Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Aguinaga Vásquez, Silvia Josefina; Sánchez Tarrillo, Segundo Juan
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
The current scenario presents dizzying changes, which certainly invites not to lose sight of the school and particularly the mater institution like the university, in order to observe in principle, whether or not they are together forming the skills and competences to perform in a society as unlike ours. In this same scenario, there is a hard task of researchers and publications that influence and emphasize soft skills development. In view of this, the objective of this review article is to evaluate the theoretical and methodological quality of the publications through selective and critical study of what the authors argue about the formation of soft skills, also called socioemotional skills, in improving learning, from the analysis of primary, secondary and tertiary sources such as articles, reports, programs and books. Methodological by its nature is a research of descriptive correlational review and focuses particularly on the revision of original scientific articles, theses and reports, using the deductive and inductive method, using analysis and meta-analysis. The review was carried out taking into consideration the selection criterion, the inclusion and exclusion criterion, the time criterion and the search for objective information in indexed journals. Finally, it is concluded that the various publications on soft skills, from the qualitative, quantitative and mixed levels present a thorough analysis of the variables of study in theory and methodology, evidence of the use of techniques and instruments in each of the research and the results of which determine that the development of soft skills contributes significantly to the learning.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Diaz Vasquez, Maribel A.; Diaz Manchay, Rosa J.; Hernández Santillan , Cindy M.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
It is urgent to become aware to restore and protect the environment, due to the magnitude of environmental destruction worldwide that human beings have produced by allowing themselves to be carried away by a culture of consumerism and waste, without considering the future consequences for the next generations. . The environment is considered a determinant of health, therefore it is important to incorporate it in the study of nursing professionals, being pertinent to use the principles of eco-pedagogy during their training since it focuses not only on environmental education, but also includes the vision of sustainable development, that is, taking care of the environment and making reasonable use of it to improve people's living conditions. This essay aims to reflect on and analyze the importance of eco-pedagogy for the training in environmental bioethics of future nursing professionals.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Chávez Juanito, Henry
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El estudio buscó proponer un modelo socioemocional frente a la COVID-19 para estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la I.E. N°10384 – Chota. Para ello, de manera intencional y por conveniencia se seleccionó una muestra de 117 educandos; a quienes se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. En el diagnóstico se halló que, el 63% de los estudiantes poseen un bajo nivel emocional; el 28%, nivel medio; mientras que el 6% presentan un alto nivel; y, solo el 3% tienen un nivel muy alto de estado emocional. Por lo tanto, se concluye que, la propuesta de un modelo socioemocional frente a la COVID-19 permite enfrentar el estado emocional de los estudiantes del Sexto de primario de la I.E. N°10384 de la ciudad de Chota. Palabras clave: Emociones, estado emocional, pandemia, estrés.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Sánchez Tarrillo, Segundo Juan; Carrera Calderón, Lizeth Angie; Aguinaga Vásquez, Silvia Josefina
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
The essay aims to analyze the vulnerability of human rights to natural disasters in Peru. By its nature, the techniques of the office were used and the deductive method was used for the analysis. The results reveal the violation and protection of rights, as well as the appropriate actions to prevent certain risks before, during and after emergencies due to the indifference of the authorities and the passivity and irresponsibility of the community. It is concluded that the vulnerability of Human Rights to disasters is the total suppression of economic, social and gender inequalities that already exist in society before the natural event and consequently the mitigation of the deepening of these problems after the event. natural event.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Guevara Piedra , Yone Raquel
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La planificación es importante para encausar el aprendizaje y certificar óptimos resultados, amerita el desarrollo de una inescrupulosa reflexión relacionada a qué, por qué y para qué planificar, ofreciendo la oportunidad a los maestros de prever de manera sistemática y detallada los quehaceres educativos que pondrán de manifiesto para lograr los propósitos deseados, el objetivo de la investigación fue aplicar una capacitación pedagógica para mejorar el desempeño docente en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en pre escolar; se empleó la metodología explicativa aplicada, con diseño cuasi experimental, con una población de 100 profesores. De los resultados del pretest y postest se concluye que el programa de capacitación pedagógico aplicado fortaleció significativamente el desempeño de la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en los docentes de educación inicial.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Farro Quesquen, José Luis; Callao Alarcón, Marcelino
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El objetivo del estudio es plantear una propuesta que consiste en una  prueba coherente de extensión universitaria , para mejorar el impulso territorial del distrito de Chachapoyas, el trabajo se sustenta en una visión integral de la universidad y su extensión que coordine con el negocio social y el origen multidimensional del avance territorial, que interrelaciona los ángulos prácticos socio-humanos, institucionales, sociales, monetarios y naturales; se trató de una investigación propositiva con validación de expertos, en vista de una representación del objeto y la conjetura al respecto, que se organizó en una propuesta; con respecto a ello se apoya con las jurisdicciones municipales, los delegados de los establecimientos ecológicos y los especialistas universitarios, el cual se eligieron a través de pruebas no probabilísticas. Para las características del surtido de datos, se dirigió una descripción general a varios temas alusivos a partes de la organización de mejoras territoriales; los resultados obtenidos, que están en tasas equivalentes o más prominentes a 50%, los agentes estudiados atestiguaron que los tipos de organización no estaban contribuyendo a un impulso territorial. Como conclusión final, se determina que la prueba de coherencia de extensión universitaria es un sistema bien estructurado que permite mejorar los espacios territoriales.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Weepiu Samekash, Milena Leticia
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Vivimos en un mundo globalizado e interconectado por las Tecnologías de la Información y Comunicación las cuales permiten una comunicación y transferencia de información de manera sincrónica, así como asincrónica. Partiendo de esta premisa, el objetivo del estudio es determinar la influencia del uso de WhatsApp en el logro del aprendizaje autónomo en estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. En cuanto a la metodología, la investigación tiene carácter cuantitativo, de tipo experimental, con diseño pre experimental, considerando una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para conocer el nivel de aprendizaje autónomo se aplicó un test con escala de Likert. Los resultados que se muestran en el pretest señalan que el 74.9% se encuentran en la dimensión autoaprendizaje, el 97.5% en autorregulación y el 80.8% en metacognición y en los resultados del postest muestran que el 93% se encuentran en la dimensión de autoaprendizaje, el 87.5% en autorregulación y el 87.5% en metacognición, ello refleja que el uso del WhatsApp tiene una influencia significativa en el aprendizaje autónomo. Se concluye que, existe una diferencia entre los resultados obtenidos del pretest y postest, aceptándose la hipótesis planteada, en este caso El uso del WhatsApp si contribuye en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad Nacional Toribio de Mendoza, durante el año 2019.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Serquén Montehermozo, Tomás
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Se presenta los resultados de un estudio preexperimental acerca de la incidencia significativa de la lectura sociocultural de textos narrativos en el desarrollo de la literacidad crítica de los estudiantes de segundo grado de educación básica regular secundaria de la Institución Educativa Privada “Amancio Varona” de Tumán (2019). El objetivo consistió en demostrar la validez cuantitativa de esa incidencia significativa lectora sociocultural narrativa en la literacidad crítica de los estudiantes. El pretest y postest se aplicaron a una muestra de 120 estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular secundaria, distribuidos en cuatro secciones de 30 estudiantes cada una (1° A; 1° B; 2° A; 2° B). Ambos test estuvieron conformados por 15 ítems. Entre la aplicación del pretest y postest, se ejecutó una secuencia didáctica de lectura sociocultural del texto narrativo en tres momentos formativos: «secuencia selectiva» (identificación-organización), «secuencia interpretativa» (análisis-deducción) y «secuencia interpelativa» (toma de posición-discusión). Los resultados dan cuenta de una incidencia significativa del enfoque lector sociocultural en el desarrollo de la literacidad crítica de los estudiantes, en un recorrido que va del contexto al texto y del texto al contexto.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Molocho Olivera, Julio César
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El estudio denominado hábitos alimenticios para fortalecer la salud física en niños y niñas, surgió de la constatación empírica y del diagnóstico situacional de la situación problemática en el ambiente concreto de la investigación: Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo: escasas capacidades para cuidar y conservar la salud física. En trabajo de campo se aplicó el cuestionario de salud física en ciento cuatro participantes, como pretest: 65 % se ubicó en nivel Bajo con promedio aritmético de 10.26 puntos; resultado objetivo que condujo hacia el desarrollo del programa experimental sobre hábitos alimenticios, en diez sesiones y con quince actividades socializadas y participativas. El postest demostró que 62 % se ubicó en nivel Alto, con media aritmética de 16 puntos y que reflejó superación de dolencias musculares, deficiencias corporales, fatigas, molestias y mejores voluntades para desarrollar actividades de autoaprendizaje, gracias a la efectividad didáctica y participativa del programa de intervención pedagógica. De este modo se verificó la hipótesis alterna: El programa sobre hábitos alimenticios ejerce efectos de mejora significativa en la salud física de estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo.
Año: 2020
ISSN: 2312-9018
Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam; Nuñez Cusacani, Liber
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El estudio pretende responder a cuatro aspectos elementales como; el inicio de la propagación del coronavirus, las regiones más afectadas en el mundo, las características que presenta la pandemia en el Perú y las estimaciones sobre la detención del patógeno. La metodología corresponde a la revisión bibliográfica de datos cuantitativos en medios internacionales e informes estadísticos nacionales, complementados con las bases de datos PubMed, Web of Sciences y Scopus. Se concluye que, de acuerdo a la información actual, la vacuna estaría disponible para su uso masivo dentro de un año y medio, sabiendo que, el periodo más dramático del coronavirus en Europa va llegando a su fin, mientras que sucede lo contrario en Latinoamérica. En efecto, existe un subreporte alto en el registro de muertes en el Perú, donde Lambayeque es la región más golpeada por el COVID-19.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.