Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Atoche-Vargas, Tomás
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.03
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Falcón-Guerrero, Robert Willy; Falcón-Guerrero, Britto Ebert; Falcón-Pasapera, Guido Sebastián
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.05
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Rodríguez-Silva, Cristhian N.; Tello-Reyna, Cynthia R.
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.06
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Herraiz, Alba; Arméstar, Fernando
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.04
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Bouchentouf, Rachid
Facultad de Medicina
Resumen
Niña de 14 años de edad ,escolarizada originaria del aéreo rural de la ciudad de Marrakech con historia de neumonías repetitivas desde su infancia. Ingresó al servicio por tos productiva , astenia y fiebre de 8 días de evolución. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.08
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Huamán-Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.01
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Arana-Calderón, César Alejandro
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.02
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Orbegoso-Celis, Luis José; Castro-Villacorta, Carlos Javier; Bernuy-Guerrero, Rosario del Pilar; Vásquez del Águila, Jonathan; Izquierdo-Díaz, Susana Flora; Alfaro-Lujan, Segundo Arcadio; Imán-Izquierdo, Fernando; Barreto-Espinoza, Luis Enrique
Facultad de Medicina
Resumen
La transposición penoescrotal es una rara malformación congénita de los genitales externos caracterizado por la mala posición del pene en relación con el escroto. Se clasifica en completa o incompleta con relación al intercambio de posición entre el pene y el escroto. La transposición penoescrotal incompleta es el tipo más común y menos severo. Ambas formas están mayormente asociadas con hipospadias y para el tratamiento completo requieren de múltiples cirugías. Presentamos el caso de un paciente de 5 años, quien presentó Transposición penoescrotal incompleta asociado a hipospadia inter escrotal con curvatura dorsal severa y testículo no descendido bilateral. Paciente fue programado en primera instancia para orquidopexia bilateral, abordaje inguinal y 6 meses después paciente fue programada para ortofaloplastía + escrotoplastía + corrección de hipospadias inter escrotal primer tiempo.Palabras clave:Hipospadias, Transposición penoescrotal, Ortofaloplastía, Orquidopexia.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.09
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Fernández-Villacorta, Freddy Javier
Facultad de Medicina
Resumen
El Dr. Eduardo Rojas Hidalgo, nació en la ciudad de Tarapoto el 30 de marzo de 1936. Fue Doctor en Medicina, especialista en ortopedia y traumatología, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo y formó parte de la primera promoción: “Promoción Trujillo” que se graduó de esta prestigiosa Facultad, Decano del Colegio Medico del Perú - Consejo Regional I, director del Hospital Regional Docente de Trujillo, lugar donde se inicia la residencia escolarizada en el año 1965 con el apoyo del barco hospital del Proyecto Hope de Estados Unidos que estuvo anclado en el puerto de Salaverry desde 1962 hasta 1967, docente principal de la cátedra de Cirugía donde se forma a estudiantes de pregrado y posgrado. Su mentor fue el Dr. Ignacio Ponsseti en la Universidad de Iowa – Estados Unidos, donde se formó en el tratamiento biológico de las lesiones ortopédicas. Siempre de ideas concretas que plasmaba con entusiasmo, valentía y perseverancia, ganándole al cansancio, la enfermedad y las vicisitudes; cada logro era compartido con alegría y humildad, era un visionario en la educación medica y de la ortopedia y traumatología en el norte del Perú.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.11
|
Año:
2020
ISSN:
2522-6150
Salat, David; Pérez-Moltó, Hipólito; Herraiz, Alba; Valls, Elisabet; Cugat, Esteban; Ricart, Pilar
Facultad de Medicina
Resumen
Objetivo: Describir las primeras intervenciones mediante cirugía hepática extrema en nuestro hospital, así como las reflexiones surgieron entorno a ellas. Material y métodos: Se recogieron datos los sobre los pacientes, intervención e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de los 4 pacientes que fueron intervenidos entre noviembre de 2017 y enero de 2019. Resultados: La tasa de complicaciones/acontecimientos adversos en esta serie fue relativamente baja y prácticamente en todos los casos se resolvieron antes del alta de la unidad de cuidados posquirúrgicos. Ninguno de los pacientes con hígado macroscópicamente normal presentó signos clínicos/analíticos de disfunción hepática. Conclusiones: La cirugía hepática extrema parece una opción terapéutica factible para pacientes que previamente se habrían considerado candidatos únicamente a tratamientos paliativos, aunque todavía es preciso definir claramente los límites de la evolución normal en los primeros días tras la intervención y su perfil de acontecimientos adversos tardíos y mortalidad. Palabras claveNeoplasias hepáticas, complicaciones posoperatorias, estudio observacional (DeCS)DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.08
|