Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2530-6022
Méndez García, Carmen M.
Universidad de Zaragoza
Resumen
Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, by Elisa McCausland y Diego Salgado, starts from an extremely ambitious premise: to summarize in four hundred and fifty pages more than a century of speculative fiction, not only in film, but also in television, illustration, comics or video games, in a global context.
|
Año:
2020
ISSN:
2530-6022
Brox, Alicia
Universidad de Zaragoza
Resumen
Altamira Gonzalo Valgañón, influential feminist activist and long-time lawyer specialized in Family Law and Community Law, has also held a number of positions. Among them, she has been legal adviser to the director of Instituto de la Mujer and a spokeswoman of Observatorio estatal contra la Violencia de género, as well as secretary of equality of PSOE in Aragón. In addition, between 2006 and 2010, she chaired the Asociación de Mujeres Juristas Themis, of which she is now vice-president. She was part of the editorial board of Aequalitas, a legal magazine specialized in women and men equality.
|
Año:
2020
ISSN:
2530-6022
Melguizo, Carlota
Universidad de Zaragoza
Resumen
Kelsey Wroten's first graphic novel is presented as a caustic meditation about ambition, the meaning of success, self-deception and the consequences of taking the personal search of artistic purity in capitalism too far.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Martínez Quintana, Violante; Ramón Pineda, Miguel Ángel
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen. El emprendimiento y la empleabilidad en el sector turístico de mujeres inmigrantes retornadas es el objeto de estudio de este trabajo, que se vincula con una de las etapas de la migración experimentada por estas mujeres, y las dificultades de integración laboral en el retorno a su país. La hipótesis de partida afirma que el turismo ofrece amplias oportunidades de progreso laboral a las mujeres retornadas. En primer lugar, se analiza el estado en el que se encuentran los cantones turísticos de la Provincia de El Oro (Ecuador), en especial los más vírgenes y poco explotados como los del interior. En segundo lugar, se efectúan dos Focus Groups para conocer a través de las narrativas los obstáculos que enfrentan en su incorporación al sector turístico, los sectores de mayor dificultad y las trayectorias vitales que han atravesado. Se obtiene que, a pesar del importante potencial formativo que poseen, la experiencia laboral consolidada y el poder adquisitivo alcanzado, no es suficiente para obtener una satisfactoria incorporación laboral en uno de los sectores más ricos y productivos como es el turismo, ya que sus oportunidades de progreso laboral quedan mermadas por factores de género, discriminación y desigualdad principalmente.
Palabras clave: progreso laboral, discriminación, turismo interior, turismo tradicional, inmigrantes.
Abstract. The entrepreneurship and employability in the tourist sector of returned immigrant women is the object of study of this work, which is linked to one of the stages of migration experienced by these women, and the difficulties of labor integration on the return to their country. The starting hypothesis affirms that tourism offers ample opportunities for job advancement to returned women. Firstly, the state in which the tourist cantons of the Province of El Oro are found, especially the most unspoilt and little exploited such as those in the interior, are analyzed. Secondly, two Focus Groups are held to learn through the narratives of the obstacles they face in their incorporation into the tourism sector, the most difficult sectors and the vital trajectories they have gone through. It is obtained that, despite the important training potential they possess, the consolidated work experience and the purchasing power achieved, it is not enough to obtain a satisfactory job incorporation in one of the richest and most productive sectors such as tourism, since its opportunities of labor progress are diminished by factors of gender, discrimination and inequality mainly.
Key words: job progress, discrimination, inland tourism, traditional tourism, immigrants.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
López Blanco, Dolly Marelby
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen: Las ciudades latinoamericanas presentan múltiples problemáticas urbanas, entre ellas el crecimiento a saltos y los vacíos urbanos que deja la autoconstrucción de viviendas, todo en un marco de desigualdad en la distribución del suelo, con soluciones de planeación insuficientes, alejadas de la realidad de las comunidades, y poco eficaces en la mitigación del déficit de calidad de las viviendas y del hábitat urbano. Se estudia el caso de esta ciudad mediana, el análisis a su política urbana y de vivienda social, la mirada de los gestores públicos y la perspectiva que tiene la comunidad, todo con el fin de encontrar propuestas de mejora que procuren una consolidación del entorno urbano, pensadas desde la unidad barrial y el liderazgo comunitario, que permitan el desarrollo social y no se limiten únicamente a las determinantes físicas.
Palabras clave: Políticas públicas, desarrollo urbano, necesidades humanas, déficit habitacional cualitativo, empoderamiento comunitario, diagnóstico de barrios.
Abstract: Latin American cities present multiple urban problems, among them a growing process in leaps and urban gaps left by the self-construction of houses, all within a framework of inequality in the distribution of land, with insufficient planning solutions, far from the reality of communities, and not very effective in mitigating the quality deficit of housing and urban habitat. The case of this medium-sized city, the analysis of its urban and social housing policy, the gaze of public managers and the perspective of the community are studied to find improvement proposals that seek to consolidate the urban environment, thought from the neighborhood unit and the community leadership, that allow the social development and are not limited only to the physical determinants.
Key words: Public policies, urban development, human needs, qualitative housing deficit, community empowerment, neighborhood diagnosis.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
De Toni, Andrea; Vizzarri, Matteo; Lasserre, Bruno; Carrosio, Giovanni; Sallustio, Lorenzo; Di Martino, Paolo
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Abstract: Inner Peripheries is a complex and often misinterpreted concept, as demonstrated by current scientific evidence. Such complexity derives from the intrinsic peripherality and marginality characteristics of the Inner Peripheries. Despite Inner Peripheries suffer from geographical and socio-economic disparities, their environmental, social and economic potentialities are not fully expressed, and thus can be further strengthened by both the EU Cohesion and Rural Development Policies. However, there is currently a lack of knowledge about the linkages between the Inner Peripheries and both Cohesion and Rural Development Policies, which could limit the effectiveness of planning strategies in these territories. Therefore, through a structured review, we explore the linkages between Inner Peripheries and peripherality and marginality concepts and related criticalities and opportunities. Moreover, we consider the relationships between Inner Peripheries and Cohesion Policy Thematic Objectives and Rural Development Policy Priorities. The main findings show that the Inner Peripheries concept needs to be further explored, especially concerning the environmental aspects. Accordingly, we suggest that great challenges and opportunities currently exist in these territories, and combined policies efforts need to be oriented to strengthen the future sustainable development in the Inner Peripheries..
Key words: Review, Rural Development Policy, Cohesion Policy, Inner Areas.
Resumen: Inner Peripheries es un concepto complejo y a menudo mal interpretado, como lo demuestran las pruebas científicas actuales. Tal complejidad deriva de sus intrínsecas características de periferia y marginalidad. A pesar de que las Inner Peripheries sufren de disparidades geográficas y socioeconómicas, sus potencialidades ambientales, sociales y económicas no se expresan completamente y, por lo tanto, pueden ser reforzadas por las Políticas de Cohesión y Desarrollo Rural de la UE. Sin embargo, actualmente existe una falta de conocimiento sobre los vínculos entre las Periferia Interior y las Políticas de Cohesión y Desarrollo Rural, lo que podría limitar la efectividad de las estrategias de planificación en estos territorios. A través de una revisión estructurada, exploramos los vínculos entre las Inner Peripheries y los conceptos de periferia y marginalidad y las críticas y oportunidades relacionadas. Además, consideramos las relaciones entre las Inner Peripheries y los objetivos temáticos de la Política de Cohesión y las Prioridades de la Política de Desarrollo Rural. Los principales hallazgos muestran que el concepto de Inner Peripheries necesita ser explorado más a fondo, especialmente en relación con los aspectos ambientales. Sugerimos que actualmente existen grandes desafíos y oportunidades en estos territorios, y que los esfuerzos de políticas combinadas deben orientarse para fortalecer el desarrollo sostenible futuro en las Inner Peripheries.
Palabras clave: Revisión; Política De Desarrollo Rural; Política De Cohesión; Áreas Internas.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Ferreres Bonfill, Juan Bautista
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen. La potencialidad del territorio para transformarse en destino turístico, es decir, de lugar geográfico a destino turístico, título de este libro, refleja la complejidad del fenómeno turístico, que se caracteriza por su transversalidad en el desarrollo, lo que posibilita ser abordado por diversas disciplinas. Es precisamente la Geografía, preocupada por los procesos de cambio que el turismo genera en los destinos y vulnerabilidad de estos frente a fenómenos que inducen cambios en su sistema, la que adquiere especial protagonismo, como disciplina de síntesis para estudiar la actividad turística desde una perspectiva integradora, cuyos resultados son de utilidad en la implementación de mecanismos de planificación y gestión. Este libro de actas trasmite los resultados de investigaciones en las expresadas temáticas, que son de plena actualidad, y que fueron debatidos en el XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, celebrado en la Universidad de León, en el mes de septiembre de 2018 y conformado por aportaciones de 82 autores.
Palabras clave: movilidad, rutas y excursiones; sociedad local y desarrollo; normativa y planeamiento; gestión; impactos y sostenibilidad; nuevos recursos y modalidades turísticas.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Jiménez Pérez, Ignacio
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen. A partir de dos casos de éxito en la generación, organización y gestión de áreas naturales como espacios protegidos en Latinoamérica, se avanza hacia la traslación y adaptación del proceso de Producción de Naturaleza a un ejemplo europeo: el área interautonóminca del Maestrazgo-Els Ports en España. Las estrategias de comunicación y articulación para el desarrollo de esta iniciativa llevan en marcha desde un plano informal desde el año 2020, en un área histórico-cultural y natural que cuenta con diversas diferencias, tanto en positivo como en negativo, con los ejemplos latinoamericanos que sirven de guía. La iniciativa Maestrazgo-Els Ports está recién dando sus primeros pasos y en los próximos años veremos si el enfoque de Producción de Naturaleza desarrollado en el Hemisferio Sur puede ser aplicado con éxito en un paisaje rural español y el tipo de ajustes necesarios para que esto suceda.
Palabras clave: producción de naturaleza, ecoturismo, parque nacional Iberá, áreas protegidas, ecosistemas naturales, desarrollo territorial, Gran Reserva de Mata Atlántica, orgullo comunitario, sentido de pertenencia.
|
Año:
2020
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Mesa Manzano, Rafael
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen. El desarrollo del análisis de redes sociales ha tenido una trayectoria fragmentada a lo largo de la historia reciente. Las contribuciones al análisis de redes no han evolucionado de manera conjunta, sino que diversas escuelas o tradiciones han realizado sus progresos por separado entre periodos con mayor y menor actividad. Su evolución ha estado marcada por una progresiva especialización donde han intervenido multitud de disciplinas. Así, las cuatro características que definen el análisis de redes sociales son: el enfoque estructural, el sistemático, el empleo de grafos y el uso de modelos matemáticos y computacionales. A día de hoy, el análisis de redes sociales es una disciplina madura que cuenta con numerosas publicaciones desde distintos campos de aplicación.
Palabras clave: análisis de redes sociales, enfoque estructural, sociometría.
|