Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Velasco Almachi, Luis David; Ortega Araus, Estefanía del Rosario Ortega Araus; Yungán Yungán, Raúl Yungán Yungán; Tenelema Toapanta, Verónica Janeth
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo comprende el proceso del concurso de méritos y oposición en los que participan los profesionales en educación de todo el país, para la obtención de un nombramiento en el magisterio público mediante el programa del Ministerio de Educación denominada “Quiero ser maestro”. Se manifiesta la sistematización para obtener la elegibilidad dividida en una fase de méritos y una fase de oposición apoyada en la normativa vigente y en el Sistema de Información del Ministerio de Educación (SIME). La modalidad es bibliográfica y de campo, la finalidad de la presente investigación es identificar el cumplimiento de la normativa legal. Así indica la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el capítulo segundo del concurso de méritos y oposición para llenar vacantes de docentes públicos, a fin de ver el desarrollo y transparencia del proceso. Con este propósito se diseñó un cuestionario de autoevaluación que incluye 10 preguntas 7 de ellas son pregunta abiertas; y 3 preguntas de alternativas con un apartado para detallar la opción seleccionada. Este cuestionario se aplicó a 10 docentes de varias instituciones quienes participan o participaron en el concurso. A partir de los resultados se encuentran 3 perfiles (alto, medio y bajo) en conocimiento sobre la aplicación de la normativa legal. Los resultados que muestra la investigación es la transparencia del proceso, que este tarda mucho tiempo para completar sus fases según el cronograma establecido y además el desconocimiento de las bonificaciones.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Reyes Silva, Fabián Danilo; Chávez Cossío, Juan; Condo Plaza, Luis Alfonso; Marini, Pablo Roberto
Ciencia Digital Editorial
El objetivo del presente estudio fue determinar parámetros productivos y reproductivos y la asociación existente entre ellos, en dos biotipos Holstein con diferente potencial productivo. Se utilizaron registros retrospectivos de 1.315 vacas multíparas del biotipo Holstein ecuatoriano y 148 registros de Holstein puro, de 46 hatos ubicados en la provincia de Cotopaxi - Ecuador, recolectados en el periodo 1996 - 2015. Las vacas se agruparon en dos categorías: Holstein ecuatorianas (HE) y Holstein puras (HP) y se caracterizaron en función de la producción de leche ajusta a 305 días de lactancia en litros (PLA) y de los parámetros reproductivos: edad al primer parto en días (EPP), intervalo parto-concepción en días (IPC) y número de partos (NP). Los datos obtenidos se analizaron mediante regresión múltiple, considerando el coeficiente de bondad. No se encontró diferencias significativas en PLA, EPP, IPC y NP en los biotipos HE y HP. De acuerdo a la categoría de producción, el biotipo HE presentó una ligera superioridad (6.686,8 L/lactancia en PLA; la EPP está alejada de los 24 a 27 meses consideradas ideal y no muestra asociación con la PLA al igual que el IPC; el 12,5% y el 10% de la producción de leche dependen del número de partos y a partir del quinto parto, empieza a decrecer la producción de leche. El comportamiento de las variables estudiadas, se puede asumir a otros factores que están influyendo en el cumplimiento de parámetros y objetivos propios de otros sistemas y pone en discusión la necesidad de repensar metas y objetivos lecheros que permitan la sustentabilidad de las ganaderías.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Calispa Aguilar, Marcelo Esteban; Andrade Jaramillo, Ariel Alexander; Díaz Castillo, Juan Luis
Ciencia Digital Editorial
La simulación de elementos aerodinámicos mediante la dinámica de fluidos computacional (CFD por sus siglas en inglés), en la industria aeronáutica representa un pilar fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y optimización de modelos ya existentes. El presente estudio tiene por objetivo evaluar el comportamiento de 3 perfiles usualmente usados y definidos por el comité nacional de aeronáutica (NACA) a través de ANSYS y comparar los resultados obtenidos con simulaciones previamente publicadas. Para obtener esta información, se creó modelos con volúmenes de control para cada perfil, usando modelos CAD en base a las especificaciones NACA, además, fue necesario definir las condiciones de frontera dentro de la simulación de volúmenes finitos. El estudio permite definir y observar cual es el contorno de presión, además, contorno de velocidad, líneas de flujo y numero Mach que son parámetros característicos de cada perfil, con sus ventajas y desventajas. Las simulaciones resultantes sugieren un mejor desempeño general del perfil 63002 (5 dígitos) comparado con los perfiles 4415 y 0012 (4 dígitos), confirmando lo establecido en la bibliografía. Adicionalmente, el estudio permitirá un mejor aprendizaje de aerodinámica (mecánica de fluidos) que, hasta donde los autores han investigado, ha sido poco utilizado en el medio académico ecuatoriano.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Arias Alemán, Luis; Ulloa Ramones, Luis; Condo Plaza, Luis
Ciencia Digital Editorial
La producción de Axonopus scoparius se desarrolló en los predios de la ESPOCH extensión Morona Santiago, para lo cual se utilizó cinco tratamientos (T0: sin abono, T1: 10-30-10 + úrea, T2: gallinaza + úrea, T3: 10-30-10 + gallinza + úrea y T4: Cuyinaza + úrea) con cuatro repeticiones, los mismos que se distribuyeron en 20 parcelas experimentales de 5 x 4, considerando que únicamente se tomó los datos de 16 metros cuadrados como parcela neta; los resultados obtenidos se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar y separación de medias según Tukey. Periódicamente se realizó la toma de datos, tales como: la altura y producción de forraje, cuando el pasto ´llegó a su clímax. Una vez procesada la información se pudo determinar, que la altura del Axonopus scoparius inicial, a los 15, 30, el peso de la biomasa de 16 metros cuadrados, incremento de peso diario, producción de forraje por hectárea, carga animal estimada a los 90, 18 y 270 días no registró diferencias significativas; mientras que la altura a los 75 y 90 días fue 117.05 y 148.73 cm, el incremento de la altura durante los 90 días fue 145 cm y el crecimiento diario de la planta fue 1.61 cm, siendo el más eficiente la utilización del tratamiento 10-30-10 + gallinaza + urea.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Flores Fiallos, Linda Mariuxi; Villegas Freire, Cristina Nataly; Guadalupe Alcoser, María Augusta
Ciencia Digital Editorial
Se ha apostado al uso del microondas en la síntesis orgánica para la obtención de piridil tolanos, ya que es capaz de proporcionar suficiente energía de tal manera que es posible cruzar cierta barrera energética, su uso proporciona una disminución en el tiempo de reacción teniendo como resultado productos de rendimiento alto en los cuales fue posible limitar los procesos de purificación. Es así que en el presente trabajo se realizó la síntesis de piridil-tolanos catalizadas por paladio mediante un acoplamiento de Sonogashira asistido por microondas. La purificación de los compuestos sintetizados se realizó mediante cromatografía en columna ultrarrápida utilizando gel de sílice 60 GF254 con una presión positiva de nitrógeno y con disolventes adecuados para la remoción de materia inorgánica indeseable (residuos de Cu). La caracterización se realizó mediante Resonancia Magnética Nuclear tanto de Hidrógeno como Carbono, para poder evidenciar así la presencia del triple enlace formado con el acoplamiento de Sonogashira. Se registraron s espectros de Resonancia Magnética Nuclear en un espectrofotómetro Bruker AMX-300 equipado con una sonda multinuclear inversa de 5mm, utilizando CDCl3 como disolvente.  como resultado se obtuvieron el 2- piridil-tolano, 3-piridil-tolano y el 4-piridil-tolano, que fueron sintetizados con rendimientos aceptables del 71, 73 y 78% respectivamente.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Guanga Chunata, Deysi Margoth; Martínez Guashima, Oswaldo; Lara Freire, Mercedes Leticia; Galarza Barrionuevo, Omar Vinicio
Ciencia Digital Editorial
Este trabajo tiene por objeto mostrar los resultados de un estudio planteado con un grupo de 50 estudiantes de ingeniería en Telecomunicaciones a quienes se les aplicó la construcción cognitiva de los elementos geométricos en la determinación del ancho de banda de un canal como una prueba de aprendizaje, la instrucción Matemática en las dimensiones epistémica y cognitiva. Se implementó una estrategia didáctica y una metodología de construcción, diseñada sobre los elementos geométricos para razonar sobre probabilidad condicional. Las producciones se analizaron antes y después de la instrucción. El propósito era contribuir a la construcción del significado de la fórmula programada en el software o firmware de una interfaz de red, al favorecer la habilidad de efectuar la construcción cognitiva del canal de comunicación y su comportamiento en un escenario de trabajo. Los estudiantes que desarrollaron esta habilidad, mostraron menores dificultades en sus resoluciones y plantearon nuevas ideas sobre optimización del canal de comunicación.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Alzamora Guerra, Edwin Fabian; Trujillo Villacís, José Vicente; Chávez Haro, Marco Mauricio; Andino Nájera, Pablo Rigoberto
Ciencia Digital Editorial
La investigación abordó una característica descriptiva en la cual se utilizaron los registros reproductivos desde el año 2008 al año 2018, adicional se recopiló la información de los registros contables de la ganadería. En la ganadería “El Puente” ubicada en el cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo, se evaluó los parámetros reproductivos y su impacto en la rentabilidad. La investigación utilizo una estadística descriptiva a través de medias, para determinar los promedios en cada año, las variables evaluadas fueron: parámetros reproductivos (intervalo parto-primer celo; intervalo parto–concepción; intervalo parto–parto; número de servicios por concepción; intervalo entre celos) y los parámetros económicos (costo de día abierto; costo de ternero nacido; costo de preñez de la vaca).  Los resultados obtenidos fueron: número de servicios por concepción una media de 2.22 servicios por vaca, siendo tomado en cuanta solo la concepción que logro terminar con un ternero nacido; intervalo parto primer celo obtuvo un promedio de  71.61 días; intervalo parto concepción se registró  un promedio de 173.58 días; en el intervalo parto – parto se obtuvo un promedio de 451.90 días; al analizar el intervalo entre celos se pudo obtener un promedio de 31.55 días, tomando en cuenta que el ciclo estral de un bovino debe tener un promedio de 21 día con variaciones que van de los 17 a los 24 días. Los indicadores de costos se realizaron en relación al año 2018, teniendo como resultados los siguientes: el costo del día abierto se determinó un valor  por día de $4,34 por vaca, tomando en cuenta que a partir del día 100 post parto, una vaca no llega a la concepción y consecuentemente empieza a  perder económicamente, porque el intervalo entre parto se prolonga y la producción láctea decrece, incrementando el costo por mantener del animal; el costo de una vaca preñada asciende a $526,57; el costo de ternero nacido se obtuvo un valor de $1.733,12. Resultados que sugieren establecer un programa de detección de celos y de sincronización de celos con la finalidad de reducir el intervalo parto y una capacitación permanente para las  personas encargada con el fin de minimizar errores y maximizar producción.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Tapia Borja, Alexandra Isabel; Parada Rivera, Mabel Mariela; Puente Guijarro, César Arturo; Manobanda Pinto, Paúl Marcelo; Guanoluisa Ataballo, Gonzalo Iván
Ciencia Digital Editorial
El objetivo de este trabajo fue evaluar un proceso tecnológico para la producción de  polvo de naranja identificando variables y parámetros a través de ensayos a nivel laboratorio, que posteriormente se simulo en un software de procesos con el fin de analizar su pre factibilidad técnica y económica. Se caracterizó dos variedades de naranja analizando sus propiedades fisicoquímicas, seleccionando la variedad valencia con un 79.78% y descartando la Variedad Washington con el 61.5%, se clarifico y encapsulo el fluido para su atomización. Estadísticamente se determinó un excelente rendimiento de 76.7 %, y una humedad 0.763 %, con temperatura de 140°C y concentración 7% p/p. Los análisis fisicoquímicos y microbiológico son: °Brix; 9.6, pH; 3.61, coliformes totales, coliformes fecales, Ecoli 0 UFC/g, mohos y levaduras < 10 UPC/g, encontrándose dentro del rango permisible de la NTE INEN 2471. La simulación se realizó en función a 5 (TM) que corresponde al 25 % de la producción no utilizada en la comercialización de naranja del cantón Caluma, teniendo en cuenta que la producción total es de 22.482 TM, se definieron tres secciones: preparación de la fruta, producción de jugo y la producción de polvo, los mismos que, cuentan con operaciones unitarias propias de cada sección. Desde el punto de vista técnico, el proyecto es totalmente viable, debido a que los subprocesos son factibles de ser implementados y el producto final cumple con los requisitos necesarios para su comercialización y consumo. El proceso es económicamente factible, sin embargo, el sistema en 15 años genera un VAN (Valor Actual Neto) de 744.000USD y un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 10% que a pesar de ser positivos podrían no ser atractivos para los inversores, considerando que se requerirá una inversión total del capital ($ 2.878.000$USD) y el costo de operación (4.814.762$USD).
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Becerra Molina, Edison
Ciencia Digital Editorial
La creación de emprendimientos innovadores es uno de los talantes del crecimiento económico de la región y del país, por lo tanto, para que estas empresas vivan, deben existir emprendedores con una idea de negocio de la que posteriormente germinarán las empresas. Por tales razones se ha considerado necesario dentro del presente trabajo investigativo la implementación de un modelo de gestión teórico-académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca UCACUE, que es parte de la tesis doctoral del autor, aporte a la formación de nuevos emprendedores en las diferentes carreras en correspondencia con la demanda económico- social del territorio de la zona 6. Como es lógico, la formación y desarrollo de la cultura emprendedora de jóvenes Universitarios, con sentido crítico, promotores de la participación, creativos en innovadores con competencias de análisis económico de entornos financieros, con la finalidad de crear con ideas alguna actividad nueva, y/o líneas de negocios generadoras de empleo, tomando en cuenta las necesidades más acuciantes a nivel local, regional y nacional. El propósito es promover la articulación de la UCACUE con el sector público, comunitario y privado para aportar al tejido social de la Región 6, generando procesos de transferencia y gestión empresarial con valor agregado. Es conveniente destacar que los proyectos propuestos para que lleven adelante las autoridades de la UCACUE, permitirá que los emprendimientos en la región 6, incida en la generación de riqueza, empleo y la dinamización de la economía, incidiendo en beneficio a la sociedad. El modelo incluye políticas de incubación, y graduación de empresas, evaluación de las ideas de negocio, la creación de un comité de seguimiento y evaluación, indicadores y criterios de evaluación, articulados a la actual ley orgánica de emprendimiento e innovación, que tiene como objetivo establecer el marco normativo que incentive y fomente el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora e implementando nuevas modalidades societarias y de financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Parada Rivera, Mabel Mariela; González García, Juan Carlos; Jácome Ampudia, Slendi Monserrate; Pacheco Palacios, Shomira Mariel; Erazo Chávez, Sofia Katherine
Ciencia Digital Editorial
El enfoque de este proyecto se basa en la Valoración Económica Ambiental del recurso aire en el Cantón Riobamba el cual consiste en la aplicación del método de Valoración Contingente además de conocer la Disposición a Pagar de la localidad, el objetivo es dar un valor económico al recurso aire para mejorar o conservar la calidad del aire de Riobamba. Se definió una línea base del recurso aire el cual se estableció mediante información obtenida de los informes de los monitoreos de la calidad del aire realizados por el GADM Riobamba, los parámetros de los monitoreos fueron Partículas Sedimentables, Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono y Benceno, también se determinó las áreas de estudio donde se tomó como referencia las estaciones de monitoreo, definiendo tres zonas Urbano (Norte -Centro), Urbano Marginal (UNACH-EMAPAR) y Rural (Gatazo Zambrano), en estas zonas de estudio se empleó el Método de Valoración Contingente el que consiste en preguntar de forma directa mediante la aplicación de encuestas dirigidas a la sociedad riobambeña en cada uno de los sectores con la finalidad de obtener información suficiente para establecer un valor monetario para el recuso aire, así mismo con la información obtenida se realizó el análisis estadístico de los datos mediante la utilización de softwares específicos. Se estableció que las personas encuestadas para el sector Norte fue una disposición a pagar de $0.94, para el sector Centro fue de $0.86, para el sector UNACH fue de $0.79, mientras que el sector EMAPAR fue de $0.86 y por último el sector de Gatazo que fue de $0.65, todos estos valores a través de aportes anuales para mantener, mejorar y conservación del recurso aire.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.