Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Castaño, Sergio Raúl
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
La tesis que identifica el bien común con un “conjunto de condiciones” es frecuente entre los autores (y las teorías) clásicos y cristianos. Sin embargo, esta definición, en las dos formas que a menudo adopta (en sí misma: como el conjunto de condiciones necesarias para el desarrollo de la persona humana; y también como la idea de que el fin político consiste en la defensa y promoción de bienes y derechos particulares) disuena con el concepto clásico del bien común -y con la realidad misma-, porque subordina la sociedad (mejor dicho: su bien común) a los bienes particulares y suscita toda una seria de aporías, ontológicas y prácticas. La clave para una respuesta satisfactoria al problema reside en la distinción entre los fines "qui", "quo" y "cui" tal como se plantea en la obra de Louis Lachance y en la de varios de los autores de la escuela argentina del derecho natural.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Castaño, Sergio Raúl
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
En esta breve nota se defiende la validez del uso del término “Estado” para designar a la comunidad política y, tras haber comentado la distinción entre comunidad y sociedad, se analiza críticamente la antinomia entre “Estado y sociedad civil”.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Maino, Carlos Alberto Gabriel
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
The article addresses the problem of the common good in the political society and the respect for the family and the rest of infrapolitical societies, in accordance with the natural law and the principle of subsidiarity. The ideas of Professor Bernardino Montejano, and others authors of the classical tradition of UCA Law School, are taken as main source.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Hernández, Héctor
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Lafferriere, Jorge Nicolás
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Fossaceca, Carlos A
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El presente trabajo versa sobre los aspectos más destacados de la responsabilidad médica. Contiene los lineamientos tradicionales, tales como el encuadre de la medicina como profesión liberal y la situación legal de las clínicas y hospitales, y un análisis de supuestos actuales desarrollados en el orden de eventos conocidos con el nombre de Revolución Industrial 4.0. Se ha ponderado de manera especial la gravitación del actual Código Civil y Comercial de la Nación argentina en dicho tema; en particular, se ha focalizado la indagación en los presupuestos de la responsabilidad civil, verbigracia, relación de causalidad, factores de atribución y la teoría de las cargas dinámicas. Simultáneamente, la última parte del trabajo se dedica a la explicación de hipótesis de la medicina en la sociedad digital: inteligencia artificial, uso de robots,
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
García Pulles, Fernando R.
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
En los tiempos que corren, se ejerce un poder de policía de emergencia excepcional por parte del Poder Ejecutivo. Aquí se intenta detener nuestra mirada jurídica sobre la potestad sancionatoria de las Administraciones públicas, una potestad ejercida por ellas, al menos en Argentina, a la sombra y amparo de la superficialidad con que, aquí, la doctrina y jurisprudencia analizan sus contenidos, límites y modalidades, liviandad de trato que opaca el peligro del uso desaprensivo de ese poder de sancionar para una república, para la división de poderes y, en particular, para la libertad de los ciudadanos. Este trabajo pretende convocar al lector a repensar esta materia.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Madrid Ramirez, Raúl
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
La tecnología no sólo ha cambiado el modo en que acontece el discurso, sino también el discurso mismo. La libertad de cátedra ya no es medida por criterios objetivos, sino por un enorme auditorio cuyo criterio comparativo es la representación colectiva diseminada y al mismo tiempo justifica por las redes digitales. En el presente trabajo vamos a sostener dos tesis: primero, (a) que la tecnología no sólo ha cambiado el modo en que acontece el discurso académico, sino también el discurso académico mismo; y segundo, (b) que la tecnología es un instrumento de deconstrucción de la libertad de cátedra, especialmente de la libertad de cátedra de las universidades católicas.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Barzotto, Luis Fernando
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) presenta, en su artículo 1º, el tipo de asociación requerida para la realización de los Derechos Humanos: la comunidad de los libres e iguales basada en los principios fundamentales de la libertad, la igualdad y la fraternidad. El artículo 1º es la síntesis de la Declaración y los artículos siguientes, que enumeran derechos, la explicitación de su contenido. De modo que puede decirse, indiferentemente, que la buena sociedad es aquella en que todos los Derechos Humanos son asegurados a todos. Este proyecto de sociedad requiere una configuración formal particular de Derecho Positivo, conocida como imperio de la ley (rule of law). El artículo tiene como objetivo explicar los vínculos entre los principios sustantivos del proyecto de sociedad.
|
Año:
2020
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Lamas, Félix A
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
En ocasión de conmemorar 40 años de vida fructífera de Prudentia Iuris , parece adecuado y oportuno reflexionar sobre su cometido, es decir, su función y finalidad en el ámbito de la Facultad de Derecho, la Universidad Argentina y la Santa Iglesia Católica, y sobre su concreta identidad, teniendo en cuenta que se trata de un órgano principal de expresión de la vida académica y científica. A mi entendre, ella y el Doctorado deben ser el punto más alto y representativo de nuestra facultad.
|