Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Méndez Caicedo, Marianita Grisela; Hinojosa Méndez, Wladimir Alexander; Dávila Tapia, Pedro José
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: la infección por el virus del Zika es un problema de salud pública por las complicaciones neonatales de moderada y grave severidad. Objetivo: establecer las complicaciones en los neonatos de madres diagnosticadas con Zika. Metodología: investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva, con una muestra de 82 neonatos de madres con infección de virus del Zika, datos obtenidos del departamento de estadísticas del Distrito 09D01, durante el periodo enero 2017 a enero 2018, procesados por el software SPSS Estatistics 24.0 para windows, con una distribución numérica y porcentual, con la prueba de T de Student se estableció la significancia estadística (p<0.05). Resultados: En los 82 neonatos de madres infectadas con el virus Zika 52 casos (63,4 %) nacieron por cesárea y 30 casos (36,59 %) por parto vaginal, 76 casos (92,68%) nacieron vivos y 6 casos (7,3%) mortinatos, con igual proporción de neonatos pre-términos y a términos, microcefalia en 13 casos (15,88%), seguido de hiperbilirrubinemia en 5 casos (6,10%) e hipotiroidismo en 3 casos (3,66%), con una diferencia significativa (p<0,05) en la microcefalia en relación a las otras complicaciones. Conclusiones: Se evidenció un predominio en el tipo de parto por cesáreas, aunque diversos consensos internacionales establecen que la infección por el virus Zika o la microcefalia no son indicaciones, por lo que la cesárea se realizará solo por motivos obstétricos exclusivamente. En los neonatos existió igual proporción en la edad gestacional y se evidenciaron complicaciones como microcefalia, hiperbilirrubinemia e hipotiroidismo predominando la microcefalia en relación a las otras complicaciones.  Palabras Clave: Zika; neonatos; gestantes, malformaciones, microcefalia, mortalidad. ABSTRACT Introduction: Zika virus infection is a public health problem due to moderate and severe neonatal complications. Objective: to establish the complications in the neonates of mothers diagnosed with Zika. Methodology: quantitative, non-experimental, descriptive research, with a sample of 82 neonates of mothers with Zika virus infection, data obtained from the statistics department of District 09D01, during the period January 2017 to January 2018, processed by the software SPSS Statistics 24.0 for windows, with a numerical and percentage distribution, with the Student's t test statistical significance was established (p<0.05). Results: In the 82 neonates of mothers infected with the Zika virus, 52 cases (63.4 %) were born by cesarean section and 30 cases (36.59%) by vaginal delivery, 76 cases (92.68%) were born alive and 6 cases (7.3%) were stillborn, with the same proportion of preterm and full term neonates, microcephaly in 13 cases (15.88%), followed by hyperbilirubinemia in 5 cases (6.10%) and hypothyroidism in 3 cases (3.66%), with a significant difference (p<0.05) in microcephaly in relation to the other complications. Conclusions: There was evidence of a predominance in the type of cesarean delivery, although various international consensuses made that infection by the Zika virus or microcephaly are not indications, so that cesarean section is performed only for obstetric reasons exclusively. In neonates there was an equal proportion in gestational age and complications such as microcephaly, hyperbilirubinemia and hypothyroidism were evidenced, with microcephaly predominating in relation to the other complications Keywords: Zika; neonates; pregnant; malformations; microcephaly; the mortality.
Año: 2020
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Erazo Builes, Nathaly; Angulo Cano, Juan Camilo; Solarte-Roa, María Paula; Muñoz Piamba, Daniel Mauricio; Rojas Anacona, Laura
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: Los pacientes neurocríticos por lo general requieren periodos largos de ventilación mecánica, en ese contexto la traqueostomía es un procedimiento frecuente que se realiza para facilitar el destete de la ventilación y se asocia a múltiples beneficios; sin embargo, el momento de su realización sigue siendo objeto de debate. Objetivo: determinar los beneficios clínicos   de la traqueostomía temprana vs la tardía en los pacientes neurocríticos que ingresan a una unidad de cuidados intensivos (UCI) polivalente de una institución de salud de la ciudad de Cali. Metodología: investigación observacional, descriptiva, de serie de casos que incluyó pacientes neuroquirúrgicos, mayores de edad que ingresaron a una UCI durante el periodo 2016 -2018; a partir de la muestra total se estipularon dos grupos: traqueostomía temprana (? 9 días) y traqueostomía tardía (?10 días).  El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 24. Resultados: Se incluyeron 20 sujetos con edad de 51.9±17 años, 10 fueron asignados al grupo de traqueostomía temprana y 10 al grupo den traqueostomía tardía. Se evidenció que los pacientes con traqueostomía temprana tienen menos días de sedación (10±2.1 vs 16±9; p=0.02) y los 3 casos que fallecieron habían sido traqueostomizados tardíamente. Conclusiones: La traqueostomía temprana puede traer beneficios clínicos a los pacientes neuroquirúrgicos que ingresan a unidades de cuidados intensivos.                                                                                                                   Palabras claves: Traqueostomía, unidades de cuidados intensivos, paciente, ventilación mecánica. ABSTRACT Introduction: Neurocritical patients generally require long periods of mechanical ventilation. In this context, tracheostomy is a frequent procedure performed to facilitate weaning from ventilation and is associated with multiple benefits; however, the timing of its implementation remains under debate. Objective: to determine the clinical benefits of early vs late tracheostomy in neurocritical patients admitted to a polyvalent intensive care unit (ICU) of a health institution in the city of Cali. Methodology: observational, descriptive investigation of a series of cases that included neurosurgical patients, of legal age who were admitted to an ICU during the period 2016 -2018; From the total sample, two groups were stipulated: early tracheostomy (? 9 days) and late tracheostomy (?10 days). Statistical analysis was performed using SPSS version 24. Results: 20 subjects with an age of 51.9 ± 17 years were included, 10 were assigned to the early tracheostomy group and 10 to the late tracheostomy group. It was evidenced that patients with early tracheostomy had fewer days of sedation (10±2.1 vs 16± 9; p= 0.02) and the 3 cases that died had been tracheostomized late. Conclusions: Early tracheostomy can bring clinical benefits to neurosurgical patients admitted to intensive care units. Keywords: Tracheostomy, intensive care units, patient, mechanic ventilation.
Año: 2020
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
García Escovar, Carlos; Barrera Paz, Leobaldo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: La calidad del servicio de salud está relacionado con la satisfacción del usuario, es importante conocer su percepción, para lograr una atención de calidad. Objetivo: analizar la atención del usuario en los centros de salud de la Provincia de Manabí-Ecuador. Método: Estudio de campo, descriptivo y transversal, con una muestra no probabilista de 924, mayores de 20 años, de ambos sexos, durante el año 2019, se aplicó la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud, del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Ministerio de Salud de Perú, modificada y adaptada según los indicadores de las siguientes variables: sexo, edad, procedencia, realidad socioeconómica, asistencia a instituciones de salud, enfermedades crónicas, servicios de salud utilizados, tiempo de espera para asignación de consultas y calidad de atención. Resultados: Se encontró predominio del sexo femenino y la edad entre 20 a 39 años, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social fueron las instituciones más utilizadas, la diabetes e hipertensión arterial son las enfermedades crónicas más frecuentes y los servicios más requerido fueron medicina general, las especialidades, el laboratorio y radiología, predominó la atención inmediata en medicina general y el tiempo más prolongado de 1 semana en el servicio de promoción/prevención de enfermedades y la calidad de la atención fue buena en más del 50%. Conclusiones: la mayoría de los usuarios son adultos jóvenes, con enfermedades crónicas de alta morbi-mortalidad en el país, quienes utilizan los servicios públicos y la atención recibida fue percibida como satisfactoria.   Palabras Clave: usuario de salud, servicios de salud, satisfacción en salud.  ABSTRACT Introduction: The quality of the health service is related to user satisfaction, it is important to know their perception in order to achieve quality care. Objective: to analyze user care in health centers in the Province of Manabí-Ecuador. Method: Descriptive and cross-sectional field study, with a non-probabilistic sample of 924, over 20 years of age, of both sexes, during 2019, the National Survey of User Satisfaction in Health, from the National Institute of Statistics and Information technology of the Ministry of Health of Perú, modified and adapted according to the indicators of the following variables: sex, age, origin, socioeconomic reality, attendance at health institutions, chronic diseases, health services used, waiting time for appointment of consultations and attention quality. Results: A predominance of the female sex and age between 20 to 39 years was found, the Ministry of Public Health and the Ecuadorian Institute of Social Security were the most used institutions, diabetes and arterial hypertension are the most frequent chronic diseases and the most frequent services required were general medicine, specialties, laboratory and radiology, immediate care prevailed in general medicine and the longest time of 1 week in the disease promotion / prevention service and the quality of care was good in more than 50% . Conclusions: the majority of users are young adults, with chronic diseases of high morbidity and mortality in the country, who use public services and the care received was perceived as satisfactory.  Keywords: user, health services, Ecuador
Año: 2020
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Toapaxi, Erika; Guarate, Yeisy; Cusme, Nadihezka
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Introducción: El estilo de vida es aquella elección consciente o inconsciente de practicar ciertos comportamientos que se van adquiriendo con el paso del tiempo y que en ocasiones son difíciles de modificar, influyendo principalmente en la salud. Objetivo: Analizar el estilo de vida y su influencia en el estado de salud de los adultos mayores del Sector la Unión, Provincia de Cotopaxi, Ecuador. Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, con una muestra censal de 35 adultos mayores, se aplicó el instrumento fantástico y el cuestionario Salud SF-12, ambos instrumentos válidos y confiables. Los datos obtenidos fueron procesados a través del software estadístico PSPP, por medio del cálculo de la distribución numérica, porcentual y la prueba de Chi Cuadrado, con significancia estadística (p<0.05). Resultados: En los datos demográficos predominan el sexo en 63%, 71% son indígenas, el 44% con edad entre 60-70 años, en los adultos mayores predominó el estilo de vida bueno con una diferencia significativa p<0,05 en relación al estilo de vida fantástico y regular, en la alimentación la mayoría consume dietas hiposódicas y bajas en grasas, mantienen un peso adecuado, automedicación ocasional y 43% presenta dolor corporal que dificulta un poco sus labores. Conclusiones: La población mantiene un estilo de vida adecuado, sin embargo, se evidenció debilidades que se deben fortalecer con actividades educativas de promoción de salud como el poco consumo frutas y verduras, hábitos cafeicos frecuentes. Palabras clave: adulto mayor, estilo de vida, hábitos saludables, alimentación.  ABSTRACT Introduction: The lifestyle is that conscious or unconscious choice to practice certain behaviors that are acquired over time and that are sometimes difficult to modify, mainly influencing health. Objective: To analyze the lifestyle and its influence on the health status of the elderly in the Sector La Unión, Province of Cotopaxi, Ecuador. Methods: Quantitative, correlational, cross-sectional study, with a census sample of 35 older adults, the fantastic instrument and the SF-12 Health questionnaire were applied, both valid and reliable instruments. The data obtained were processed through the PSPP statistical software, through the calculation of the numerical distribution, percentage and the Chi Square test, with statistical significance (p <0.05). Results: In the demographic data, sex predominates in 63%, 71% are indigenous, 44% aged between 60-70 years, in older adults the good lifestyle predominated with a significant difference p <0.05 in relation to a fantastic and regular lifestyle, most of them consume low-sodium and low-fat diets, maintain an adequate weight, occasional self-medication and 43% have body pain that makes their work a little difficult. Conclusions: The population maintains an adequate lifestyle, however, weaknesses were evidenced that should be strengthened with educational activities to promote health such as low consumption of fruits and vegetables, frequent coffee habits. Keywords: elderly, lifestyle, healthy habits, eating
Año: 2020
ISSN: 2550-6692, 2477-9172
Pastuña Doicela, Rosa; Jara Concha, Patricia
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
La disciplina Enfermería ha experimentado importantes transformaciones ideológicas y científicas, a través de aporte de numerosas e ilustres teóricas con sus filosofías y modelos, las mismas que han otorgado un sustento al quehacer profesional y a la vez han propiciado el ejercicio de la autonomía de enfermería, mediante la construcción de una base sólida de conocimientos por medio de la investigación científica que guíe la práctica y permita la excelencia en el cuidado. Virginia Henderson construyó un modelo de ejercicio profesional autónomo que al mismo tiempo se dirige a la obtención de independencia para el cuidado de la salud de las personas y familias, que se extrapolan a la situación actual de la enfermería que a pesar de los esfuerzos para conseguir una práctica autónoma e independiente aún sigue dependiendo de contextos históricos, políticos y sociales, los cuales han ocasionado barreras que limitan el desarrollo profesional. La enfermería ha tenido una trayectoria histórica que evidencia grandes esfuerzos en la construcción de una profesión autónoma e independiente, actualmente aún es desafiada en la aplicación de un marco teórico que guíe su práctica, en la expansión la producción científica de enfermería y la aplicación de juicios clínicos a través de la investigación científica. Palabras Clave: Autonomía profesional; autodeterminación, enfermería, Educación en Enfermería. ABSTRACT The nursing discipline has undergone important ideological and scientific transformations, through the contribution of numbers and illustrious theorists with their philosophies and models, who have supported the professional work and at the same time have promoted the exercise of the autonomy of nursing, through the building a solid base of knowledge in care through scientific research that guides practice and enables excellence in. Virginia Henderson built an autonomous professional practice model that at the same time seeks to obtain independence for the health care of individuals and families, which are extrapolated to the current situation of nursing that, despite efforts to achieve a autonomous and independent practice still dependent on historical contexts, Nursing has had a historical trajectory that shows great efforts in the construction of an autonomous and independent profession, at present it is still challenged in the application of a theoretical framework that guides its practice, in the expansion of the scientific production of nursing and the application of clinical trials. through scientific research.  Keywords: Professional autonomy; self-determination, nursing, Nursing Education.  
Año: 2020
ISSN: 2362-5031
Bracciale Escalada, Milena
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Reseña crítica de Estética de lo inefable. Hacia una genealogía materialista del teatro argentino (2019) de Sandra Ferreyra. Buenos Aires, Ediciones UNGS, 221 páginas.
Año: 2020
ISSN: 2362-5031
De Llano, Aymará
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Reseña crítica del libro de Pablo Martínez Gramuglia (2018) (editor), 80 años en América Latina. Homenaje al aniversario del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 424 páginas. 
Año: 2020
ISSN: 2362-5031
Pérez Torres, Natalia
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Reseña crítica de Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser. Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder, 2019, 106 páginas.
Año: 2020
ISSN: 2362-5031
Tantanian, Alejandro
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto de la charla brindada por Alejandro Tantanian el sábado 01 de febrero de 2020 en el Museo Mar (Mar del Plata), durante el ciclo La noche de las ideas. Ser viviente, estar vivo, organizado por el Institut Français Argentine.
Año: 2020
ISSN: 2362-5031
Franchini, Gastón
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Nota sobre las particularidades del hip hop como movimiento cultural y sobre su relación crítica y paradójica con la industria, el cine, la sociología y la antropología.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.