Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2594-1356
Alcalá, Miryam Georgina
Universidad Autónoma del Estado de México
La educación es una de las áreas que se ha visto afectada por la crisis sanitar- ia provocada por el coronavirus (COVID-19) a nivel mundial; a partir de la suspensión de clases presenciales que inició en marzo para 37 millones de estudiantes. La Secre- taría de Educación Pública, así como instituciones de educación superior, presentaron estrategias digitales para continuar con el proceso de aprendizaje, poniendo de mani- fiesto las deficiencias del sistema educativo y haciendo más evidente la brecha digital. El objetivo del presente artículo, es analizar los retos a los que se ha enfrentado el Estado mexicano para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la infor- mación y comunicación para la alfabetización digital durante el confinamiento; a través del método deductivo, investigación documental y medición de indicadores estadísticos, con lo que se puede afirmar que si bien México reconoce este derecho a través de instrumentos internacionales, en la práctica, persiste la falta de conectividad a internet, los escasos recursos tecnológicos, insuficientes aptitudes y competencias digitales; especialmente en zonas rurales que de facto ya son vulnerables.
Año: 2020
ISSN: 2594-1356
Figueroa Ávila, Enrique
Universidad Autónoma del Estado de México
La violencia política contra las mujeres en razón de género, no solo requiere que los tribunales electorales resuelvan tales casos de manera imparcial, completa, pronta y eficaz- mente, sino también necesita del acompañamiento de una justicia electoral cautelar que, además de ser todavía más veloz, resulte precisa y exacta, especialmente en tiempos de pandemia. Este texto está dirigido a reflexionar sobre este último campo de estudio, a fin de contribuir en la erradicación de uno de los problemas actuales más serios que aquejan al régimen democrático mexicano, el cual no puede beneficiarse de la COVID-19.
Año: 2020
ISSN: 2594-1356
Martínez Nava, Susana; Veloz Romo, Miguel Ángel
Universidad Autónoma del Estado de México
La pandemia COVID-19 ha demostrado la imposibilidad de los Estados para brindar seguridad al no garantizar que las personas se queden en casa, derivado de la falta de generación de mecanismos que permitan brindarle a la población un mínimo vital al momento de confinarla, así como por la carencia de opciones viables al sector económico, formal o informal para enfrentar la crisis económica acelerada por la pandemia. Todo ello lleva a cuestionar hasta qué punto el Estado mexicano es responsable de los daños económicos que se producen con las medidas adoptadas para contrarrestar la pandemia
Año: 2020
ISSN: 2594-1356
Olmeda García, Marina del Pilar
Universidad Autónoma del Estado de México
El objetivo de este estudio es reflexionar sobre el derecho humano a la libertad de expresión y destacar la responsabilidad social en el ejercicio de este derecho. En particular, en este estudio se realiza un análisis del derecho humano a la libertad de expresión a través de la revisión de la producción teórica y del avance normativo del reconocimiento a este derecho. El trabajo integra, además, un breve contexto histórico del desarrollo normativo del recono- cimiento al derecho a la libertad de expresión y el recorrido de su camino, que lo concretizan como un derecho humano superior. Se concluye con la reflexión sobre la responsabilidad social en el ejercicio de este derecho, particularmente cuando se trata de una pandemia como la tragedia que vive la humanidad en el presente que impacta todos los ámbitos de la vida humana.
Año: 2020
ISSN: 2594-1356
Martínez Martínez, Verónica Lidia
Universidad Autónoma del Estado de México
Partiendo de una breve referencia a los acuerdos publicados por la autoridad sanitaria que consignan las distintas acciones encaminadas a mitigar y controlar la pandemia del SARS-CoV2, en este trabajo se da cuenta de los principales efectos que han provocado esas acciones en el mundo del trabajo y de las posibles soluciones que se han planteado para contrarrestar las adversidades.
Año: 2020
ISSN: 2594-1356
González Jordan, María Guadalupe
Universidad Autónoma del Estado de México
Actualmente, se ha incrementado el uso de las tecnologías de la información y comunicación, al ser incorporadas a las elecciones mediante el voto electrónico. Así sucederá con los ejercicios democráticos de Coahuila, Ciudad de México e Hidalgo y con los connacionales residentes en el extranjero; por lo que se recurre al método analítico para detectar su viabilidad y las ventajas y desventajas que presenta, dado que está latentetransitar del voto en papel al de urnas electrónicas e Internet, pero será necesaria una reforma constitucional y legal a fin de lograr la confianza de los partidos políticos y la ciudadanía.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Solano Báez, María del Carmen; Riquelme Perea, Prudencio José; García Pina, César
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. Esta investigación se enmarca en el estudio del proceso de configuración de destinos turísticos rurales, en el cual se investiga la transición de territorio a destino. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de distanciamiento en el medio rural, identificado gracias a las potencialidades derivadas del uso de la triple codificación que caracteriza la Grounded Theory. El distanciamiento es definido como una desterritorialización multidimensional y caracterizado por cuatro rupturas: socioproductiva, sociocultural, socioambiental y política. Este proceso se identifica como el momento en el cual un territorio oscila entre el declive y la reconstrucción para el impulso del desarrollo territorial basado en las especificidades del territorio. Es una investigación cualitativa inductiva, realizada a partir de la perspectiva glaseriana de la Grounded Theory como metodología de investigación y análisis. Aborda la desterritorialización desde una perspectiva filosófica y económica para explicar el proceso de distanciamiento. Una fase de conceptualización del territorio previa a la construcción de destinos turísticos en el medio rural.   Palabras clave: Grounded Theory, distanciamiento, desterritorialización.   Abstract. This research is part of the study of the process of configuration of rural tourist destinations, in which the transition from territory to destination is researched. The aim of this paper is to analyze the process of distancing in the rural environment, identified thanks to the potentialities derived from the use of the triple coding that characterizes the Grounded Theory. Distancing is defined as a multidimensional deterritorialization, characterized by four ruptures: socio-productive, socio-cultural, socio-environmental and political. This process is identified as the moment in which a territory oscillates between decline and reconstruction in order to promote territorial development based on the specificities of the territory. It is a qualitative inductive research, carried out from the glaserian perspective of the Grounded Theory as a research and analysis methodology. It approaches deterritorialization from a philosophical and economic perspective to explain the process of distancing. A phase of conceptualization of the territory prior to the construction of tourist destinations in the rural areas.   Key words: Grounded Theory, distancing, deterritorialization.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Sánchez Holgado, José Ramón
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. El patrimonio territorial constituye un recurso fundamental de explotación principalmente a escala local y comarcal, que le puede proporcionar con unos objetivos definidos y las estrategias adecuadas diferentes posibilidades de promoción cultural, natural y turística. Con la intención de realzar y poner en valor la torre del Zambullón (término municipal de Motril, Andalucía, España), se realizó una intensa búsqueda documental que nos ha permitido conocer su pasado y junto a unas imprescindibles jornadas de campo, analizar sus posibilidades de integración en la sociedad de la que forma parte. Una vez presentadas unas propuestas generales de intervención y teniendo en cuenta las conclusiones alcanzadas, este estudio de investigación tiene la convicción de que con una restauración adecuada, se conseguiría la recuperación por su temática de un bien de interés cultural único en la costa granadina, contribuyendo de forma simultánea al desarrollo territorial sostenible.   Palabras clave: Geografía de la Memoria, Cartografía, Interpretación del Patrimonio, Paisaje Cultural.   Abstract. Territorial heritage constitutes a fundamental resource whose exploitation, with defined objectives and with the appropriate strategies, can provide different possibilities of cultural, natural and tourist promotion, mainly at local and regional level. With the intention of enhancing and assessing Zambullón tower (Motril, Andalucía, Spain), an intense documentary search and field days have been carried out, which have allowed us to know its past and analyze its possibilities of integration in the society of which it is part. Once some general proposals for intervention have been presented and taking into account the conclusions reached, this research study has the conviction that with an adequate restoration, the recovery of a good of unique cultural interest in the Coast of Granada would be achieved, contributing simultaneously to sustainable territorial development.   Key words: Geography of Memory; Mapping; Heritage Interpretation; Cultural Landscape.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
García Pina, Cesar; Solano Báez, María del Carmen; Riquelme Perea, Prudencio José
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. Las mujeres rurales, presentes, pero invisibles en los procesos emergentes del medio rural, se revelan como colectivo impulsor para la reconstrucción de los territorios rurales. Este segmento de la población promueve procesos creativos que dinamizan el mundo rural e instrumenta estrategias de diversificación necesarias para sostener la vida y el territorio. Estas estrategias dan lugar a la diversificación de las funciones productivas del territorio y posibilitan la creación de destinos turísticos rurales sostenibles y de enfoque territorial. No obstante, no se muestran modificaciones significativas en la división del trabajo por género. A través de un análisis cualitativo, realizado bajo los principios metodológicos de la Teoría Fundamentada, se elabora un marco explicativo acerca del rol de la mujer en la esfera pública de los destinos turísticos rurales. Así, tras analizar la realidad murciana en particular -y la española, mexicana y tailandesa en general-, los patrones de respuesta muestran una prevalencia de los roles de género para sostener el territorio y favorecer su transición a destino. En la configuración del destino turístico, la mujer es percibida como facilitadora para el diseño de actuaciones transversales.   Palabras clave: mujer rural, ecofeminismo, desarrollo rural territorial, destinos turísticos rurales.   Abstract. Rural women, present but invisible in the emerging processes of the rural environment, are revealed as a driving group for the reconstruction of rural territories. This sector of the population promotes creative processes that energize the rural world and implement diversification strategies necessary to sustain life and the territory. These strategies lead to the diversification of the territory's productive functions and the creation of sustainable rural tourism destinations with a territorial approach. However, they do not show significant changes in the gender division of labour. Through a qualitative analysis carried out under the methodological principles of the Grounded Theory, an explanatory framework is constructed about the role of women in the public sphere of rural tourist destinations. Thus, after analysing the reality of Murcia in particular and the Spanish, Mexican and Thai reality in general, the response patterns show a prevalence of gender roles to sustain the territory and enable its transition to the destination. In the configuration of the tourist destination, women are perceived as facilitators for the design of transversal actions.   Key words: rural women, ecofeminism, territorial rural development, rural tourist destinations.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Hernández Ferrer, Isaac
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. El Plan de Gobernanza y Dinamización Turística del Camp de Morvedre pretendía impulsar las líneas de trabajo que se venían desarrollando anteriormente en los diferentes municipios de la comarca, para dotar de una visión territorial meso-escalar a la estrategia turística de la zona, consensuando las líneas de trabajo y las actuaciones, no solamente con otras administraciones locales, sino también con actores del sector privado y asociaciones relacionadas con el sector turístico. El Plan también estaba centrado en la detección de recursos con potencial turístico que estuviesen infrautilizados o fueran susceptibles de ser puestos en valor, prestando especial atención a entornos que pudieran ser revalorizados, pero que en su estado actual no aportaban valor al sector turístico. También se hacía hincapié en la generación y creación de productos y paquetes turísticos, trabajando sobre recursos que existían actualmente pero que no eran atractivos para la demanda turística, con el fin de producir una mejora y que pudieran ser competitivos. Hablamos especialmente de productos de turismo activo, natural, gastronómico, turismo accesible, cinematográfico o similar. El Plan constaba en su inicio de un desarrollo de tres años. Tres años orientados a recabar toda la información necesaria para poder elaborar un plan estratégico que recogiera las diferentes visiones del sector turístico, detallar todas las actuaciones a realizar, y por supuesto, ejecutarlas. Aunque el Plan conllevaba una inversión por parte de las principales entidades participantes, el objetivo era crear una red que trascendiera el ámbito espacial del propio Plan y de la inversión inicial, y que sirviera de motor para continuar trabajando de forma conjunta tanto el sector público como el privado a lo largo de los años. El Plan de Gobernanza y Dinamización Turística del Camp de Morvedre ha conseguido el impacto que buscaba. No obstante, queda muchísimo trabajo por hacer, pero ha logrado otorgar la identidad suficiente al conjunto de la comarca del Camp de Morvedre para poder promocionarse como destino cohesionado, creando sinergias entre los recursos.   Palabras clave: planificación, desarrollo local, turismo, gobernanza, participación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.