Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Zavaleta-Espejo, Gina; Saldaña-Jiménez, José; Blas-Cerdán, Willian; Lora-Cahuas, Carmen
Facultad de Medicina
Entre los meses de agosto de 2015 a enero del 2016, se evaluaron 77 estudiantes voluntarios del Centro de Educación Superior Técnico de la Universidad Nacional de Trujillo (CESTUNT) previo consentimiento informado, con el objetivo de determinar la frecuencia fenotípica de grupos sanguíneos ABO y factor Rh (D), mediante el método en lámina, empleando anticuerpos monoclonales para la identificación del grupo sanguíneo ABO y factor Rh (D). Los resultados en relación con la distribución por carrera técnica y sexo de los estudiantes del CESTUNT, muestran que la mayor frecuencia fenotípica es para el grupo sanguíneo O y Factor Rh (D)+.PALABRAS CLAVE: grupo sanguíneo, factor Rh (D), sistema sanguíneo ABO, transfusión sanguínea.  DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.04
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Chigne-González, Carlomagno; Chuquimango-Fuentes, Paola; Cortijo-Marquina, Lucía; Cruz-Martínez, Jhon; Cruz-Polo, Tania; Vergara-Celis, Javier
Facultad de Medicina
Introducción: El parvovirus B19 es un virus de ADN pequeño que presenta patrones de infección en su mayoría asintomáticos durante el brote. Usualmente se contagia por via aérea, siendo una infección más incidente en la infancia. Infecta principalmente a las células progenitoras eritroides mediante el antígeno P e induce su apoptosis. Produce eritema infeccioso, artropatía. Por otra parte, la tiroiditis autoinmune, es una inflamación crónica, de origen autoinmune que produce, de forma gradual, hipotiroidismo. Reporte: Se presenta el caso de una mujer de 46 años con hipotiroidismo subclínico de dos años que ingresa a emergencia por exantema facial y de extremidades con artralgias múltiples, evolucionando con hepatopatía. Se le detectaron IgM anti-parvovirus B19 y anticuerpos anti-TPO durante la estancia hospitalaria. Conclusión: La infección por parvovirus ha sido poco o nada estudiada en el medio trujillano y debido a las manifestaciones exantémicas y artropatías suele confundirse con enfermedades autoinmunitarias.PALABRAS CLAVE  Parvovirus B19 Humano (DeCS); Tiroiditis Autoinmune (DeCS)DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i01.06
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Rodríguez-Chávez, Luis Ángel; Romero-Díaz, Melissa Ysabel; Arroyo-Sánchez, Gisel Eliana
Facultad de Medicina
La tuberculosis diseminada se asocia principalmente a estados de inmunosupresión; las manifestaciones clínicas son variables llegando a simular enfermedades neoplásicas pudiendo elevar los valores de los marcadores tumorales. Se presenta el caso clínico de una paciente de 30 años de edad sin comorbilidades que un año antes del ingreso inicia con dolor lumbar agregándose dolor  abdominal,  fiebre y pérdida de peso. En ecografía se evidencia masas en ambos ovarios y se solicita el marcador tumoral CA – 125 que se encontró elevado, al complementar con tomografía se observa  tumoraciones quísticas complejas ováricas, osteólisis en sacro y signos compatibles de carcinomatosis peritoneal diagnosticándole cáncer de ovario avanzado. La biopsia tomada mediante laparotomía exploratoria muestra proceso granulomatoso crónico y el estudio de esputo fue positivo ++/+++ para mycobacterium tuberculosis.Paciente recibió tratamiento antituberculoso con remisión completa del cuadro y normalización del valor del marcador CA – 125. Palabras clave: tuberculosis miliar, tuberculosis de los genitales femeninos, cáncer de ovario.  DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.06
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Vaca, Michael; Vásquez, Erick; Vásquez, Daniel; Zavaleta, Andy; Vargas, Jonathan; Salas, Carlos
Facultad de Medicina
El cuarto ventrículo atrapado es una entidad clínico-imagenológica considerada una complicación rara de derivación ventriculoperitoneal o infección previa como la neurocisticercosis.Presentamos el caso de un paciente de 39 años con diagnóstico de neurocisticercosis que hace 14 años que ingresó al servicio de emergencia por presentar cefalea intensa en área occipital asociada a mareos, inestabilidad a la marcha, náuseas, vómitos y disartria, con antecedente de colocación de catéter de derivación supratentorial ventriculoperitoneal hace 6 años debido a hidrocefalia. Los exámenes imagenológicos mostraron colapso del sistema ventricular supratentorial, estenosis del acueducto de Silvio y un cuarto ventrículo amplio, con efecto de masa. Siendo esto compatible con un cuarto ventrículo atrapado. Tras evaluar el caso, se decide el tratamiento sintomático y manejo quirúrgico definitivo. Se revisa la fisiopatología, los criterios clínicos, diagnósticos, y el tratamiento de esta afección.PALABRAS CLAVE: Cuarto ventrículo atrapado, neurocisticercosis, derivación ventriculoperitoneal (Fuente: LILACS) DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i01.07
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Falcón-Guerrero, Britto Ebert
Facultad de Medicina
El objetivo de este artículo es describir la rehabilitación de un paciente masculino de 76 años de edad con enfermedad periodontal, mediante una prótesis telescópica. Donde se realizó un tratamiento interdisciplinario, que incluyo, el tratamiento periodontal, la cirugía y la rehabilitación con una prótesis telescópica; logrando rehabilitar de forma exitosa su función y estética. El paciente manifiesta sentirse cómodo desde la instalación de la prótesis telescópica y del mismo modo, expresa que puede realizar su higiene diaria de forma más sencilla. Lo cual se evidencia a los 6 meses de control, donde se observa una buena salud periodontal de los pilares telescópicos. Las prótesis telescópicas, son una buena alternativa para los pacientes periodontalmenté comprometidos, mejorando significativamente su calidad de vida . Palabras claves:  Prótesis dental, Dentadura parcial removible, coronas, Doble, Periodontitis (DeCS)  DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.05
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Inostroza-García, Mónica Patricia; Chávez-Uceda, Tony; Rodríguez-Reyna, Jorge Arturo
Facultad de Medicina
Paciente mujer 39 años, casada y ama de casa. Con antecedente de Tuberculosis Pulmonar desde hace 21 años, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y dependiente de oxígeno. Ingresa por emergencia derivada de consultorio externo por presentar  desde hace 1 semana incremento de disnea de moderados a leves esfuerzos  y anasarca, náuseas, afebril.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i01.08
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Huamán-Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.01
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Mendez, Paul; Rojas, Rolando; Sucso, Silver; Zegarra, Jose
Facultad de Medicina
La hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea es causada por la ruptura de un aneurisma en el 75-80% casos. Se estima que su morbilidad llega al 50% y que su mortalidad es aproximadamente un 26%. MÉTODOS: Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes del HNERM, que fueron diagnosticados con HSA aneurismática en el periodo 2014-2017. Posteriormente, se extrajeron los datos clínicos y radiológicos, tratamiento y seguimiento. RESULTADOS: 213 pacientes se incluyeron en el estudio con una  mediana de edad de 53 años, el sexo femenino  fue el más frecuente  con  62.4% , el HTA estuvo presente en el 61%, el aneurisma estuvo principalmente localizado en el segmento comunicante posterior de la ACI 32.9%,  la cefalea fue el síntoma principal en el cuadro clínico de HSA; el resangrado fue la complicación más frecuente relacionado con la mortalidad; y el estado neurológico final más frecuente para Coil  fue Rankin 1 y para Clip fue Rankin 2. Finalmente, La mayoría de HSA se presenta en la quinta década, siendo el sexo femenino el más vulnerable. La cefalea fue el síntoma cardina, el segmento comunicante posterior de la ACI fue la ubicación más frecuente del aneurisma. Ambos tratamientos tuvieron una misma tasa de mortalidad y la mayoría de pacientes presentó un buen estado neurológico final  post manejo de HSA por aneurisma cerebral roto.Palabras clave: hemorragia subaracnoidea, aneurisma, escala RankinDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.07
Año: 2020
ISSN: 2522-6150
Torres, Mónica; Del Río, Julio; Solórzano, David; Tapia, Juan; Tello, Nikolay; González, Juan
Facultad de Medicina
Se presenta el caso de una paciente de 57 años trabajadora de un centro de salud con dolor crónico desde hace 3 años que se acrecentó durante el último mes. Los exámenes imagenológicos de TC y RM indican destrucción de cuerpos vertebrales D11-D12. El diagnóstico final fue enfermedad de Pott. Se inicia tratamiento respondiendo satisfactoriamente, después de haber presentado RAFA hepática. Debido a que el diagnóstico de tuberculosis en nuestro medio es prevalente, se realizó este reporte para llamar la atención de la necesidad de una alta sospecha, lograr una detección y tratamiento oportunos, y el consiguiente impacto sobre la morbilidad y complicaciones de esta enfermedad. PALABRAS CLAVE: Tuberculosis de la columna vertebral, enfermedad de Pott, personal de salud. (Fuente  DeCS BIREME)  DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.07

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.