Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2618-2734
Gatti, María Bernardita; Cabreriso, María Soledad; Chaín, Priscila; González Pierini, Elena; Piazza, Nadia; Ciappini, María Cristina
Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - ARGENTINA
The main objective of the present work was to characterize the nutritionalprofile of vogue (Leporinus obtusidens), dorado (Salminus brasiliensis) andsurubi (Pseudoplatystoma coruscans), and to compare if there are differencesaccording to the capture zone, Rosario and the Corrientes - Resistencia conglomerate(RCC). Three fresh fish from each of the place and the species to be testedwere randomly collected. Moisture, fats, proteins and ashes were determined.Gas chromatography techniques were used to obtain the fatty acid profile. Proteinvalues were found that ranged from 17.7 to 19.3 g/100 g, 0.87 to 1.02 g/100g for ashes and 73.3 and 81.5 g / 100 g for moisture; surubí lipid contents werebetween 1.2 and 1.6 g/100 g, the lipid content of dorado from Rosario was approximately1.5 g/100 g, while it was 6.2 g/100 g for RCC; the ratio was invertedwith values of 5.6 and 3.3 g/100 g for vogue, respectively. All fish analyzedshowed a clear predominance of unsaturated fatty acids, with monounsaturatedfatty acids in the specimens from RCC. The Rosario specimens had a higheramount of Ω-3 and (EPA + DHA), while dorado and surubi also stood out for theirhigher content of Ω-6. The fatty acid profile can vary according to modificationsin the ecosystem and in the characteristics of each species. It is necessary toincrease the number of samples analyzed and to investigate the possible causes.
Año: 2020
ISSN: 2618-2734
Losinno, Santiago José; Aguilar, Javier; Bertone, Patricia; Ferrario, Macarena; Ferniot, Esteban; Baccani, Eugenia
Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - ARGENTINA
La medicina regenerativa es una de las terapias más prometedoras en la cicatrización de heridas. El Lisado de Plaquetas (LP) es rico en proteínas bioactivas y factores de crecimiento que promueven la regeneración de tejidos. El objetivo de este trabajo es reportar un caso de una amplia herida cutánea en una región sujeta a gran movimiento en un equino y su evolución con la aplicación de LP para el tratamiento. Se observó en una yegua raza Silla Argentino, 3 años de edad, una herida desgarrada con gran pérdida de piel en la región de brazo del miembro anterior izquierdo. Se realizó la restauración quirúrgica de la lesión, previa sedación con el animal de pie. Luego de 48 horas presentó dehiscencia de la sutura, por lo que se empleó un segundo tratamiento con LP autólogo aplicado en forma de spray sobre la herida. Se realizo registro fotográfico y mediciones de la herida cada 10 días, que evidenciaron reducción de tamaño hasta su completa cicatrización a los 116 días. Durante la terapia no se observaron complicaciones clínicas locales ni sistémicas. En este caso resultó una alternativa terapéutica práctica y favorable en el manejo de herida en caballos a campo.
Año: 2020
ISSN: 2618-2734
Larrea, Ángel Tomás; Mata, Hugo; Benito, José; Otorosky, Roberto; Saravia, Daniel; Hecker, Facundo; Barbar´a, Miguel Ángel; Meglia, Guillermo Esteban
Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - ARGENTINA
La provincia de La Pampa posee, por sus características agroecológicas, favorables aptitudes para la producción ganadera y el desarrollo de actividades agrícolas. La lechería es una de las producciones que compite por el recurso suelo con la agricultura, sufriendo, durante los últimos años un proceso de concentración significativo en las principales cuencas lecheras del país, pero poca es la información actualizada de la cuenca lechera de La Pampa. En consecuencia, el objetivo de este trabajo, fue caracterizar la estructura física, productiva y de dimensión de las explotaciones lecheras de la provincia de La Pampa, a través de una encuesta representativa de los establecimientos durante el año 2017. El tambo medio pampeano se caracterizó por poseer una superficie de 215 hectáreas, con 202 vacas totales y una producción de 3509 litros de leche por día. La fuente alimenticia se basaba en pastoreo directo (29%), silo de maíz (36%) y concentrado energético (35%). La producción promedio individual de leche fue de 19,3 l/día con un calidad higiénica y sanitaria de 56.930 UFC/ml y de 368.000 cel./ml, respectivamente. En conclusión, la producción láctea en La Pampa se basa en un sistema pastoril, con un satisfactorio volumen individual de producción y con valores higiénicos y sanitarios, que a pesar superan la media nacional, son factibles de mejorar.
Año: 2020
ISSN: 2525-5215
Silva, Elisângela Maria; Pequeno, Simone Lima Alves; Melo, Maria Aparecida Vieira de
Universidade Estadual de Alagoas - Eduneal
ABSTRACT: This work was developed in half of completion of the course of the 2nd degree in Pedagogy of PARFOR (National Plan for Basic Education Teachers), a program in collaboration between Capes and UFRPE. This study aimed to develop an adapted game to work with fractional numbers entitled "Trail of Fractions," aiming to specifically promote the relationship between recreational activities and the concrete situations of the figures in the lives of students in daily life, and cherish active and constant participation of students. Is based light of authors like D'Ambrosio (2016); Finance, (1997); Kami, (1990) and Vygostsky (1998). Therefore, we have chosen as target a class of 5th grade of elementary school to a public school in the city of Barreiros and based on participatory methodology proposed the collective construction of the game. Then we formed two groups, explained the rules, was played and at the end of the recreational activities we ask that each student write what you have learned the game. The results were satisfactory, since the students showed an interest in learning the content involved acted with greater collaboration and autonomy in the search for solutions to problems and produced texts, which contributed to the literacy of students both in English and in mathematics. We conclude that the intervention carried out by means of this work has permeated the importance of using the game as a teaching and learning resource, it contributes to the construction of mathematical concepts more playful and fun way, giving new meaning to the numerical knowledge of the daily life of children.  KEYWORDS: Interdisciplinarity, playfulness, autonomy.
Año: 2020
ISSN: 2709-7927
Ruiz Hernández, José Ramón; Ruiz González, Lilian Esther
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: the Medical-Dental-Pharmaceutical Corps, founded on December 11, 1892 in Santa Clara, was one of the oldest and most enduring scientific societies in Cuba.Objective: to specify the origin and development of the Medical-Dental-Pharmaceutical Corps of Santa Clara and to demonstrate that it was one of the oldest and most enduring societies of its kind in Cuba.Methods: a historical documentary research was carried out during 2019, using theoretical methods that allowed the analysis of the study objective, based on the interaction of the historical and the logical and from the temporal and spatial dimensions, and empirical: the documentary analysis and interviews to important informants. A methodological triangulation was carried out to arrive at integrative considerations.Results: some historical antecedents of the development of Public Health in Santa Clara and the emergence of important personalities of Medical Sciences in the territory at the end of the XIX century and beginning of the XX century were addressed. These personalities allowed the creation of a scientific society that organized and supported the development of those professions in Santa Clara and exerted its influence in the province.Conclusions: the foundation of the Medical-Dental Pharmaceutical Corps of Santa Clara represented a step forward for the development of Medical Sciences in the territory and particularly in Villa Clara and was, after the Society of Clinical Studies of Havana, one of the most stable in the country in the field of Medical Sciences.
Año: 2020
ISSN: 2709-7927
López Pérez, Maida; Palma Mora, Serafín; García Gómez, Dianiley
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: cervicovaginal infections represent 20% of the gynecological consultation. Objective: to determine the etiology of cervicovaginal infections in outpatients with gynecological symptoms who went to the Hospital. Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out. The sample of 222 patients with symptoms was taken from the gynecology office of the Mariana Grajales Gynecological Hospital of Santa Clara, from January 1, 2016 to December 31, 2018. The information was recorded in a computerized database as Microsoft Excel 2013 and absolute, relative frequencies and percentage were determined. Results: the most frequent symptoms were abnormal vaginal discharge, pruritus, burning and pain under belly. The frequency of Candida spp, bacterial vaginosis, Ureaplasma spp and Chlamydia trachomatis were higher, while Mycoplasmas hominis and Ureaplasma spp, Mycoplasma hominis and Trichomonas vaginalis coinfection were present in lesser percent. Conclusions: Candida spp and bacterial vaginosis were the most frequent causes of cervicovaginal infections.
Año: 2020
ISSN: 2709-7927
Fernández Cabezas, María de los Angeles; Hernández Martínez, Marta Amelia; Pérez Fernández, Addys
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2020
ISSN: 2709-7927
González Duquesne, Madlena; Pérez Vázquez, Niurka
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: corneal haze is a complication of refractive surgery, mainly of photorefractive keratectomy, caused by superficial scarring of the stroma. Case report: a 28-year-old patient with a general personal health history and eye disease history of myopia is presented. He presented a haze after a photorefractive keratectomy with marked involvement of visual acuity. One year after the surgery, without improvement despite medical treatment, it was decided to perform a phototherapeutic keratectomy. Conclusions: with the procedure performed, quality and visual acuity were significantly improved.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Luna Altamirano, Kleber Antonio; Quizhpe Peralta, Laura Geordania; Bravo Chimbo, Karina Magaly Bravo Chimbo
Ciencia Digital Editorial
La empresa Industrial Inmeplast fue creada el 01 de julio del año 1994, está ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, se dedica a la fabricación de partes y piezas plásticas en tiempos reducidos, mediante el uso de máquinas inyectoras. El problema de la investigación radica en que los empleados de la empresa Inmeplast no utilizan los implementos de seguridad constantemente en su jornada laboral, causando accidentes de trabajo a pesar de que la misma provee los implementos necesarios para laborar (cascos, guantes, zapatos, mascarillas, gafas, orejeras, ropa de trabajo) e incluso proporciona las capacitaciones adecuadas, charlas o conferencias para confrontar las diferentes emergencias que se puedan presentar. El objetivo del estudio es diseñar un plan de mejora en el área de producción de la empresa, implementando las 5S (Son la herramienta clave para lograr la organización del área de trabajo y cada concepto tiene una función importante. Seiri: selección o clasificación, distinguir lo que es necesario de lo que no lo es. Seiton: Orden u organización, un lugar para   cada cosa, y cada cosa en su lugar. Seiso: Limpieza, establecer métodos       para     mantener limpio el lugar de trabajo. Seiketsu: Limpieza estandarizada, es la           condición o el estado que existe cuando se mantienen las 3 primeras “S”. Shitsuke: Disciplina, establecer mecanismos para establecer un hábito).  La metodología de la investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, se aplicará la técnica de encuestas para obtener información que servirá de base para desarrollar un plan de mejora que es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización con la finalidad de mejorar el área de producción en lo que respecta al uso de los implementos de seguridad. Finalmente, como resultados se obtendrá unos trabajadores comprometidos con su seguridad brindando un ambiente laboral confortable y así convertirse en el aliado ideal para la satisfacción de la organización.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Shagñay Rea, Segundo Manuel; Arias Alemán, Luis Samuel; Vaca Zambrano, Segundo Enrique
Ciencia Digital Editorial
La evaluación económica de la producción lechera en el período 2014-2018 se desarrolló en la estación Tunshi –ESPOCH, para lo cual se utilizó registros productivos  diarios de las vacas en producción  las cuales se analizaron tomando en consideración los efectos factores ambientales sobre la producción de leche de las diferentes lactancias de vacas. La caracterización incluyó el cálculo de los días de lactancia en semanas de producción ajustado a los 305 días de lactancia promedio considerado por la NRC, también basado en el volumen de producción de leche (lts) por lactancia. El rendimiento por lactancia  ajustada a los 305 días fue menor en vacas  de primer parto con una producción de 2675.37/lactancia, , en comparación con las vacas de sexta lactancia 5160.90 lts/lactancia, valor que refleja la madurez fisiológica y reproductiva de la vaca, y el potencial genético demostrado en la producción de leche a esta etapa de su vida productiva y reproductiva. El rendimiento  al pico de lactancia fue menor en vacas primíparas la cual se ajusta a una ecuación lineal de quinto con (80.5 lts /semana, con un promedio de producción diaria de 12 litros en la primera semana de la lactancia, el mismo que se ve influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos  lo que hace que varíen a medida que transcurre la lactancia en comparación con las multíparas, (108.9 lts/ semana, con un promedio de producción diaria de 15.5 litros/día, en la primera semana de la lactancia; las curvas de lactancia son descritas con una ecuación de quinto orden. Se determinó que las vacas son más eficientes en la sexta lactancia, , y que la productividad de las vacas está estrechamente relacionado con la madurez  fisiológica  y la secreción de la leche  se incremente a medida que alcanza su madurez productiva.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.