Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Ávila López, Arturo; Yánez Moretta, Patricio
Ciencia Digital Editorial
Se abordó y analizó de manera comparativa la velocidad de crecimiento del basidiomiceto Ganoderma lucidum (hongo reishi) en tres sustratos de tipo agroindustrial: aserrín de eucalipto (Eucalyptus globulus), bagazo de caña (Saccharum officinale) y cacao molido (Theobroma cacao), en un ambiente controlado de cuarto oscuro ubicado en Yaruquí (parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito). El crecimiento miceliar y del exudado fue evaluado periódicamente a lo largo de julio y agosto de 2019. El mejor crecimiento al finalizar este lapso fue observado en el sustrato de bagazo de caña (F= 52,7; gl= 2/54; p=0,00), esto posiblemente se debe a que tal sustrato tiene adecuados niveles de celulosa y lignina, así como niveles de porosidad y retención de humedad suficientes, factores que terminaron favoreciendo el crecimiento del micelio. Se recomienda continuar evaluando las características de crecimiento de este hongo útil.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Arias Arias, Fabián Ernesto; Amaguaya Shagñay, Edison Geovanny; Carrera Almendáriz, Luis Santiago; Rodríguez Pinos, Adrián Alejandro
Ciencia Digital Editorial
El presente estudio tuvo por objetivo diseñar un sistema de tratamiento en base a reactores tipo UASB para degradar lixiviados en rellenos sanitarios. Previo al diseño, se realizaron pruebas en un reactor a escala piloto en donde se obtuvieron las condiciones óptimas para el tratamiento y se observó la degradación del lixiviado. Se determinó que el reactor requiere 35 días para alcanzar el rango de temperatura óptimo de 35-45°C y una vez alcanzada esta temperatura requiere de recirculación cada 5 días. Con respecto a los parámetros del lixiviado, se pudo notar un pH=8,3-8,77, el contenido de cloruros varió entre 2013,56 mg/L- 2902,17mg/L, la alcalinidad tuvo valores de 4100 mg/L-5546,67 mg/L, el nitrógeno amoniacal alcanzó una reducción del 86,30% mientras que el DBO y el DQO se degradaron en un 83,73% y 74,97%, respectivamente. En base a estos resultados, se diseñó un sistema de tratamiento con capacidad de tratar caudales de 56,75 m3/día; se propuso una bomba de ½ hp y 110V que puede manejar un flujo volumétrico de 5-25L/min. Además, se diseñaron tanques de almacenamiento con un volumen de 62,40 m3. Finalmente, se consideraron 4 reactores UASB con un volumen de 17,64 m3 capaces de manejar un flujo másico de lixiviado de 321,05 kg.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Hurtado Crespo, Galo; Pérez Pérez, Juan; Contreras Paguay, Zoila
Ciencia Digital Editorial
El trabajo de investigación se basa en el análisis del funcionamiento de las antenas microstrip para lo cual se realizó el diseño de tres antenas diferentes, que trabajen en bandas que van desde los 800 MHz – hasta los 5,5 GHz comprobando que la funcionalidad sea eficiente y que no interfieran con otras bandas de frecuencias, existen muchas ventajas que se pueden tomar en consideración al momento de implementar antenas con la tecnología microstrip, como son el costo, la fácil fabricación, trabaja a grandes frecuencias y la suficiente cantidad de información en los diferentes repositorios, para poder realizar las pruebas, primero se tiene que diseñar el modelo de la antena en el software  Ansoft Designer, posteriormente se tiene que realizar el análisis de resonancia de frecuencias y patrón de radiación, determinando la frecuencia en la que trabaja, así como el ancho de banda y la ganancia de cada una de ellas, una vez comprobado el correcto funcionamiento de las antenas se procede a la fabricación de la antena, se tiene que seleccionar el material, el grosor del material, así como los conectores y los puntos de suelda que se realicen, todos estos factores influyen en el óptimo funcionamiento de las antenas, finalmente para poder realizar las pruebas de campo es necesario trabajar con un analizador de espectros radioeléctrico, el mismo generar diferentes señales con ganancias e impedancias diferentes, que permitirán determinar en qué banda de frecuencias está trabajando.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Llamuca Llamuca, José Luis; Salas Salazar, Miriam del Rocío; Guerrero Godoy, Alexandra Patricia
Ciencia Digital Editorial
La investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes motorizados y no motorizados que interactúan en las acciones cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de  la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la disminución de incidentes en el área de seguridad vial, por esta razón queremos analizar  la pintura fotoluminizente, con el fin de precautelar  a la comunidad.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Hikal Carreón, Wael Sarwat
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo es parte de la investigación doctoral “Estudio de Pertinencia de los Proyectos de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos” en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que estudia el proceso de acreditación de calidad en los centros de educación superior de criminología y criminalística en México. El objetivo del presente del es revisar los conceptos de calidad educativa y descubrir sus características. El método empleado consiste en la revisión de documentos sobre calidad en la educación, por otro lado, se revisan las instituciones que se encuentran ya acreditadas bajo los estándares de los organismos evaluadores. Con la revisión de estos conceptos, resulta la propuesta de implementar estándares en los centros escolares para unirse a la tendencia de mejora en los procesos pedagógicos, infraestructura, auditoría, etcétera, para el fortalecimiento continuo de la educación.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Pacheco Cunduri, Mayra Alejandra; Tapia Segarra, Isidoro Enrique; Guevara Cabezas, Esteban Augusto
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo se enfoca en el diseño de un seguidor solar de un eje, el cual permitirá la optimización de captación de energía de un sistema solar fotovoltaico de 100 vatios implementado en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Inicialmente se realizan cálculos matemáticos sobre parámetros ambientales y físicos importantes en la selección de los materiales óptimos para la estructura mecánica del sistema de seguimiento solar y su construcción, además importantes también para la selección apropiada de los elementos electrónicos y de control automático necesarios para el seguidor solar de un eje. El sistema diseñado, está compuesto por sensores electrónicos de corriente, voltaje, irradiancia y HDR´s, los cuales hacen posible el cálculo de la potencia nominal generada por el seguidor solar, irradiancia total captada por el panel en el transcurso del tiempo durante el día, ángulo de elevación solar (altitud) y ángulo de azimut solar; Valores a partir de los cuales y utilizando métodos matemáticos, de programación y técnicas de control automático, han permitido en este trabajo diseñar y programar 2 algoritmos de seguimiento solar: seguimiento solar por programación astronómica y seguimiento solar por punto luminoso, garantizando con ellos una incidencia perpendicular del sol sobre el sistema durante el día y consiguiendo así el objetivo de máxima captación de energía y máxima producción del sistema fotovoltaico. En el sistema, la información obtenida de las variables censadas y los valores calculados, se almacena en una tarjeta de memoria microSD y mediante una conexión ethernet el usuario puede visualizarlas en tiempo real mediante una interfaz gráfica (HMI). Finalmente, una vez implementados los algoritmos de seguimiento y estando el sistema en funcionamiento, utilizando como referencia un sistema fotovoltaico de posicionamiento fijo de 100 W instalado en la ciudad de Riobamba bajo las mismas condiciones que el sistema de seguimientos solar de un eje, se realiza una comparación entre este y el sistema fotovoltaico de seguimiento solar de un eje horizontal planteado, contrarrestando los valores de las variables censadas y los valores calculados de potencia nominal , irradiancia, ángulo de elevación solar (altitud) y ángulo de azimut solar medidos para cada uno de los sistemas. A partir de lo cual se concluye que el sistema de seguimiento solar de un eje supera en eficiencia al sistema fotovoltaico fijo en valores entre 8,51% al 35,46%.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Abarca Pérez, Edison Patricio; Bravo Morocho, Víctor David; Loor Solórzano, Edgar Javier; Angelo Salvattore, Ianni Mera
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo se realizó con el firme propósito de diseñar y construir un mecanismo desacoplable para brindar ayuda en el proceso de movilidad al subir y bajar de un vehículo tipo sedán para personas discapacitadas en AFAPECH, centro ubicado en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador; atendiendo a la evidente necesidad en dicho centro de un equipo especial que brinde ayuda en el proceso de movilizar hacia el interior o exterior del vehículo a las personas con discapacidad,  que por su estado, se les dificultar realizarlo por sus propios medios. De igual manera, reducir el esfuerzo que provoca a las personas encargadas de esta tarea diariamente, evitando así que se puedan producir posibles lesiones por movimientos repetitivos. En base a la recolección de información de los requerimientos que debían plasmarse en el diseño, se procedió a realizar un diseño de un mecanismo desacoplable que se monta en las bisagras de las puertas delanteras del vehículo, cuyo funcionamiento se basa en usar un actuador lineal eléctrico comandado por un mando joystick, para facilitar su manejabilidad. Del mismo modo, se utilizó un arnés hospitalario, que traslada a la persona discapacitada desde un punto a otro. Para la posterior construcción del mecanismo, se pensó en usar acero al carbono ASTM A500, cuyos valores de propiedades mecánicas fueron utilizados para realizar la validación del diseño en ANSIS; analizando los esfuerzos, deformaciones y factor de seguridad, con el fin de garantizar la fiabilidad requerida. Realizadas los respectivos análisis, se observó que se cumple con los parámetros establecidos en un inicio, corroborándose su funcionalidad luego de su construcción y uso, ya que las personas que usaron el sistema en un principio mostraron conformidad; además de que se evidencio que los componentes no sufrieron daño alguno durante o después de su uso.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Larrea Moreano, Angel Daniel; Redrobán Dilon, Cristian David; Castillo Medina, Antonio Gabriel
Ciencia Digital Editorial
La priorización de las actividades es muy importante para saber la importancia de ejecutar una actividad de mantenimiento. La metodología del Análisis de Modos y Efectos de Fallo (AMEF) es una herramienta que permite priorizar la atención del mantenimiento para los equipos; esta herramienta en la actualidad se la aplica para determinar el nivel de riesgo de los equipos en base al estudio de las fallas de los equipos, su severidad, probabilidad de ocurrencia y la detectabilidad de la falla. La metodología se aplicó a una máquina de inyección de poliuretano de alta presión; para esto el trabajo se dividió en dos partes, la primera se basó en el Análisis y Determinación del funcionamiento y su contexto operacional dentro de la línea de producción, y la segunda parte se determinaron los modos de falla de los equipos y en base a ellos se determinó en Número de Prioridad de Riesgo de las fallas y sus modos de falla, dándonos como resultado que 7 modos de falla de los 16 analizados, tienen un riesgo potencial de ocurrencia y  pueden afectar directamente al desempeño del contexto operacional del equipo, por lo que se establecen actividades de mantenimiento con su respectiva prioridad. Se encontró que 7 de los 16 modos de falla son potenciales causas principales para el fallo funcional del equipo por lo que se deben prevenir. Los principales problemas del equipo son: Cañerías Parcialmente obstruidas; Temperatura inadecuada; No existe suministro de electricidad en base al análisis del Número Prioritario de Riesgo. Se determinaron que las tareas de Inspección y limpieza de cañerías; Calibración de los controles de presión y temperatura; Revisar la alimentación eléctrica y sus parámetros son tareas para evitar fallas funcionales y disminuir en un 42.8% de probabilidad que el equipo falle.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Salazar Mora, Shakira Lissett; Tierra Tierra, Nancy Patricia; Salas Castelo, Edison Marcelo
Ciencia Digital Editorial
La elaboración del diagnóstico situacional es el punto de partida para la elaboración de planes y programas tendientes al desarrollo sostenible de un territorio, sin importar donde este se encuentre. Como herramienta de planificación, el diagnóstico situacional se emplea en diversas disciplinas y, como en este caso, para el desarrollo de localidades y comunidades. De la misma forma, en el turismo, como estrategia de desarrollo territorial sostenible, el diagnóstico situacional nos permite tener una visión clara del entorno actual en el cual queremos intervenir. El presente artículo presenta el diagnóstico situacional desarrollado en la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo, mismo que se elaboró como parte del Inventario de Atractivos Turísticos de la comunidad. Para el desarrollo del diagnóstico se empleó la Metodología SEMPLADES 2015, el cual permitió conocer las potencialidades, necesidades y precarias condiciones en que viven sus pobladores. Entre los principales problemas resaltan la inexistencia de servicios básicos tales como; agua potable, sistema eléctrico, sistema de alcantarillado, recolección de residuos sólidos entre otros. A estos problemas se suman el mal estado de las vías de acceso, desempleo, migración, cacería furtiva y destrucción de bosques por la tala de árboles. Es importante resaltar que la forma principal de subsistencia de los pobladores de la comunidad es la agricultura; 80% para consumo propio y un 20% para comercialización. En este contexto, el desarrollo de otras actividades, como el turismo sostenible, pueden, potencialmente, ayudar a generar recursos necesarios para los habitantes de la comunidad Capirona. Finalmente, el diagnóstico situacional pone de manifiesto la necesidad de atención por parte de las autoridades que permita a los pobladores salir del estancamiento económico, social y ambiental en el cual se encuentran al momento.
Año: 2020
ISSN: 2602-8085, 2602-8085
Ortiz Fernández, Danilo; Alzola Tamayo, Alberto; Sánchez Anilema, José Alfredo; Hechavarria Jeorge, Omar
Ciencia Digital Editorial
El presente artículo tiene como objeto brindar una herramienta de trabajo, a los entrenadores de baloncesto que le permitan ayudar a sus jugadores, en la toma de decisiones desde el proceso de enseñanza y aprendizaje en la transición ofensiva del baloncesto, femenino de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago  se propone un Esquema de ejercicios que les permita tener una guía de trabajo con base a la periodización táctica Nuestra muestra de trabajo estuvo integrada por 15 jugadores, teniendo como objetivo metodológico la aplicación de la periodización táctica en el entrenamiento, tocando un aspecto, importante dentro del juego de baloncesto como lo es la transición ofensiva, buscando un adecuado nivel de juego potenciando su aplicación en nuestro equipo con base en la periodización táctica adecuando sus principios y metodología a nuestro entorno, permitiendo un mejor funcionamiento en nuestra transición ofensiva, desde el punto de vista individual (fortaleciendo la toma de decisiones) y con ello mejorar el preforman y el  accionar  como equipo, lo individual en función de lo colectivo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.