Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2444-8788, 2444-877X
Terrón-Ibáñez, Sara; Gómez-Miranda, María Elena; Rodríguez-Ariza, Lázaro
Uma Editorial, University of Malaga (Spain)
This paper analyzes the possible differences in the economic-financial situation of family organizations based on the business dimension. Then, we focus our analysis on SMEs to analyse the influence of the dimension in their performance. For this, information belonging to a large sample composed of 21,149 family businesses and 5,737 non-family businesses in Spain corresponding to the period 2003–2015 is studied. The conclusions obtained show that, although the increase in the dimension of the family organizations is positively related to their performance, there are limits beyond which the value of certain economic-financial indicators can be negatively affected. This behavior is not observed in non-family businesses.
Año: 2020
ISSN: 2444-8788, 2444-877X
Lorenzo-Gomez, J. Daniel
Uma Editorial, University of Malaga (Spain)
A series of characteristics affects the willingness of a family business to change and renew. Both change and renewal are necessary to maintain the continuity of the company in the long term in order for it to be handed down to the following generation. Approaches to the identification of barriers to change that are specific to the characteristics of family businesses are analyzed with the aim of identifying factors that potentially have the greatest impact on the decision-making and implementation of change processes. These factors include the generation at the head of the family business; the influence of interest groups, particularly the duality between the company and the family; and the greater or lesser participation of professionals from outside the family.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Guambo Tapia, Verónica Susana; Valenzuela Erazo, Darwin Augusto; Saeteros Hernández, Angelica María; Noboa Silva, Vilma Fernanda
Ciencia Digital Editorial
La productividad de plantines de calidad constituye una estrategia para asegurar la supervivencia y el desarrollo y de esta manera enfrentar los cambios naturales y los ocasionados por la actividad humana que ponen en peligro diversas especies forestales. El objetivo de esta investigación es describir morfológicamente las respuestas de variedades de J. neotropical a las disoluciones nutritivas de N P K. Esta investigación es experimental, descriptiva y con enfoque longitudinal que estableció un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con 262 observaciones, se evaluó el desarrollo del crecimiento en 65 días desde los 30 días después de haberse sembrado; se tomaron medidas de incremento de altura y el incremento del diámetro del tallo de las plantas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, de dispersión y tendencia central, análisis de varianza, y se ejecutó un clúster para determinar agrupaciones de patrones de crecimiento respecto de las procedencias. Se encontraron diferencias significativas a la respuesta de las plantas y donde T6 obtuvo los mejores resultados en altura y en diámetro. Se concluyó que el mejor tratamiento es T6 y respecto de las procedencias P4 tiene los mejores valores de crecimiento, estos resultados difieren del testigo y de otros autores. El procedimiento clúster por medio de la vinculación de Ward a través de la distancia Euclidiana agrupó las tendencias de crecimiento en tres grupos sin encontrarse factores de incongruencia. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson demuestra que los tres grupos encontrados pueden asociarse con la respuesta morfológica de J. neotropica de distintas procedencias a los tratamientos. Se recomienda estudiar la genética de estas variedades de J. neotropica para demostrar si la procedencia ha generado sub variedades con perfiles de crecimiento y necesidades nutricionales diferentes.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Andrade Avalos, Mónica Lilian; Borja Mayorga, Danielita Fernanda; Calderón, Hugo Segundo Calderón
Ciencia Digital Editorial
El presente proyecto tuvo como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de lixiviados para Empresas Públicas Municipales de Aseo Integral de Ecuador Zona 3, con el fin de reducir la carga contaminante y cumplir con lo que estipula el Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA) libro VI, Anexo 1, tabla 9. La Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Patate-Pelileo EMMAIT-EP a partir de un estudio técnico realizado proporcionó datos experimentales del agua residual. Se siguieron Métodos Estándares para la Examinación del Agua y Agua Residual se consiguió la caracterización física, química y microbiológica. Para determinar los datos del caudal del relleno sanitario se manejó el método volumétrico en base a los días que hay mayor descarga de residuos. Se identificó que los parámetros fuera del límite máximo permisible para descargas a cuerpos de agua dulce son: demanda química de oxígeno (DQO) 3670 mg/l, demanda biológica de oxígeno (DBO5) 7060 mg/l, nitrógeno total 13600 mg/l, sólidos totales 7080 mg/l, sulfuros 2,60 mg/l, tensoactivos 3,45 mg/l. El tratamiento aplicado fue netamente biológico con la utilización de humedales artificiales y un proceso de evaporación con el uso de la radiación solar (destilador solar). Se determinó la eficiencia de dichos tratamientos en la remoción de la carga contaminante, proveyendo los siguientes resultados en los análisis al agua tratada: DQO 125 mg/l, DBO5 71 mg/l, nitrógeno total 40,2 mg/l, sólidos totales 728 mg/l, sulfuros <0,5 mg/l y tensoactivos 0,47 mg/l; con un porcentaje de remoción promedio del 91,4 %. Se concluyó que después de la caracterización final los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles y cumplen con lo que estipula el TULSMA. Se recomienda utilizar materiales de buena calidad para la construcción de diferentes equipos, para ampliar la vida útil de los equipos y de la planta.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes; Moyano Arévalo, Javier Renato; Damián Yambay, Cristian Geovanny; Malán Ortiz, Jessica Pamela
Ciencia Digital Editorial
La investigación se realizó bajo la necesidad y alternativa de innovar la industria de la construcción, amigables con el medio ambiente, mediante un proceso investigativo se determinó que el caucho debía ser reciclado de manera consciente y procesado correctamente para que pueda ser reutilizado en procesos de construcción,  con todos estos antecedentes se ha fabricado bloques de  resistencia de 52,56%, siendo su principal componente cemento porlant, polvo de caucho, poliuretano (componente A y B) de contextura gris claro, con una textura de superficie fina. Para el conformado se realizó un molde bajo norma; además luego de la elaboración se realizó de manera rápida el proceso de moldeo, ya que por propiedad del poliuretano es rápido su proceso de secado, con un tiempo estimado de 30 minutos. El trabajo investigativo y experimental, contiene una amplia gama de revisión bibliográfica que ha permitido la elaboración de los bloques. El proceso analítico realizado en el laboratorio de resistencia de materiales de la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se enfocó en la demostración de las propiedades físicas que nos proporciona el bloque a base de poliuretano y polvo de caucho. Basándonos en un proceso investigativo y analítico se ha fabricado bloques de mampostería tipo B según los parámetros técnicos referentes del Instituto Ecuatoriano de Normalización, cuyo enfoque es romper los paradigmas en el campo de la construcción. Se hizo el análisis de las ventajas de la incorporación de polvo de caucho en la elaboración de bloques para construcción, de ese modo poder verificar su factibilidad en la construcción, con 3 tipos de mezclado con un 25% de cemento, 25% de poliuretano y 50 % de polvo de caucho.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Flores Huilcapi, Ana Gabriela; Carrera Almendáriz, Luis Santiago; Rodríguez Pinos, Adrián Alejandro
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de esta investigación fue optimizar el proceso de clinkerización mediante análisis microscópico de clínker, para mejorar su calidad, aumentando C3S (alita) y disminuyendo C2S (belita) de su composición mineralógica en una fábrica cementera. El clínker muestreado sistemáticamente durante 12 semanas fue analizado en el Laboratorio de Control de Calidad por microscopía. La interpretación de la textura, distribución y cuantificación de sus fases minerales, permitieron determinar las etapas del proceso de clinkerización a ser estudiadas como: Contenido de CaCO3 en la pre-homogenización de la caliza, molturación y homogeneización de crudo, temperatura de enfriamiento del clínker y velocidad del horno. Los parámetros de los procesos mencionados son registrados y tratados estadísticamente por 6 semanas. Este monitoreo determina ajustar los parámetros de calidad como el factor de saturación de cal en promedio de 94,20 y de los procesos de molturación y homogeneización de crudo que mantienen 20,44 % Retenido M:200 y 2,11 std respectivamente, produciendo un clínker con 56,17 % C3S (alita) y 24,08 % C2S (belita) promedios de fases minerales. Como resultado del ajuste a 99,94 de factor de saturación de cal, 18,25 % Retenido M:200 y 1,83 std en los procesos de molturación y homogeneización de crudo respectivamente en las siguientes 6 semanas, se aumenta en 8 % de C3S y se disminuye en 10,13 % C2S en sus fases minerales, mejorando la calidad del clínker, pues desarrolla mayores resistencias mecánicas tempranas del producto final como es el cemento.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Carreras García, Francisco de Asís; Sívoli Barrios, Zoraida Margarita
Ciencia Digital Editorial
El propósito de este artículo es desarrollar y validar un instrumento diseñado para medir conocimientos en matemáticas básica. Señalando la importancia de la validación como un proceso ordenado que debe conducir a la confiabilidad del instrumento. El diseño se ha estructurado en 8 pasos, inicialmente una consulta a docentes de matemáticas para estructurar las áreas que serían evaluadas, luego el desarrollo de un instrumento preliminar, para después hacer la validación de los expertos y finalmente poder elaborar el instrumento de evaluación deseado. La construcción se ha elaborado en las áreas de matemática básica: Aritmética, Algebra, Trigonometría y Geometría, las cuales se subdividieron en subáreas como orden de los números, factorización, razones trigonométricas en un triángulo rectángulo, calcular el área de las figuras geométricas, entre otros, por ser las que los docentes de matemáticas consideraban más necesarias para los primeros cursos de las carreras de Ciencias. Se realizó una prueba piloto a un grupo de estudiantes de Bioquímica del primer semestre y el resultado del coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido determina un buen indicador de confiabilidad. Esto nos permite considerar que el instrumento está bien elaborado y puede ser p al grupo para el cual se planteó el diseño del mismo.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Remache Carrillo, Noemi Mercedes; Yanez Valle, Viviana Vanessa; Cando Carrillo, María Liliana
Ciencia Digital Editorial
La Fonética articulatoria en el desarrollo de las habilidades orales del idioma Ingles es un proyecto investigativo que tuvo como meta principal determinar la efectividad del uso de la Fonética Articulatoria en el mejoramiento de las habilidades orales del Idioma Ingles.   Este estudio descriptivo tuvo un enfoque cuali cuantitativo con el cual se desarrolló un estudio cuasiexperimental. Este estudio tuvo dos grupos importantes de estudiantes quienes fueron parte activa del mismo: el grupo de control tuvo 42 estudiantes y el grupo experimental también contó con la participación de 42 estudiantes. Esta investigación se realizó en el aula de clase por lo tanto tuvo un enfoque de investigación de Campo; así como también se realizó una revisión bibliográfica documental. La población estuvo conformada por estudiantes de dos paralelos de Tercer nivel de Inglés del Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo durante el período académico marzo a julio 2019. Adicionalmente, las investigadoras aplicaron un pretest y un post-test basados en el examen estandarizado Ket de Cambridge con lo cual se obtuvieron datos cualitativos que luego se convertirían en datos cuantitativos a través de una rubrica de evaluación. Con ello, la prueba T de Student fue aplicada para la comprobación de la hipótesis. Se concluye que los estudiantes mejoraron sus habilidades para la comunicación oral del Idioma Ingles mediante el uso de la Fonética Articulatoria y se recomienda abordar y compartir este conocimiento dentro de la planificación didáctica para mejorar el desenvolvimiento de los estudiantes en sus competencias del idioma Ingles.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Sánchez Espinoza, Olguer Fabián; Bonifaz Arias, Iván Giovanny; Ortiz Fernández, Danilo; Espinoza Armendáriz, Mayra Alexandra
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio tiene como objetivo examinar la información contenido en investigaciones que tratan sobre el efecto del deporte en el estado anímico de los estudiantes. Se procedió a realizar una búsqueda de información en base de dato electrónicas, se aplicaron criterios de inclusión, inicialmente obtuvimos 20 artículos de los cuales 10 no cumplieron con los criterios de elegibilidad quedando únicamente 10. Los resultados de nuestro estudio muestran que existe relación entre la práctica del deporte en el estado anímico de los estudiantes, teniendo está un impacto positivo en el estado de ánimo de la población estudiante.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Trujillo Chávez, Hugo Santiago; Tocto Lobato, Jorge Giovanny; Orlando David; Sánchez Espinoza, Olguer Fabián
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de la investigación fue estructurar rutinas de concentración en los tenistas de nivel intermedio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) para aplicarlas antes, durante y después de un partido o entrenamiento. La investigación es de nivel descriptivo, exploratorio, bibliográfico de campo. Se aplicó el método deductivo con enfoque cuali cuantitativo. La muestra fue intencional con el total de la población 16 tenistas varones y 4 mujeres que se encuentran entre los 18 y 23 años de edad. Se realizó un diagnóstico inicial mediante el test tennis routines self-assessment, después se realizó la intervención psicológica con la estructuración de rutinas de concentración específicas para cada uno de los jugadores. Los datos fueron registrados, tabulados, analizados e interpretados y permitieron conocer que la aplicación de las rutinas de concentración se convierte en un elemento clave de la adecuada utilización del tiempo de no juego en los tenistas de la ESPOCH.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.