Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Zambrano Contreras, Olga
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
El presente artículo explica la experiencia de formar a un grupo de niños del 5º grado, sección: A de la U. E. E. Prof. Delia Valera de Díaz (municipio Lobatera del estado Táchira- Venezuela) como promotores de lectura para la radio. La actividad fue desarrollada a travésde un taller constituido por dos fases: una teórica, en la cual los estudiantes comprendieron conceptos de promoción de lectura, comunicación radiofónica y producción de guiones para la radio, además, se practicó de forma constante la promoción de lectura en voz alta, escritura de guiones para radio y animación de cuentos. En la fase práctica, se grabaron y difundieron cuatro (4) microcuentos por las emisoras comunitarias Creativa 93.3 FM y Mantellina 99.9 FM. Mediante estas acciones los participantes fortalecieron competencias de promoción de lectura, escritura, animación de cuentos, técnicas de locución y oratoria
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Izarra Vielma, Douglas A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Vega Riaño, Hugo Alexander; Carabali Meza, Belsy Janeth
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
Las comunidades Afro en la ciudad de Cucúta han persistido a través del tiempo a diversas transformaciones en el plano sociocultural y político, haciendo un intercambio sobrevenido por los desvanes económicos que en ocasiones han limitado el establecimiento de una cultura de paz. El auto reconocimiento en el ámbito social y político ha dejado entrelazar las manifestaciones culturales conforme al irracional planteamiento de la sociedad, evolución e incluso involución generan fenómenos de retraimiento y menosprecio en la sociedad. Por tanto, el auto reconocimiento encierra la fortaleza de hacerse parte de la historia, idiosincrasia, política y cultura de la sociedad, asumiendo una postura de confrontación que puede contribuir a apropiarse y conformar parte en aspectos territoriales y étnicos en la ciudad de Cúcuta. Este estudio desvela la necesidad de generar espacios dentro de los colectivos afro para asumir las fortalezas propias llevando a generar mayores niveles de participación en lo político y social
Abstract
The Afro communities in the city of Cúcuta have persisted through time to various transformations in the sociocultural and political level, making an exchange that has occurred due to the economic attics that have sometimes limited the establishment of a culture of peace. Self-recognition in the social and political sphere has allowed cultural manifestations to intertwine according to the irrational approach of society; evolution and even involution generate phenomena of withdrawal and contempt in society. Therefore, self-recognition contains the strength of becoming part of the history; idiosyncrasies, politics and culture of society, assuming a confrontational position that can contribute to appropriating and forming part of territorial and ethnic aspects in the city of Cúcuta. This study reveals the need to create spaces within Afro groups to assume their own strengths, leading to higher levels of political and social participation.
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Izarra Vielma, Douglas A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
Los territorios heurísticos de la educación inclusiva construyen un singular diálogo experimental entre diversos recursos epistemológicos y políticos articulados mediante el principio de heterogénesis. Al concebir su fuerza en tanto proyecto de conocimiento en resistencia devela una compleja naturaleza de carácter post-disciplinar, no solo produce nuevos conocimientos, sino que, poderosos ángulos de visión que trabajan sobre problemas, no disciplinas. Su orgánica y naturaleza de carácter rizomática fomenta el encuentro de múltiples clases de recursos, intenciona la ruptura de diversos monocentrismos intelectuales, provocando una acción que acontece mediante una singular modalidad de agenciamiento heurístico. Los ensamblajes permiten entender la orgánica de la educación inclusiva en términos de conjuntos de conjuntos, de zonas de contacto y geografías epistémicas entrelazadas por performatividad de lo rearticulatorio, articulando sistemas de aleaciones en puntos de análisis específicos. Si bien, la inmensidad de su terreno epistemológico demuestra más separaciones y disputas que interconexiones y ángulos de visión otros
Abstract
The heuristic territories of inclusive education build a unique experimental dialogue between various epistemological and political resources articulated through the principle of heterogenesis. By conceiving its strength as a knowledge project in resistance, it reveals a complex post-disciplinary nature, not only producing new knowledge, but also powerful angles of vision that work on problems, not disciplines. It is organic and rhizomatic nature encourages the encounter of multiple kinds of resources, intends to break up various intellectual monocentrisms, causing an action that occurs through a singular modality of heuristic assemblage. Assemblies allow understanding the organic of inclusive education in terms of sets of sets, contact zones and epistemic geography intertwined by the performativity of the rearticulatory, articulating systems of alloys at specific points of analysis. However, the immensity of its epistemological terrain shows more separations and disputes than interconnections and other angles of vision.
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Villamizar Peña, Oscar Albeiro
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
La investigación que se presenta en este artículo tuvo como objetivo general Explorar las estrategias de afrontamiento empleadas por pacientes (Docentes) de género femenino diagnosticadas de Cáncer y la relación con los conflictos interpersonales (familiares, de pareja y laborales). Su metodología es mixta de preponderancia cualitativa, diseño descriptivo y propositivo. La muestra de carácter intencional, voluntaria; se llevó a cabo la triangulación poblacional (pacientes oncológicos, familiares y profesionales). Este estudio pudo resaltar desde la perspectiva evolutiva (antes, durante y futuro) del diagnóstico de cáncer, que el afrontamiento de los conflictos en las docentes es más funcional a través del tiempo. Desde allí se propuso un plan de intervención Psicoeducativo dirigido a la población oncológica en el acompañamiento y enseñanza para los procesos de resolución de los conflictos existentes
Abstract
The research presented in this article had as its general objective to explore the coping strategies employed by female teachers diagnosed with Cancer and the relationship with interpersonal conflicts (family, couple and work), its methodology is mixed with qualitative preponderance, descriptive design and proposition. The intentional, voluntary sample; population triangulation (cancer, family and professional patients) was carried out. This study was able to highlight from the evolutionary perspective (before, during and future) the diagnosis of cancer, that the coping of conflicts in teachers is more functional over time. From there a Psychoeducational intervention plan was proposed aimed at the oncology population in the accompaniment and teaching for the processes of resolution of existing conflicts.
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Calzadilla Muñoz, María Fernanda
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
La búsqueda de sentido de la labor educativa conlleva a una interpelación del modo de vida del docente, aspirando hallar en su “ethos” evidencias de una praxis creadora y transformadora de su entorno, congruentes con el ideal de vida que socialmente está llamado a vivenciar como formador. Son estos requisitos indispensables del rol de liderazgo socio-político intrínseco a su vocación de servicio. Se asume el filosofar como búsqueda de sentido en la construcción de un estilo de vida (ethos), que transforma y crea nuevas relaciones (con uno mismo, con los otros y con el contexto), impregnadas de confianza mutua como signo inequívoco de una auctoritas moral que se afianza en el diálogo y el respeto a la libertad personal. La crisis de la educación delata las deficiencias en la relación humana que ha de promover el docente, como capacidad de subjetivación emancipadora, crucial en el proceso de educabilidad de persona
Abstract
The search for meaning of educational work leads to an interpellation of the teacher's way of life, aspiring to find in its "ethos" evidence of critical thinking, a creative and transforming practice of its environment, congruent with the ideal of life that socially He is called to experience as a trainer. These indispensable requisites are the role of socio-political leadership intrinsic to their vocation of service. Philosophy is assumed as a search for meaning in the construction of a lifestyle (ethos), which transforms and creates new relationships (with oneself, with others and with the context), imbued with mutual trust as an unequivocal sign of a moral auctoritas that takes root in the dialogue and respect for personal freedom. The education crisis betrays the deficiencies of the human relationship that the teacher has to promote, as a capacity for emancipatory subjectivation, crucial in the process of educability of the person.
|
Año:
2020
ISSN:
2477-9342
Izarra Vielma, Douglas A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5317, 2215-4574
Ulate, Esteban Beltrán
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
Resumen
El presente estudio propone la adaptación de un instrumento musical, el cual permita la estimulación paralela por medio del canal acústico, visual y háptico, a partir de la escala cromática. Se encuentra en el campo de la pedagogía musical, en diálogo con los estudios de la estimulación multisensorial y se posiciona la educación, desde la diversidad y la diferencia, para potenciar habilidades y destrezas desde el área de la educación musical. Se presenta una descripción de técnica de la adaptación instrumental y una propuesta metodológica para la aplicación en el contexto educativo. Se concluye afirmando la urgencia de una educación personalizada que no objetive a la persona, sino que la considere como un ser capaz y creativo.
Palabras Clave: Educación Inclusiva, Educación Musical, Educación Multisensorial.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5317, 2215-4574
Núñez, Mauricio Ramírez
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
Resumen
El golpe de estado perpetrado por el general Augusto Pinochet con la ayuda de los Estados Unidos el 11 de setiembre de 1973, contra el entonces democráticamente electo presidente Salvador Allende, introdujo en Chile un modelo económico exitoso para unas minorías, pero para las grandes mayorías significó un retroceso en términos de desigualdades, violencia y deterioro ambiental. Las consecuencias de ello en la educación produjeron una profundización de las brechas sociales y económicas, producto de la comprensión mercantil de ésta y su correspondiente privatización. Los medios de gestión aplicados variaron entre lo privado y subvencionado, donde el acceso igualitario al conocimiento como a los centros de educación se perdió, así como la formación crítica y humanista ante el aumento de la instrucción técnica, lo cual provocó un fuerte estallido social en 2011, cuyo malestar se mantiene hasta hoy, exigiendo una reforma amplia del sistema
Palabras claves: Neoliberalismo, Privatización, Educación, Movimientos sociales, Estudiantes, Derecho a la educación.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Escobar Suárez, Carlos Antonio; Muñoz Cabas, Diego Steven; Villacís Uyaguari, Carolina Elizabeth; Guijarro Reinoso, Gabriela Patricia; Navas Silva, Darwin Javier; Chávez Enríquez, Graciela Viviana; León Chávez, Andrés Marcelo; Morales Villalva, Gissela Monserrath
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública, su atención y forma de presentación desde la atención prehospitalaria hasta las unidades complejas como hospitales son eventos graves en el Ecuador y han hecho que se considere uno de los países con mayores índices de mortalidad por accidentes de tránsito. Objetivo: determinar el número de pacientes evaluados por atención prehospitalaria por accidentes de tránsito que necesitan cirugías de emergencia. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra censal constituido por 75 pacientes atendidos por atención prehospitalaria en accidentes de tránsito y derivados al Hospital General Docente Ambato de la Provincia de Tungurahua, en el período enero-marzo del 2019, se utilizaron dos escalas un instrumento de atención prehospitalaria y el score de trauma revisado, el análisis estadístico se realizó por el software estadístico (SPSS Estatistics 20.0 para Windows), por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual. Resultados: De los pacientes con atención pre-hospitalaria en accidentes de tránsito predominaron los adolescentes de 12 a 18 años en 40%, pero los pacientes graves evaluados por la escala de trauma revisado la mayor frecuencia fueron los adultos de 27-59 años, el servicio de traumatología tuvo un 53.3% de los pacientes quirúrgicos y las complicaciones postquirúrgicas gastrointestinales representaron un 44.44%. Conclusiones: Los accidentes de tránsito, en su mayoría necesitan cirugías de emergencia, predominando las patologías traumatológicas, la escala de trauma revisado es una herramienta que permiten establecer pautas de atención para reducir la morbimortalidad
Palabras Clave: prehospitalaria, emergencia, cirugía , trauma.
ABSTRACT
Introduction: Traffic accidents are a public health problem, their attention and form of presentation from prehospital care to complex units such as hospitals are serious events in Ecuador and have made it consider one of the countries with the highest mortality rates for traffic accidents. Objective: to determine the number of patients evaluated for pre-hospital care for traffic accidents who need emergency surgeries. Methodology: Non-experimental, descriptive and cross-sectional research, with a census sample made up of 75 patients treated for prehospital care in traffic accidents and referred to the Ambato General Teaching Hospital of the Province of Tungurahua, in the period January-March 2019, Two scales were used, a pre-hospital care instrument and the revised trauma score. Statistical analysis was performed by statistical software (SPSS Statistics 20.0 for Windows), by calculating the numerical and percentage distribution. Results: Of the patients with pre-hospital care in traffic accidents, adolescents aged 12 to 18 years predominated in 40%, but the seriously ill patients evaluated by the revised trauma scale, the highest frequency were adults aged 27-59 years. The trauma department had 53.3% of surgical patients and gastrointestinal post-surgical complications accounted for 44.44%. Conclusions: Traffic accidents mostly require emergency surgeries, predominantly trauma pathologies, the revised trauma scale is a tool that allows establishing care guidelines to reduce morbidity and mortality
Key Words: Prehospital, emergency, surgery, trauma.
|