Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Cammarota, Adrian
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
In 1907 Dr. Adolfo Valdez, director of Cuerpo Médico Escolar (CME) of CABA, and a team of well-known doctors filed a complaint before the Consejo Nacional de Educación (CNE) against Dr Benjamin Martínez, subdirector of the institution. The investigative commission carried out an investigation to search for weaknesses and shortcomings of the CME, whichresulted in a restructuring of one of the essential services, intending to improve future citizens’ health.This case reflects a broader reality by illustrating the way in which State bureaucracies are constituted.This process proves that they are not immune to the conflict and struggle for power within the State. Wewere able to use a methodology based on a descriptive-analytical approach thanks to a cross-sectionainvestigation carried out by the CNE, whose recordscan be found in the Archivo Intermedio de la Nación (AIN), Higiene Escolar and El Monitor de la Educación Común magazines as well as CNE’s reports.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Rodrigo, Cintia; Tavano, Carolina; Aldao, Joaquín; Aelo, Oscar H.
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
The article aims to describe the Buenos Aires Province State elites during 2002-2015. It presents, firstly, how the State structure had changed both in ministries and secretaries. Secondly, the article describes the personal and political trajectories of those who had occupied political positions. The most relevant conclusion is that there were a few actors who stayed as part of state elites’ during those years inthe Buenos Aires Province. According to thesepoints it is possible to affirm that the Buenos Aires elites in the Kirchnerism era had a resistant“hard core,” around which circulated many actors with short belongings.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Gorza, Anabella
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
En este artículo nos proponemos, a través de la prensa gráfica, analizar la participación de las mujeres en el peronismo. Nos enfocaremos en dos periódicos dirigidos por mujeres: La Mujer de la Esperanza (1947) y Conquista (1963-1964). El primero, a cargo de Elvira P. de Cerini, fue una publicación de la Agrupación Femenina de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón (AFAS), de Rosario; una de las organizaciones que reclamó la consecución de la ley de derechos políticos femeninos. El segundo, dirigido y escrito por Marta Curone, representaba a un grupo de mujeres de la ciudad de Buenos Aires que, en el contexto de la proscripción del peronismo, estaban intentando reorganizar la Rama Femenina del Partido Justicialista (PJ). Ambos periódicos permiten dar cuenta de la participación femenina peronista en momentos de realineamientos de fuerzas.Procurando evitar los anacronismos, la comparación de las publicaciones nos permite indagar la manera en que algunas mujeres articularon un discurso destinado a luchar por espacios de poder en la interna peronista. En uno y en otro caso, la disputa política adquirió connotaciones de género y se articuló contra la dirigencia masculina, cuestionando sus pretensiones de injerencia sobre la reorganización femenina, y contra otras mujeres que fueron receptivas a dicha injerencia.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Ledesma Prietto, Nadia
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
El debate por la despenalización y legalización del aborto en Argentina en el año 2018, puso de manfiesto las resistencias y obstáculos que desde diversos sectores se desplegaron para oponerse a la sanción de la ley. El discurso médico-religioso es uno de ellos que además de su posicionamiento contra el aborto legal, se opone a la ley que nos rige desde 1921, la cual establece la no punibilidad del aborto en casos de peligros de vida y salud de la mujer y en casos de violación. Este posicionamiento no es nuevo, solo muda las bases de sustentación. En este trabajo nos interesa analizar el discurso de los médicos que conformaban el Consorcio de Médicos Católicos en torno a los abortos no punibles. Desde las páginas de la revista Iatría interpelaron a los colegas que no cuestionaban el aborto por causales. Por medio de estudios de caso que llevaban adelante en las instituciones hospitalarias donde trabajaban y presentando otros estudios realizados en el exterior, los miembros del Consorcio construían las argumentaciones a favor de la continuidad de la gestación resaltando el cariz científico de su defensa. A través del Análisis Crítico del Discurso y desde una perspectiva de género abordaremos las intervenciones de los médicos católicos en la revista Iatría entre 1937 y 1953, período definido a partir del incremento de las intervenciones en relación con el tema. Con ello, intentamos otorgar historicidad a los posicionamientos planteados en el presente y así contribuir a subrayar el carácter situado de los conocimientos y cómo los posicionamientos ideológicos y morales permean y definen los saberes médicos.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Raffa, Cecilia
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
La expansión del Estado en Argentina durante los años treinta, derivó en el creciente involucramiento de sus instituciones en los problemas sociales, lo que significó el avance de la burocracia estatal en áreas relacionadas con la educación, la vivienda y la salud, principalmente, a partir de acciones tendientes al mejoramiento físico y moral de la población. El acento en las políticas asistencialistas delineadas en torno de la salud por los gobiernos provinciales, como el de Mendoza, buscaron mejorar y acrecentar los servicios impulsando reformas legislativas, la creación de nuevas reparticiones, la incorporación de recursos humanos capacitados y la ampliación y creación de nuevo equipamiento, entre otras acciones. En este artículo proponemos describir algunas de las condicionantes que impulsaron esos ajustes en las políticas sociales vinculadas a la asistencia médica, para abordar luego la tipología arquitectónica propuesta por los cuadros técnicos estatales para el Gran Policlínico Central, como parte de la historia del avance de las intervenciones socia- les del Estado durante la primera mitad del siglo XX.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Besoky, Juan Luis; López Cantera, Mercedes
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
Different interests have marked the orientation of the studies dedicated to the development of the right wing in the 20th century in Argentina. Intellectual traditions, networks, organizations, transnational links and the articulation with diverse actors and agencies have allowed us to reconstruct the set of protagonists that we have to place within the wide range of values and ideas that we associate with the political identities that this classification encompasses. This reconstruction contributed both to the characterization of the right-wing object itself, and to the understanding of other processes or phenomena in which they were involved. The State was one of the interlocutors with whom the right wing established links that, in most of the cases studied, expressed coincidence in the development of projects and political objectives. One of the outstanding elements that made up that intersection was repression, and within it, para-statal violence and how the right wing has converged in its development, emerge as those concerns that constitute the starting point of this dossier.  
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Tolosa, Sandra; Guiñazú, Verónica Samanta
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
En este trabajo analizamos el reconocimiento de la diversidad étnica como un dispositivo específico inserto en lo que denominamos “ideología inclusiva”, parte de la construcción de hegemonía del gobierno nacional argentino entre 2003-2015. En un marco de reconocimiento hacia distintas “minorías”, abordaremos la forma particular de construcción de la alteridad indígena del periodo, distinguiendo por un lado la concreción de vínculos y políticas orientadas “hacia adentro” del sector indígena; y por el otro, los discursos, narrativas y figuraciones sobre lo indígena, públicas o “hacia afuera”. A partir de estos elementos observamos la potencialidad, límites y contradicciones de dicho “reconocimiento”.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Koerner, Lucas Maximilian
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET
En este artículo exploro los diferentes modos en que las y los funcionarios(as) del Ministerio de Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales (MPCyMS) se construyen como agentes políticos en base de un año de trabajo de investigación etnográfica que realicé allí entre 2017 y 2018. Partiendo de una caracterización clasista de la burocracia venezolana y el MPCyMS en particular, examino las concepciones contrastantes de compromiso político que se elaboran en el espacio institucional – orientada hacia la defensa del Gobierno Bolivariano y/o el fortalecimiento del poder popular –, basándose en la literatura sobre la militancia en el Estado. Luego, analizo las antonimias del concepto de burocratismo manejado por las y los funcionarios(as) según sus horizontes militantes. A partir de una corriente más crítica, desarrollo una categoría de burocratización para comprender la manera en que el objetivo político del Ministerio de construir el Estado comunal se subsume por la lógica técnocrata-electoralista propia del petro-Estado venezolano, lo cual provoca conflictos intraburocráticos.
Año: 2020
ISSN: 2422-7803
Fabris, Ailin Basilio
Universidad Nacional de Rosario - Centro de Investigaciones Sociales (CIS) IDES /CONICET

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.