Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Larrea Vejar , Maritza Lucia
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. El método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se propone como una alternativa trascendental centrada en el estudiante que promueve la cooperación y el desarrollo de la motivación intrínseca y extrínseca. ABP contribuyó al procedimiento y, teóricamente, a la mejora de las habilidades de escritura y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase. Con este método, los estudiantes interactuaron con otros compañeros de clase y maestros; desarrollaron conocimientos y mejoraron su habilidad para escribir. Los errores cometidos por los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en tareas de escritura es el problema estudiado en esta investigación Objetivo Determinar la influencia del método ABP en la redacción de párrafos, mensajes comunicativos cortos, historias, correos electrónicos e informes de los estudiantes de la ESPOCH. Metodología. Para obtener datos, se utilizó un cuestionario dirigido a maestros para comprender su perspectiva sobre ABP con respecto a las habilidades de escritura. Para evaluar el nivel de escritura de los estudiantes, se utilizó una prueba PET de la Universidad de Cambridge y su rúbrica de escritura. El último instrumento, una guía de observación, supervisó la aplicación de PBL en el aula. Resultados En los resultados obtenidos se compararon entre el Grupo Control y Grupo Experimental la mejora fue de 0.8 puntos más en el promedio del primer grupo con relación al segundo en la calificación total de la prueba PET, equivalente al 5%. La observación sistemática demostró una mejora en la calificación promedio de 0.8 en el promedio general del último proyecto ejecutado por los estudiantes, equivalente al 18%. En términos cuantitativos los docentes a través de una encuesta reportaron los beneficios del método ABP en la destreza escritura. Conclusión. La aplicación de técnicas basadas en ABP mejoran significativamente la escritura. Este método y los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados demostraron la relación entre las variables estudiadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Brito Mancero, Marcela Yolanda; Moreta Escobar, Mary Silvana; Alex Vinicio, Alex Vinicio; Tapia González, Zoila Valeria
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El conocer la relación presente entre los beneficios que proporciona el servicio de los ecosistemas vegetales con la importancia y frecuencia de uso que le asignan los pobladores permite establecer una valoración al recurso. Se identificaron 20 servicios ecosistémicos distribuidos en: s. regulación (7), s. aprovisionamiento (6), s. soporte (3) y s. culturales (4) mediante uso de la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se basa en el estudio de condiciones y actividades económicas de la población, condiciones climáticas, identificación de la importancia de la conservación de bosques, uso del suelo y agua, normativa vigente, y las competencias de los gobiernos seccionales. Se aplicaron 326 encuestas a la población, el procesamiento de la información se lo realizó mediante pruebas no paramétricas y el método analítico inferencial, determinando que la población está dispuesta a pagar por conservación; las variables etnia, género y nivel de educación son los que asignan los valores de importancia y los servicios ecosistémicos tangibles son los que poseen una valoración más alta.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Castillo Marrero, Zenaida Natividad; Colmenares Pacheco, Gustavo Adolfo; Cevallos Vique, Víctor Oswaldo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En este trabajo se describe un método de continuación numérica, el cual utiliza descomposiciones de Arnoldi para el cálculo de soluciones de un sistema de la forma , donde es un funcional no lineal que depende de un vector en y de un parámetro que toma valores en un intervalo dado. El uso de estas técnicas nos permite predecir y detectar puntos de interés cuando se obtiene información sobre algunos autovalores de la matriz Jacobiana asociada, al mismo tiempo que se resuelven eficientemente sistemas de ecuaciones lineales en forma iterativa. El método puede ser aplicado a modelos provenientes de la ingeniería como circuitos eléctricos, reacciones químicas, o procesos de revestimiento. La idea principal es introducir un módulo de cálculo de autovalores, usando un algoritmo de tipo Arnoldi, en un método iterativo para resolver ecuaciones no lineales, a fin de obtener información sobre la estabilidad de la solución. Se presenta un ejemplo de uso de esta técnica con resultados preliminares de la aplicación del método a problemas tratados en la bibliografía del tópico. Los resultados muestran que la idea de calcular autovalores, en una iteración que resuelve ecuaciones no-lineales, tiene gran potencial en la detección de puntos críticos
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
León Chimbolema, José Gerardo; Godoy Ponce, Sofía Carolina; Guevara Villegas, Mayra Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
The research work focused on determining the conditions of socio-environmental efficiency of the Fenton process for the treatment of leachates from a landfill. The cost-benefit assessment of social and environmental variables of the treatment in winter and summer time has been carried out through the analysis of externalities and a strategic diagnosis defined by the area of direct influence and the chemical physical quality of the leachate to from the concentrations of ferrous sulfate, hydrogen peroxide, pH, optimal dose with jug test, turbidity and color. When the sanitary landfill was cataloged as a young landfill, from the results generated there were parameters with high concentrations, so the treatment process required optimal conditions of 400 mg / L for hydrogen peroxide, 1000 mg / L for ferrous sulfate and a pH of 3, values that generated an efficiency of 85% for biochemical oxygen demand, 73% for chemical oxygen demand, 91.0% turbidity and 33.3% alkalinity. These last parameters were indicators that the process represents a high socio-environmental cost - benefit for the sector under study.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Vásquez Paucar, Maribel Celi; Rodríguez Cotilla, Zoe Luisa; Cantos Figueroa, Mariana de Lourdes; Cañarte Quimis, Teresa Yanina
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Introducción. El talento humano es y ha sido el recurso significativo, eficiente, eficaz y efectivo con el que cuenta una institución educativa, es aquel que gestiona las actividades planteadas para lograr objetivos y metas propuestas. Estas entidades formativas, insertan en sus roles a personas instruidas y capacitadas en los diversos campos de saberes, para que junto a la comunidad educativa se comprometan al cambio social. Las entidades en su modelo de gestión presentan pilares fundamentales para su desarrollo y dentro de ellas se encuentra la gestión administrativa, la que permite al ser humano efectuar el proceso documental para cumplimiento de actividades y estrategias establecidas en las planificaciones presentadas de forma periódica, también reconoce el nivel de conocimiento, actitud, destrezas y competitividad que posee el ser humano, para alcance de resultados en beneficio de la institución, por ello se planteó el siguiente Objetivo, transformar el rendimiento del talento humano en el ambito educativo del sur de Manabí a través de la gestión administrativa, para su desarrollo se consideró la siguiente metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, de corte descriptivo, modelo cualitativo, tipo de orden analítico y exploratorio. La población escogida fue de 57 docentes, los cuales trabajan con 1100 estudiantes que asisten al curso regular de nivelación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se concluyó con la actualización de conocimientos en diversas ramas científicos y técnicas, para lo que se describe: Desarrollo de programación curricular como herramienta de fortalecimiento, adiestramientos a los docentes, concernientes a la pedagogía y creación formativa; gestión administrativa; habilidades y destrezas para la creación y perfeccionamiento de las habilidades en el proceso enseñanza – aprendizaje, respaldado por la guía de educación creadora.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Erazo Rodríguez, Miriam Elizabeth; Calderón Cruz, Fabián Alfonso; Murillo Naranjo, Myriam Elizabeth; Ávalos Torres , María Belén
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El desarrollo de las tecnologías de la comunicación, sitúan a la educación en un proceso de transformación que requiere otras formas de lenguaje, los procesos educativos están expuestos a nuevos retos, demandan el uso de recursos que propicien espacios participativos e interactivos; este artículo estudia elementos que integran las leyendas del proyecto Ilustración de Leyendas Riobambeñas, como estrategia para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil de Riobamba. El objetivo es evaluar el uso de metodologías de enseñanza interactiva desde nuevos espacios y escenarios de aprendizaje, que fortalezcan la identidad cultural entre los niños en edad escolar. La metodología de la investigación es cuali-cuantitativa, documental, etnográfica y de contenido; la información ha sido contrastada con los resultados de la aplicación de encuestas y técnicas de observación, que permitieron interpretar y comparar los datos con los obtenidos en las fichas documentales validadas para este efecto e identificar las circunstancias en que suceden los procesos de lectura en la población estudiada. El resultado muestra la importancia del uso de metodologías interactivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo los recursos multimedia animan a la lectura, construyen procesos de aprendizaje dialógico y son portadores de sentido de pertinencia en la transmisión de las leyendas.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Becerra Molina, Edison
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estudio se orienta en la descripción de los procesos administrativos y académicos en cuanto a las ideas, propósitos y problematizaciones que giran alrededor del emprendimiento, para lo cual fue necesario desarrollar los proyectos, programas y un plan integrado para la UCACUE, que permita contribuir al desarrollo de la cultura emprendedora en la formación de profesionales líderes y emprendedores como uno de los ejes transversales de los procesos de la Universidad, mediante el diseño de la estrategia institucional de investigación, desarrollo innovación e incubación y aportar a la construcción de procesos de aprendizaje, basado en la creación de valor agregado en los procesos académicos curriculares y extracurriculares, considerando las políticas Universitarias vinculadas al desarrollo sostenible del territorio. Entre las conclusiones de la información recogida con respecto a las entrevistas semiestructuradas a las principales autoridades de la Universidad Católica de Cuenca, permitió determinar que la dimensión del Modelo de gestión académica, en las Unidades Académicas de la Universidad Católica de Cuenca, las autoridades coinciden que existen políticas, y que la Universidad debe impulsar el emprendimiento y la innovación.
El propósito fue recabar información de las principales autoridades de la UCACUE, para la realización de un trabajo de investigación doctoral en educación, la entrevista fue dirigido a las Autoridades de la Universidad Católica de Cuenca, para mejorar los procesos institucionales, que tiene por objeto construir un modelo de gestión teórico- académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca, que aporte al perfil profesional en las diferentes carreras en correspondencia con la demanda económico- social del territorio de la zona 6, en cada una de las carreras.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Paredes Ulloa, Christopher Oswaldo; Ferro Díaz, Jorge; Lozano Carpio, Pablo
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El bosque secundario de la Estación Biológica Pindo Mirador, provincia de Pastaza, Ecuador, han sido pobremente estudiados, proponiéndose con la investigación, caracterizar su estructura arbórea. Se establecieron cuatro parcelas de 0.1 ha que cubren un área de muestreo de 0.4 ha; fueron medidos todos los árboles con diámetro a 1.30 del suelo ≥ 10 cm, determinándose además su altura absoluta. Las abundancias por especies y parcelas, clases diamétricas y rangos de altura fueron analizadas para extraer sus estadísticos descriptivos, y mediante comparaciones no paramétricas establecer diferencias entre ellos. Se evaluó la contribución de especies a la estructura del bosque mediante la determinación de Índices de diversidad estructural, incluyendo el Índice de Valor de Importancia de especies, y su área basal. Los resultados muestran una riqueza de 49 especies pertenecientes a 36 géneros de 27 familias, donde predominan árboles con diámetros entre 10 y 20 cm y alturas entre 8 y 20 m. Se concluye que es un bosque relativamente homogéneo, con elementos típicos de la transición andino-amazónica, de baja riqueza de especies, cuya estructura vertical del vuelo dominante es del piso medio o subdosel, medianamente denso, dominado por árboles de Hyeronima oblonga y Piptocoma discolor, las que tienen la mayor incidencia en su estructura.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Zurita Gallegos, Ronald Mauricio; Herrera Chávez, Byron Adrián; Robalino Vallejo, Jessica Alexandra
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8085, 2602-8085
Suárez Velasco, Jenny Elizabeth; Paladines, Gustavo Vladimir; Capa Paladines, Segundo Fernando
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El turismo es una actividad económica que ha crecido de manera significativa durante los últimos años a nivel global, generando impactos positivos en ingresos, empleo, seguridad, paz, entre otros. Ecuador también ha mejorado en su gestión turística durante los últimos años, según incremento de llegadas y premiaciones por sus atractivos naturales, culturales e infraestructura. En el país se han efectuado cambios importantes desde 2008, cuando se modificó la Constitución de la República para añadir el concepto del Sumak Kawsay, traducido como Buen Vivir, el que pretende entre otras cosas, el bienestar de la población; parte de este bienestar buscado, se podría lograr con la felicidad de los habitantes, tema que tomó fuerza desde 2012, cuando la ONU declaró al 20 de marzo como el día internacional de la felicidad. El estudio procuró averiguar la situación actual del turismo, las políticas del Sumak Kawsay desde 2008 y los índices de felicidad que tiene el país. Para esto se investigó la información en fuentes documentales y por medio del método analítico sintético se establecieron relaciones entre los 3 objetivos. Es indudable que el turismo genere felicidad para quien viaja, pero en el país no ha existido una clara relación entre turismo y felicidad local, debido a que, si bien la gestión turística aumentó significativamente, el puesto que ocupa Ecuador es parecido al que tenía en 2013.
|