, donde el aula se entiende como un laboratorio arquitectónico lugar de encuentro entre las asignaturas de Diseño Arquitectónico y Construcción de Edificios, integra una variedad de metodologías educativas innovadoras: Gamificación, Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Retos, Pensamiento de Diseño e Inteligencia Colectiva. A través de él los estudiantes de arquitectura son capaces de mejorar su creatividad y adquirir diversos conocimientos, fortalezas y habilidades complementarias. Este ofrece recursos para la buena práctica e implementación de la innovación educativa, para facilitar la innovación a nivel del aula. Presenta herramientas para superar los desafíos que enfrentan los modelos de aprendizaje innovadores en la educación de Arquitectura. Pero sobre todo fomenta la innovación en la educación del diseño arquitectónico al empoderar e inspirar a los profesores y otros miembros del personal educativo, para que utilicen métodos de enseñanza innovadora mientras comparten su mejor praxis y experiencia.
Año: 2020
ISSN: 2530-7940
Butragueño Díaz Guerra, Belén; Raposo Grau, javier Fco.; Salgado de la Rosa, Maria Asunción
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
ABSTRACTMultiple communicative strategies can be followed in architecture according to the target audience. The mechanisms of representation may radically vary when the recipient is the client, the constructor, the curator, a colleague or even an instructor (1). As an example, the approach may be mainly visual when the target is the client. However, it may be strictly conceptual when pointing to the jury members in a competition. In certain cases, the adaptation of the graphic language to the different scenarios leads to such a distortion on the message that the original project is hardly recognizable. This article will focus on the project of the Public Seattle Library, designed by the architect Rem Koolhaas. The analysis of five different communicative strategies of the project show peculiar and unequal graphic narrations: from the concept book of the competition, the website of LMN (the American partners of Rem Koolhaas- OMA in this particular project), the website of OMA, the coverage on the Seattle press, the Library Brochure for teenagers and the approach developed on the "Content" book. Rem Koolhaas coined the concept of "design of information" to express the fundamental relationship between the message and media in architecture. In his practice, the communicative strategy is present from the beginning of the design process till the final stages. In this article, the thoughtful comparison of these examples will enable to extract conclusions on the use of communication in architectural design and reflect on the iconic and communicative dimension of architecture in general.RESUMENEn arquitectura, se pueden seguir múltiples estrategias comunicativas en función de la audiencia a la que estén dirigidas. Los mecanismos de representación varían radicalmente cuando el receptor es un cliente, el constructor, un comisario expositivo, un colega arquitecto o un profesor. Como ejemplo, se adoptaría una aproximación fundamentalmente visual en el caso de dirigirnos a un cliente, mientras que para una comunicación en un concurso, se optaría por una aproximación netamente conceptual. En determinados casos, la adaptación del lenguaje gráfico a los distintos escenarios genera tal distorsión en el mensaje que el proyecto original resulta prácticamente irreconocible. El artículo se centra en el proyecto de la Biblioteca Pública de Seattle, diseñado por Rem Koolhaas. El análisis de cinco estrategias comunicativas distintas nos muestra narraciones gráficas casi antagónicas. Desde la propuesta del concurso, la web de LMN (los socios americanos de OMA), pasando por la propia web de OMA, la cobertura en prensa o el folleto informativo de la propia biblioteca, Rem Koolhaas muestra la especial relación entre el mensaje y el medio en arquitectura, acuñando el término “diseño de la información”. En su trabajo, la estrategia comunicativa se encuentra presente desde el inicio del proceso de diseño y hasta los estadios finales. Mediante la comparación analítica de los distintos ejemplos se podrán extraer conclusiones del uso de la comunicación en el diseño arquitectónico y su reflejo en la dimensión icónica de la arquitectura.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.