Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Aguiar Conya, Santiago Andrés; García Veloz, Marlene Jaqueline; Vallejo Abarca, Sonia Mercedes
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Debido a los requerimientos ambientales, hoy en día se opta por encontrar nuevas fuentes de recursos renovables, para aplicarlas en diversas áreas, por ello, se ha visto la necesidad de elaborar utensilios biodegradables, siendo una alternativa eficaz para mitigar el uso de enseres convencionales cuyas características presentan un tiempo de degradación muy elevado. La investigación tuvo lugar en el laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la materia prima principal que se utilizó se obtuvo a partir del tallo de banano al que se hizo una purificación y blanqueamiento con NaOH al 30% , NaClO y agua que permitió el endurecimiento de las fibras obtenidas, se consideró el peso inicial promedio de la materia prima sin secar (0,1454 Kg), las fibras orgánicas se distribuyeron en cuatro bandejas de secado las cuales fueron sometidas al equipo secador de bandejas a una temperatura de 50 grados centígrados durante 7 horas una vez extraída la humedad de las fibras se obtuvo un peso promedio de la materia prima seca de (0,04028 Kg) lográndose eliminar el 77,99 % de humedad para luego pasar al proceso de pulverización en un molino de bolas convirtiendo en polvo las fibras orgánicas previamente secadas, luego con el polvo obtenido se elaboraron los utensilios humedeciendo las fibras secas para dar la forma de los mismos. Las fibras obtenidas alcanzaron una excelente resistencia mecánica, luego se realizó un análisis mediante espectroscopia infrarroja IR, presentando características similares a las de un plástico sintético y diferenciándolo por su fácil degradación. El procesamiento de la materia prima para la elaboración de utensilios no causa contaminación ambiental convirtiéndose en desechos biodegradables luego de su uso.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Damián Tixi, Deysi Lucía; Dávila Yánez , Gabriela Paulina; Castillo Niama, Mónica Paulina; Cazar Costales, Segundo Salvador
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El problema de la brecha digital y tecnológico, se enfoca en proceso, alcances y repercusiones que apenas empiezan a mostrarse en una sociedad cambiante, esta problemática inicia una nueva generación donde la brecha digital equivale a cualquier distribución desigual en el acceso, uso o impacto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) genera entre grupos sociales como los actores en la educación superior (academia, docentes y estudiantes), esto permite indicar que grupos considerables carecen de conocimiento y habilidades para la operación de la Internet como también del computador, y no se han percatado del grave problema que enfrentan. Por lo tanto, este análisis plantea realizar un estudio teórico y cualitativo sobre la evolución de la brecha digital en función de los cambios generacionales y de la tecnología considerando como objeto de estudio el entorno académico de la Escuela de Administración de Empresas de la ESPOCH en cual por medio de una investigación con alcance descriptivo marca la innegable rapidez de los avances tecnológicos y que esta ha llevado acontecimientos que la sociedad no se ha detenido a examinar. Sin embargo, bajo el contexto de la educación superior las visiones de actores como; la institución de educación superior, docente y alumnos, permitirá indicar que de alguna manera el impacto de la brecha por nuevos esquemas de socialización y comunicación.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Idrovo Idrovo, Carla Alexandra; Moncayo Rivera, Christian Miguel; Lasso León, Wilson Daniel; Rivera Hernández, Pastora María
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción: El trastorno bipolar es una patología del estado de ánimo que se caracteriza por episodios que cambian entre manía y depresión; el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia y factores asociados del trastorno bipolar en la población de las parroquias rurales del cantón Cuenca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. El universo estuvo conformado por 199.506 habitantes, a través de una muestra polietápica se evaluaron a 984 individuos de las parroquias El Valle, Tarqui y Checa. Se aplicó una entrevista sociodemográfica y el test MINI (Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para adultos). Se incluyó personas de 18 años en adelante y se excluyó a individuos con alteraciones cognitivas y conductuales graves. Resultados: Se encontró que 32 personas presentaron trastorno bipolar actual que corresponde a una prevalencia del 3,30% de los cuales el 1,42%, se reportaron como trastorno único. Las personas que sufren manía actualmente representaron el 1,70% de la población; mientras que los que sufren hipomanía fueron el 1,50%. Se encontró un mayor porcentaje en el sexo femenino. El único factor asociado es el no convivir con una pareja, con un chi cuadrado de 11,60 (p: 0.00) con un OR de 2,20 (IC 1,39 – 3,50). No existe asociación con estructura y funcionalidad familiar, situación laboral, migración, edad y sexo. Se consideró como comorbilidades: ansiedad y dependencia-abuso de alcohol y sustancias. Conclusiones: El trastorno bipolar tiene una prevalencia del 3,30%. El principal factor asociado fue vivir sin una pareja.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Moncayo Rivera, Christian Miguel; Lasso León, Wilson Daniel; Moncayo Molina, Walter Antonio; Rivera Hernández, Pastora María
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción: El consumo de calcio en la dieta, en particular el proveniente de lácteos, se asocia con la reducción de peso corporal. Objetivo: Evaluar la ingesta de calcio y su relación con el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes de 4 a 12 años escuelas rurales del cantón Cañar, periodo enero- junio 2019. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo transversal y cuasi experimental. Se evaluó el estado nutricional de 122 niños y adolescentes utilizando indicadores tales como el IMC, con resultados de sobre peso. Por otra parte, se obtuvieron muestras de sangre para obtener el calcio sérico de cada uno de los adolescentes y clasificarlos según los valores normales de este indicador. A lo largo de 6 meses se inició un plan de suplementos de calcio a base de leche semidescremada. Después de este tiempo a cada uno de los adolescentes se evaluó el IMC obteniendo resultados importantes. Resultados: Los intervalos de IMC 22 y 24, se encontraron en 42 adolescentes categorizados con sobrepeso y obesidad. En cuanto a los valores de calcio sérico de los adolescentes en estudio se encontró que en un porcentaje del 63,3% tenían valores normales, por otra parte, un 41,7 % obtuvo hipocalcemia. Por último, se obtuvo una asociación significativa entre los valores de calcio y el IMC tomados antes y después de la suplementación de calcio, a partir de la aplicación del coeficiente de Pearson. Conclusión: Existe relación entre la ingesta de calcio y el IMC en los adolescentes analizados.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Castillo Reinoso, Ana María; Criollo Quizphi, Erika Carmen; Oñate Oñate, Monica Paola
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Mocha Bonilla, Julio Alfonso; Comas Benítez, Mariuska; Galak, Eduardo Lautaro
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Este artículo establece un marco de referencia sobre la motivacional docente y la significancia del apoyo hacia las necesidades psicológicas básicas en la educación física, Se llevó a cabo una revisión literaria de investigaciones recientes alrededor de la temática objeto de estudio, se utilizaron como fuentes de consulta las bases de datos: Scielo, Redalyc. Dialnet y Google Académico; usando como palabras clave los términos: «Motivación, BPN-PE, Educación Física, Apoyo Docente», en idioma español, inglés y portugués. El período de tiempo considerado fue de los últimos once años. La búsqueda realizada permitió identificar variados trabajos relacionados, pero solamente los más significativos fueron incluidos en la revisión. La selección de trabajos incluyó artículos, informes de investigación, y capítulos de libro. El análisis de los contenidos identificados se realizó en función de una perspectiva de reflexión, empleando los métodos analíticos-sintéticos e inductivos-deductivos. Tras el análisis de la información recopilada, fue posible concluir que cuando se brinda el apoyo docente hacia las necesidades psicológicas básicas se puede percibir una motivación autodeterminada en el ámbito educativo de la educación física y el deporte; la formación integral de los estudiantes debe fomentar los valores a través del apoyo motivacional docente, destacando el aspecto pedagógico en la construcción de valores cognitivos y afectivos.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Dávila Yánez, Gabriela Paulina; Damián Tixi, Deysi Lucia; Chamorro Ortega, Cristina Paola; Plua Vinces, Karen Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo de la presente investigación, fue evaluar las habilidades escritas que sirva de base para la elaboración de una estrategia que permita su desarrollo. Para ello se identificó las dimensiones de estructura, contenidos, escritura y uso de recursos. Las dimensiones fueron evaluadas a través de una rúbrica mediante la aplicación de un conjunto de actividades contempladas en plan de estudio y desarrolladas mediante un cronograma. La investigación fue descriptiva estadística, de campo y bibliográfica. La muestra fue intencional y estuvo constituida por 32 estudiantes de primer nivel de la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela Superior de Chimborazo entre hombres y mujeres. Los estudiantes presentaban similares características, ya que cursan la asignatura y tienen los mimos recursos en el proceso de aprendizaje del idioma inglés. El instrumento aplicado para la obtención de los datos fue elaborado, revisado y aprobado por expertos en el área. Los resultados obtenidos fueron filtrados, tabulados, analizados e interpretados a través de tablas y gráficos. Lo que permitió establecer que los estudiantes presentan problemas en la habilidad de la escritura, pues los componentes evaluados de estructura, contenidos, escritura y uso de recursos necesitan ser atendidos mediante una estrategia para su desarrollo.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Díaz Rodríguez, Natacha Pahola De las Mercedes; Carranza Díaz, Dajhanna Pahola; Carranza Mendoza, Sergio Benjamín; Mora Pisco, Lilia Lourdes
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La dimensión económica del turismo accesible, constituye un factor de particular importancia para el desarrollo de la inclusión social como fundamento para el desarrollo humano sostenible, sin embargo, es un fenómeno insuficientemente abordado en la literatura, el mismo aparece más como un enunciado que como un aspecto de relevancia social. A partir de esta consideración este artículo tiene como propósito, ofrecer un análisis sobre la dimensión económica del turismo accesible, derivando lecciones para un país como Ecuador. Para el análisis se emplean las herramientas de la investigación cualitativa, a partir de la observación y el análisis documental, lo que permite revelar como idea central, la importancia que tiene repensar la práctica del turismo accesible en las diversas regiones del Ecuador como un factor de crecimiento económico y desarrollo social, encadenado con los sectores de la economía nacional.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Vistin Guamantaqui, Daniel Adrian; Muñoz Jácome, Eduardo Antonio; Ati Cutiupala, Guicela Margoth Ati Cutiupala
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo (RPFCH) es una de las áreas protegidas más importantes del Ecuador cuyo objetivo fundamental es la preservación de la fauna y la flora altoandina, este trabajo se efectuó con el propósito de monitorear el Herbazal del páramo que es una de las ocho formación vegetales que posee la reserva para evaluar los cambios que sufre este ecosistema altimontano debido al cambio climático, se utilizó 128 ortofotos de toda el área de estudio y con la ayuda del software Arc Gis 10.1 se geo proceso todo lo referente a la cartografía, para el análisis estadístico se utilizó las fórmulas del Manual de Ordenación de Montes de Andalucía donde se definió el número de unidades muestrales, se trabajó con un 5 % de error y 95 % de certeza se utilizó parcelas óptimas donde el tamaño de la muestra aproximado para estimar p con un límite de B para el error de estimación, para inventariar la flora se utilizó la metodología GLORIA mediante el levantamiento de cuatro cuadrantes de 1 m2 x 1 m2 en 10 parcelas donde se estableció la riqueza, abundancia, dominancia e IVIE cuyos resultados se tabularon el software PAST 4.0, el esfuerzo de muestreo se validó con la ayuda del software Eco Sim se precisó que las familias Poaceae, Asteraceae y Apiaceae son las más dominantes, alfa diversidad indicó un valor de 0,95 para el índice de Simpson y para Shannon Wiener de 3,31 valores altos para diversidad biológica, un valor de 0,67 % en la similaridad florística (beta) debido a la gran presencia de Calamagrostis intermedia, el Análisis de correspondencia determinó dos nichos ecológicos con 23 especies sumando un 51,05 % del total de individuos muestreados indicando que estos son los más susceptibles a desaparecer por el calentamiento global.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Taruchaín Pozo, Luis Fernando; Freire Palacios, Verónica Adriana; Mayorga Álvarez, María de los Ángeles
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Objetivo. Determinar el bienestar psicológico y estrés laboral en trabajadores no profesionales de la ciudad de Ambato, aplicando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-12.
Metodología. Estudio descriptivo con corte transversal, en donde se utilizó el Cuestionario de Salud General Goldberg (GHQ-12) demostrado ser una herramienta efectiva para la valoración de la salud mental en población general y en población clínica, siendo uno de los instrumentos de tamizaje validado más utilizado en todo el mundo y uno de los más recomendados para ser empleado en encuestas de salud. El análisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alpha de Cronbach, mostró una buena consistencia interna y validez (.84). La muestra estuvo constituida por 280 trabajadores no profesionales de distintos centros de comercialización ubicados en la ciudad de Ambato. Resultados. De los 280 participantes estudiados, el 40% eran hombres y el 60% mujeres, con un nivel de estrés laboral entre muy alto y alto en un 61%, y, dentro de lo que es el bienestar psicológico auto percibido, la mayor parte lo valora como muy bajo y bajo en un 59%. Lo que permite concluir que el estrés afecta a todo tipo de personas sin considerar, edad, género, estado civil, condición socio-económica y nivel de escolaridad, pues todos se afectados por entornos externos e internos difíciles de manejar
Palabras clave: Estrés laboral, salud mental, bienestar psicológico, GHQ-12
|