Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Xochithl Guadalupe Rangel Romero
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, México se ha comprometido en hacer valer los derechos de los niños y las niñas en todo el territorio nacional. Por lo cual, el Estado no podría hacer distinciones entre la niñez para la dotación de sus derechos. Lo anterior aplica a los niños y las niñas que comparten internamiento con su madre que por alguna circunstancia se encuentra privada de la libertad. El tópico que se trae a colación es porque el Estado mexicano no ha establecido de forma certera cómo debe realizarse el procedimiento de separación de un niño o una niña de su madre que se encuentra en internamiento. Es decir, realizar por parte del Estado el procedimiento de separación sin contar con lineamientos específicos para ello, trae como consecuencia un menoscabo directo a los derechos del niño y de la niña, e indirectamente a los derechos de la madre.
Año: 2020
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Javier Ignacio Camargo Nassar
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Primera parte: el Consentimiento por medios electrónicos en el Código Civil
Año: 2020
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Wendolyne Nava González
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Con gran satisfacción y compromiso presento el número 7 del volumen 4 de la Revista Especializada en Investigación Jurídica. Definitivamente ha sido una magnífica experiencia y un año de arduo trabajo.
Año: 2020
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
Marisol Borrego Gallegos
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Las necesidades de la sociedad respecto a las relaciones nos han obligado a establecer nuevas formas de solución de conflictos de manera pacífica, amigable, cercana y fuera de las instancias gubernamentales. Por esto, es necesario reforzar una enseñanza de los métodos autocompositivos desde la formación de los futuros profesionistas a través de una revisión de las opciones y consecuencias de la  enseñanza y aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (comúnmente conocidos y así se denominarán en el presente artículo, por sus iniciales como MASC) en las aulas, no únicamente para la comunidad escolar, si no de todas las instituciones socializadoras, desde la perspectiva académica, legal y social.
Año: 2020
ISSN: 2448-8739, 2448-8739
María de Lourdes Almada Mireles
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
En el presente artículo se valora si la mediación en general, y la participación de niñas, niños y adolescentes en sus procesos, constituyen una herramienta para garantizar los derechos de las personas menores de dieciocho años instituidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En particular se analiza el derecho a tener una opinión propia, a ser escuchados y a participar en las decisiones sobre asuntos que  les afectan. Aunque forma parte de una investigación más amplia, que incluye la sistematización y evaluación de procesos de mediación, en este documento se incluye únicamente información derivada de la revisión documental.
Año: 2020
ISSN: 2477-9342
Rodríguez Amado, Luisa Delia
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La presente investigación, tiene como objetivo general proponer estrategias didácticas parala estimulación de la creatividad en los niños de los Centros de Educación Inicial de MesaAlta, en el municipio Antonio Rómulo Costa (Táchira – Venezuela), además de indagar enlas estrategias desarrolladas por los docentes para la estimulación de la creatividad de losniños; establecer la factibilidad pedagógica, social, institucional y económica de dichasestrategias, y diseñar estrategias didácticas para la estimulación de la creatividad en losniños. Se fundamenta en el enfoque cualitativo, en la modalidad de proyecto factible a travésde las fases de diagnóstico, factibilidad y diseño. Los sujetos en estudio, fueron tres (3)docentes de educación inicial. Las técnicas que se aplicaron fueron la observación y laentrevista. Se concluyó que se evidencia el poco uso de técnicas para la estimulación delpensamiento creativo, por lo que el docente debe aplicar estrategias didácticas para eldesarrollo de la creatividad en los niños   Abstract The purpose of this research is to propose didactic strategies for the stimulation of creativityin children of the Early Education Centers of Mesa Alta, in the Antonio Rómulo Costamunicipality (Táchira – Venezuela), in addition to investigating the strategies developed byteachers for the stimulation of children's creativity; establish the pedagogical, social,institutional and economic feasibility of these strategies, and design didactic strategies for thestimulation of creativity in children. It is based on the qualitative approach, on the feasibleproject modality through the phases of diagnosis, feasibility and design. The subjects understudy were three (3) initial education teachers. The techniques that were applied wereobservation and interview. It was concluded that the little use of techniques for thestimulation of creative thinking is evidenced, so the teacher must apply didactic strategies forthe development of creativity in children.
Año: 2020
ISSN: 2477-9342
Alanís Jiménez, José Francisco
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Se presenta una investigación sobre egresados de Telebachillerato Comunitario, un sistemade la educación media superior para poblaciones rurales en México. El objetivo fuecaracterizar su capacidad de aspiración a través de un estudio colectivo de casos de tipocualitativo, a fin de identificar los obstáculos y apoyos a los que se enfrentan en su esfuerzopor integrarse a la educación superior y/o el mercado de trabajo. El marco teórico retomala capacidad de aspiración y las categorías actanciales, obteniendo como resultado que lasaspiraciones se proyectan en narrativas donde los TBC fungen en papel de adyuvantes,mientras que los principales oponentes provienen del entorno económico. Como conclusiónse argumenta la importancia de tomar en cuenta estos elementos en la narrativa de losegresados para favorecer su apropiación de nuevas herramientas con las cuales ellos puedanidear y edificar su propio futuro   Abstract This research is about graduates from upper secondary education for poor towns in Mexico.The objective was to characterize their aspiration capacity through a collective study of casesof qualitative approach, in order to identify supports and obstacles facing higher educationand/or the labor market. The theoretical framework considers aspiration capacity andactantial categories, obtaining as a result that the aspirations are projected into narrativeswhere the schools provide help, while the main opponents come from the economicenvironment. In the conclusions, it is argued the importance of taking these elements intoaccount in the narrative addressed to the graduates, in order to favor their appropriation ofnew tools with which they can devise and build their own future.
Año: 2020
ISSN: 2477-9342
Mora, Rita
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La Educación no formal en Educación Inicial se inscribe como una modalidad de atención educativa quefacilita la universalización de la educación de los niños que se encuentran fuera del contexto educativo. Desde ésta perspectiva, se posibilita potenciar el aprendizaje y por tanto el desarrollo del niño en contextos socio-económicos adversos a través de un mediador docente calificado. A tal efecto, la presente investigación analiza la educación no formal desde el siguiente supuesto: La educación no formal en Educación Inicial garantiza los procesos para promover el desarrollo integral del niño. El método investigativo es el fenomenológico para evidenciar lo que subyace desde las informantes; por tal motivo, se seleccionaron cinco informantes clave de manera intencional. El análisis de la información permitió emerger una red conceptual de subcategorías, y categorías, posibilitando la generación de la teoría a partir de los aportes de las docentes. Finalmente se elabora el constructo: la educación no formal es el proceso de orientación dirigido a la familia y adulto significante, impartido en espacios comunitarios, a partir de la mediación docente, permite el desarrollo integral del ser humano desde la etapa de la gestación de la primera infancia, situación que asegura la inclusión del niño no escolarizado   Abstract Non-formal education alternative to promote the comprehensive development of the out-of-school child the non-formal education in Initial Education it is registered as a form of educational care that facilitates the universalization of the education of children who are outside the educational context. From this perspective, it is possible to enhance learning and therefore the development of the child in adverse socio-economic contexts, through a qualified teacher mediator. To this end, this research analyses non-formal education from the following assumption: Non-formal education in Initial Education guarantees the processes to promote the integral development of the child. The investigative method is the phenomenological one to show what is underlying from the informants; for this reason, five key informants were intentionally selected. The analysis of the information allowed the emergence of a conceptual network of subcategories and categories, making it possible to generate the theory from the contributions of the teachers. Finally, the construct it is elaborated: non-formal education is the orientation process aimed to the family and significant adult, delivered in community spaces, through the teaching mediation, allowing the integral development of the human being from the gestation stage of early childhood, situation that ensures the inclusion of the outof-school child.
Año: 2020
ISSN: 2477-9342
Calderón Padilla, Carlos César
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
El uso de los cuestionarios, como instrumentos de recolección de datos, con propósitos descriptivos, es recurrente por parte de los investigadores noveles, de pregrado, especialización y maestría. Situación que pareciera no ameritar mayor atención, sin embargo, dichos investigadores suelen encontrarse en situaciones en las que sus limitaciones teóricas, motivadas a su falta de experiencia o a debilidades en su formación, dificultan avanzar en sus procesos investigativos con mayores niveles de eficiencia. Superar estas situaciones, requiere tomar en consideración ciertos aspectos, que muchas veces se dejan pasar sin el rigor requerido, los cuales pudieran ser potenciales fuentes de error, tales como: a) una deficiente vigilancia epistemológica de procesos de selección e implementación del cuestionario, b) una débil reflexión sobre la idea de medir, c) imprecisiones del cuestionariocomo tipo de estudio, técnica o instrumento, y d) determinación incorrecta de la confiabilidad. A continuación, se presentan una serie de orientaciones, sobre cómo un investigador novel, de pregrado, especialización o maestría, puede superar dichas fuentes potenciales de error, en el marco de su proceso investigativo   Abstract The use of questionnaires as tools to collect data with descriptive purpose is recurrent amongst novel researchers from pre-graduate levels, as well as specialization and master. This situation seems not to request much attention; nevertheless, these researchers usually find situations in which their theoretical limitations make it harder to advance in their research with better efficiency levels. This is so, motivated by either their little experience or formation weaknesses. Overcoming these situations requires to take into consideration certain aspects that might not be properly handled, and could be potential sources for error: a) an insufficient epistemological inspection of the different processes regarding questionnaire selection and implementation; b) a weak reflection about the idea of measuring; c) questionnaire inaccuracies just as study type, technique or instrument and; d) improper determination about reliability. Here we have some guidance about how novel researchers from pre-graduate levels, as well as specialization and master can overcome such sources of potential error, framed within the investigative process.
Año: 2020
ISSN: 2477-9342
Morales Alucema, Yenny Paola
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta investigación tiene como propósito establecer la relación que tiene el uso de las aulas virtuales y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del Centro Educativo Los Laureles, Barrancabermeja-Colombia. El enfoque de la Investigación es cuantitativo, con un diseño Correlacional y No Experimental. La población corresponde a los estudiantes de Sexto del Centro Educativo los Laureles. El tamaño de la muestra fue de 43 estudiantes elegidos por conveniencia. Se aplicaron técnicas de investigación de campo como: observación, aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y análisis de planillas de notas a los cuales se les aplicó un instrumento para evaluar las variables del estudio. Para el tratamiento analítico de la información se utilizó procedimiento estadísticos descriptivo e inferencial. Los resultados expresan que el uso de las aulas virtuales está relacionado con el proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado   AbstractThe purpose of this research is to establish the relationship between the use of virtual classrooms and the learning of mathematics in sixth grade students from the Los Laureles Educational Center, Barrancabermeja-Colombia. The focus of the Research is quantitative, with a Correlational and Non-Experimental design. The population corresponds to the sixth grade students of the Los Laureles Educational Center. The sample size was 43 students chosen for convenience. Field research techniques such as observation, application of Likert questionnaire surveys and analysis of report cards were applied to which an instrument was applied to evaluate the study variables. For the analytical treatment of the information, a descriptive and inferential statistical procedure was used. The results express that the use of virtual classrooms is related to the learning process of mathematics in sixth grade students.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.