Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Mora Piña, Paulina Fernada; Valverde González, Vanessa Lorena; Valle Oñate, Sofía Paulina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Los videojuegos se han convertido en una fuente muy rentable, existiendo gran variedad de ellos, Dota 2 es un videojuego muy conocido que afecta al estado de ánimo de los jugadores, para conocer los problemas médicos que causa la exposición de varias horas a esta actividad, se ha utilizado una investigación aplicativa con el método analítico que busca encontrar respuestas a un problema, para producir aportes que impulsen el campo de la medicina y de la informática. La influencia que ejercen los videojuegos sobre la salud emocional de las personas responde al análisis de resultados, las técnicas aplicadas como son la observación, encuestas y entrevistas. El presente trabajo se basó en el equipo “AMX”, jugadores de DOTA2, los resultados analizados manifestaron el cambio de una conducta pacífica a otra agresiva de los participantes luego de perder un juego de formas especificas aumentando su irritabilidad y tensión, por otra parte, se visualizó a cada uno de los integrantes con un comportamiento más compulsivo ante las diferentes acciones que se presentaron en las partidas jugadas.
Dota 2 como videojuego, tiene algunos niveles que cada jugador debe cruzar para llegar a la meta, aumentando la dificultad a medida que avanza, de tal manera que cada jugador siente la necesidad de dedicarle más tiempo por día, generando un cambio de ánimo, violencia y estrés en cada partida, por lo tanto, se realizará un estudio del cambio que experimenta el jugador antes y después de una partida, ganada o perdida y los daños que se han producido a nivel de nervios y habilidades del jugador.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ligia Adriana, Chico Constante; Cristina Paola, Chamorro Ortega; Robalino Araujo , María Cristhina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue establecer la incidencia de las historias cortas en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa “San Pio X” de la ciudad de Ambato; quienes presentan un bajo nivel de comprensión lectora en el área de inglés. El estudio se realizó bajo un método cuantitativo, con diseño cuasi experimental aplicado en dos momentos pre y post test, mediante el Key English Test (KET) de Cambridge. Para determinar las diferencias estadísticas en el proceso de comprensión lectora entre los grupos de estudiantes, se aplicó un proyecto de lectura basado en la utilización de historias cortas; a una población de 60 estudiantes, de los cuales 30 representan el grupo control y los restantes el grupo experimental. El grupo de control fue evaluado después de haber utilizado el libro de texto como único material de enseñanza, mientras que al grupo experimental se evaluó luego de haber recibido clases utilizando un manual de historias cortas escogidas cuidadosamente. Los resultados indican que los estudiantes del grupo experimental demostraron al final del proyecto, un desarrollo notable en la lectura comprensiva a través de una mayor capacidad de comprensión lectora, vocabulario, entendimiento detallado y general. Por lo tanto, a través de esta investigación, se pudo determinar que el uso de historias cortas influye directamente en el desarrollo de la comprensión lectora, y se requiere que los maestros comiencen a utilizar historias cortas como un apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje del inglés.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Suárez Cabrera, Sonia Marcela; Molina Mazón, Ruth Patricia; Abarca García, Sandra Liliana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de la Investigación fue la aplicación de estrategias de interacción para mejorar el desarrollo de la destreza productiva del habla del idioma inglés en los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Cultura Física de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para ello, la investigación fue de carácter correlacional, de campo, con métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La muestra estuvo representada por 50 estudiantes, a quienes se les aplicó un plan de intervención basado en un método comunicativo, compuesto por un conjunto de actividades orientadas a conversaciones, diálogos y debates. Para la obtención de los datos, se aplicó un instrumento o rúbrica antes y después del aplicar el plan de intervención. En primera instancia se evaluaron los conocimientos previos, mientras que en el post test se evaluaron los conocimientos una vez que se aplicó la intervención. Se formularon tres hipótesis específicas y una general basadas en variables y dimensiones con relación al contexto de la investigación. Los datos obtenidos a través de la intervención, fueron tabulados analizados, interpretados y sometidos a una prueba estadística, que permitió establecer que los métodos y técnicas utilizadas contribuyeron en el aprendizaje; además que se mejoró y se desarrolló la destreza productiva del habla del idioma inglés al usar las estrategias de interacción a través de técnicas activas.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Pérez Rojas, José Luis; López Telenchana, Luis Stalin
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente estudio de investigación se realizó en el Hospital Alfredo Noboa de la ciudad de Guaranda, el objetivo de esta, es validar el aporte del software de Triaje implementado, mediante un análisis de series temporales. Los tipos de investigación guías fueron: bibliográfica, cuasiexperimental, inductiva y longitudinal. Las técnicas utilizadas para recopilar información corresponden a la encuesta aplicada al personal hospitalario y la entrevista dirigida al personal administrativo. Los resultados de la investigación mostraron una disminución notable de tiempo en relación con el sistema manual antes utilizado. Los pacientes categorizados dentro de la prioridad roja pasaron de esperar 11.74 segundos(s) a esperar 8.42 segundos(s) para poder ser atendidos, los de prioridad naranja de 24.8 s a 14.44 s, la prioridad amarilla paso de 73.81s a 60.16s, la prioridad verde paso de 84.48s a 68.49 y la prioridad azul paso de 229.52s a 181.49s. A pesar de verificar que los tiempos de triaje cada vez se pegan más a estándares nacionales e internacionales (MSP-OMS), estos podrán ser más bajos en el instante en que el personal hospitalario adquiera habilidad en su manejo.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Franco Rodríguez, Mercedes del Carmen; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía cubana y una de sus principales fuentes de ingreso. A partir del mes de mayo del 2019 el arribo de visitantes a Cuba ha comenzado a desacelerarse como resultado del recrudecimiento del bloqueo. Los efectos inmediatos de la puesta en vigor del Título III de la Ley Helms Burton han provocado una desaceleración del crecimiento del número de visitantes y de los ingresos en los últimos meses. En términos estadísticos estos efectos se traducen en un cambio de tendencia en la serie de visitantes que se caracteriza además por su marcada estacionalidad. El estudio aborda técnicas econométricas para la desestacionalización de la serie y la búsqueda de pronósticos en el corto plazo que garanticen el mínimo error. Se utiliza el Suavizado exponencial específicamente el Modelo Multiplicativo Winter para proyectar el comportamiento del arribo de visitantes. Los pronósticos de la serie son una importante herramienta para los decisores del sector que se enfrentan a un entorno dinámico y de gran incertidumbre.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Lagua Yanchaguano, Hugo Israel; Garzón Carrera, Juan Gabriel; Domínguez Narváez, Vicente; Alta Tierra, Alex
Ciencia Digital Editorial
Resumen
The current world trend has focused on the consumption of fresh or very similar to fresh products, where fruits occupy a privileged place. Opuntia ficus indica (prickly pear) contains bioactive and functional components that have caught the attention of researchers, due to the different beneficial effects they have on health, however, in order to preserve these components, the prickly pear must be consumed fresh. which represents a problem due to the fact that its physicochemical and nutritional characteristics deteriorate rapidly.To achieve this objective, the pulp of prickly pear and Passiflora edulis (passion fruit) was extracted, once obtained the small cuts of nopal leaf were mixed ( 0.55g) in passion fruit juice (250 ml) with refined sucrose, obtaining an ideal mixture for consumption, the best T6 treatment with 15% nopal and 85% passion fruit sweetened with 12% sugar has a high acceptability Among the panelists, in terms of bromatological analyzes, the protein amount is 1.29%, this is a high value for a product with these characteristics, microbiologically the results s in total mesophil count is 1ufc / ml, Escherichia-coli and total coliforms with 0ufc / ml each, making it suitable for human consumption, when comparing the physical-chemical analyzes (pH, ° Brix and density) after 72 hours these parameters are constant, which means that the stability of the product is good, however, there was a slight precipitation of the fine cuts of nopal leaves, due to the fact that they have a different density than passion fruit juice, obtaining a drink with nutritional characteristics, ideal sensory than expected.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Alonso Delgado , Gisela Tatiana; Paredes Argudo, Marilyn Jessenia; Salazar Olaya, Giancarlo Daniel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La realidad educativa a nivel mundial y también en Ecuador a diferencia de años anteriores se torna actualmente más incluyente, participativa y diversa. Sin embargo la búsqueda por encontrar respuestas oportunas ante la diversidad de casos que asisten a las diferentes unidades educativas y niveles de enseñanza sigue constituyendo un gran desafío. En este orden uno de los problemas que más preocupa está relacionado con el desarrollo de competencias docentes para poder atender de manera integral los estudiantes con presencia de conductas disruptivas. En observación realizada en la Unidad Educativa Adalberto Ortiz Quiñonez se pudo detectar marcadas limitaciones en los docentes que laboran con los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica con conductas disruptivas, lo cual impide que sean atendidos adecuadamente. En correspondencia con lo señalado el objetivo de nuestro trabajo se centra en: Analizar las competencias docentes y su incidencia en la atención de los estudiantes con conductas disruptivas. Basada en una metodología mixta, de tipo descriptiva no experimental, apoyada en diferentes técnicas como grupo focal, la encuesta, la entrevista y la guía de observación, se logra como principal resultado la confirmación de la idea a defender, lo cual derivó en el diseño de un Manual de actividades lúdicas que permitió propiciar a los docentes una serie de actividades y juegos de gran utilidad para la atención de conductas disruptivas en los estudiantes de 8vo año, favoreciendo el desarrollo de sus competencias docentes y la compensación de los problemas de conducta de los estudiantes objeto de estudio.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Ladinez Garces, Johanna; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
Ciencia Digital Editorial
Resumen
The care of people with physical-motor limitations (paraplegics), given the variability of cases, etiologies, forms of classification, level of commitment and performance that occurs between one paraplegic person and another, make the inclusion processes continue to constitute a great challenge. In an observation carried out in the Asoplegic Association of the city of Guayaquil, it was detected that regardless of the programs that are developed, there are limitations for the practice of physical-recreational activities by the paraplegic adults that make up the association, negatively affecting their performance and social inclusion. The research that is presented aims to: Provide a system of physical-recreational activities conducive to the inclusion of paraplegic adults from the Asoplegic Association of Guayaquil to the practice of physical sports activities. A descriptive, non-experimental methodology was followed with the use of theoretical and empirical methods and the use of techniques such as the survey, achieving the results of providing a system of physical-recreational activities, composed of 4 blocks (Gymnastic Activities in Wheelchairs, Activities Wheelchair Adapted Sports, Wheelchair Adapted Recreational Activities, Wheelchair Dance Therapy). The assessment made by the evaluating specialists who agreed on the usefulness and benefits of the proposed activity system was very significant, considering it as a timely alternative to facilitate the processes of inclusion of paraplegic adults who are members of the Asoplegic Association.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Robert Beaton, Marta Omara; Martínez Carballo, Massiel; Méndez Lazo, Soima Rosa; Ponte Alemañy, Daliana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El uso de las redes sociales de Internet ha marcado un hito en materia de difusión masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad contemporánea. Son utilizadas tanto por individuos como por empresas, al posibilitar una comunicación interactiva y dinámica.
La investigación persiguió como objetivo proponer acciones para la gestión de las redes sociales de Internet en el destino Cuba, como territorio seguro en tiempos de Covid-19. Se aplicaron métodos y técnicas como: la revisión bibliográfica, el inductivo-deductivo y análisis-síntesis, así como un estudiodescriptivo de las estrategias en las redes sociales de Internet en tres destinos turísticos: España, Portugal y Croacia, lo cual permitió un acercamiento al alcance y el empleo de las mismas, al mismo tiempo que contribuyó a la propuesta de acciones encaminadas a su gestión en portales turísticos cubanos.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Aguilera Leyva, Maikel
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La Retroalimentación Correctiva Oral (ROC) se considera una herramienta clave para mejorar las habilidades de los estudiantes en las aulas de inglés como lengua extranjera en todo el mundo. Por lo tanto, es importante identificar de qué manera los estudiantes prefieren ser corregidos, así como la forma en que los profesores prefieren corregir los errores de los estudiantes. En este contexto, se pueden aplicar técnicas más precisas en el aula para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo analizar las preferencias hacia la Retroalimentación Oral Correctiva en las aulas de inglés como lengua extranjera en la ESPOCH. Los métodos cualitativos-cuantitativos se emplean en este estudio, considerando también los aspectos descriptivos, analíticos y correlativos de la investigación. Los resultados revelan que tanto los estudiantes como los profesores creen que la Retroalimentación Oral Correctiva es necesaria y efectiva. Asimismo, estudiantes y profesores coinciden en que la ROC debe darse después de que el estudiante haya terminado su participación. Además, los errores de contenido y forma deben ser corregidos de acuerdo con los puntos de vista de los estudiantes y profesores. Además, la reformulación y repetición del error fueron elegidos por los alumnos y los profesores como los tipos favoritos de ROC. En consecuencia, se recomienda seguir utilizando la ROC como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Además, los profesores deberían ofrecer la ROC con una actitud positiva y respetuosa hacia los estudiantes. Además, es aconsejable favorecer la reformulación y repetición del error sobre otros tipos de ROC.
|