Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Guevara Garzón, Catherine Ninoska; Moreno Ángel, Mónica Tatiana; Rodríguez Bolívar, Liliana Margoth
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La relación entre educación y neurociencia ha sido objeto de avance en las últimas décadas, así como la aproximación teórica y empírica a la correlación de estas, puesto que el estudio del aprendizaje une la educación y la neurociencia, con el fin de investigar los procesos por los cuales el cerebro aprende y recuerda. En el caso del estudio de las matemáticas, así como el razonamiento lógico-matemático, la contabilidad y las finanzas, la neurociencia cognitiva está comenzando a ir más allá de los modelos clásicos; puesto que se ha identificado, que hay más de un sistema neural para el análisis y representación de los números, casi como un sistema de 'sentido numérico' filogenéticamente antiguo y que al activarse mediante técnicas educativas podría proporcionar bases para el aprendizaje significativo. Entendiendo esto, el proyecto de investigación “Neuroeducación en el aprendizaje de la contabilidad y las finanzas en niños de 7 a 10 años”, se plantea como un estudio que pretende aportar nuevas estrategias de enseñanza que permitan generar motivación, técnicas y estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el desarrollo del pensamiento lógico-matemático aunado al funcionamiento y activación de canales cerebrales para este objetivo en los niños.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Mican Melo, Henry Leonel
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La ley 1014 de 2006 de la cultura del emprendimiento de Colombia crea un marco que determina las responsabilidades de las instituciones de educación básica y media para incluir y articular estrategias en su proyecto educativo institucional (PEI) que permitan sensibilizar, motivar y promover el desarrollo del espíritu emprendedor y la cultura empresarial de sus estudiantes, el presente análisis tiene por objeto realizar una revisión de lo establecido en la mencionada ley, luego mediante una comparación con los resultados de la investigación “apropiación e implementación de la ley 1014 en la educación media publica de la provincia de Sumapaz” (Romero y Mican 2017) en la que se determinó los conocimientos, habilidades y competencias emprendedoras de los estudiantes de educación secundaria, este análisis permitió determinar que la implementación de la mencionada ley esta alejada de lo que la misma requiere, múltiples factores, la no inclusión en los proyectos educativos institucionales, la falta de docente con el perfil pertinente que acompañen los procesos entre otros.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Castiblanco Venegas, Yeismy Amanda; Perassi, Mónica Patricia
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La cultura popular en espacios educativos colombianos es opacada por la cultura homogénea que desde la academia y a través de proyectos nacionales de unificación se reproduce hegemónicamente; es así que se forma la identidad cultural con tinte país y se rezagan las luchas comunitarias, costumbres, ritos, y tradiciones populares surgidas al interior de los pueblos. Por lo anterior, la investigación realizada en Zipaquirá, Cundinamarca, comprende hitos de cultura popular zipaquireña, que dan muestra del conocimiento de jóvenes y adultos de la memoria histórica local. Así mismo, propone estrategias que fortalezcan la memoria desde la academia, en colaboración con adultos mayores zipaquireños.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Atonal Gutiérrez, Tomás
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El presente reporte de investigación caracteriza el uso de taxonomías en educación, enfatizando el desarrollo cognitivo que conllevan enfatizando el logro de los aprendizajes, contemplando la profundidad con la que el programa educativo pretende abordar los contenidos. Como estrategia metodológica se utilizó el estudio de casos basados en la práctica de dos docentes, uno cuya práctica no enfatizo el uso taxonómico y otro que si lo utiliza, enmarcando los beneficios de su aplicación reflexiva en el ejercicio docente. Los resultados del análisis indican que en la medida que se hace consciente el logro cognitivo enmarcado en las taxonomías, el docente logra profundizar y evidenciar un mejor desempeño de los estudiantes. El desarrollo de la indagación muestra que en la medida que se evidencian logros en el avance académico, el docente puede variar y complejizar su práctica para hacerla efectiva. Las conclusiones evidencian que se rompe con la dialéctica tradicional, donde por el solo hecho de aplicar una metodología por obviedad los resultados son favorables; se favorece el desarrollo heurístico del docente, pues encuentra los cómo para reorientar su quehacer educativo.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Álvarez Morales, Elsa Leuvany; González Coello, Nadia Yadira; Angélica Mariuxi, Loor Montesdeoca; Sevillano Ibarra, Mónica Estefanía
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
En la actualidad la Responsabilidad Social Universitaria a tomado terrero dentro de las prioridades de la educación superior, el presente artículo aborda una revisión de los diversos conceptos, percepción e importancia de la RSU dentro la comunidad de estudiantes, docentes y empleados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mediante la investigación de tipo explorativo-documental donde los resultados muestran que la mayor los encuestados consideran la RSU como una Gestión empresarial asumiendo la competitividad y la ética. El trabajo concluye que la Responsabilidad Social Universitaria debe ser el pensamiento generalizado y practicado en todas las instancias desde la máxima autoridad hasta los aspirantes a la Universidad con el fin de entregar a la sociedad profesionales socialmente responsables.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Baldivieso, Silvia
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El artículo aborda la problemática de la formación de investigadores en educación a partir de preguntarse  ¿desde dónde y cómo formar en investigación en educación  para restituirle a ésta,  la posibilidad de ser significada en contextos particulares respetando su carácter de práctica situada y original,  más allá de los imperativos de la calidad y la productividad?. El interrogante se formula asumiendo que el espacio de lo educativo se encuentra atravesado por una diversidad de racionalidades e interés ante los cuales es menester repensar la  investigación y la formación de investigadores en educación. A partir de allí se desarrollan tres ejes de análisis que  ofrecen un marco teórico epistemológico para resituar la formación en investigación: investigación  como  espacio de creación y recreación  del saber investigador, metodología como un saber en revisión cuestionado por la impronta de la ciencia moderna, práctica investigativa como un saber/ hacer que se configura al interior de comunidades de práctica y epistémicas, Terminamos con lo que consideramos claves para trascender los imperativos de lo instrumental y reflexiones finales
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Basilio Teodoro, Nitza Emperatriz; Zegarra Basilio, Jhonny Manuel
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El estado nutricional de un sujeto depende del grado con que se satisfagan las necesidades fisiológicas del organismo.  Así, un estado con déficit nutricional puede tener dos etiologías principales: primaria o secundaria.  La primera se refiere a una falta de alimentación inadecuada mientras que la segunda se da como resultado de una infección, un trauma, una enfermedad crónica o una pérdida excesiva de nutrientes. Las acciones de nutrición que se llevan a cabo dentro de un marco institucional deberían buscar la utilización óptima de los recursos a través de una dirección eficaz, organización, visión de proceso en el trabajo, coordinación interna y externa, así como una real labor interdisciplinaria del equipo de salud. Estas actividades deben basarse en las necesidades que surjan del estudio de la realidad social, en una mayor participación de la comunidad en el proceso enseñanza aprendizaje, en la detección de problemas y establecimiento de prioridades, y en la programación, toma de decisiones, aplicación y evaluación de las acciones y programas. En este trabajo se analiza la relación entre nutrición, proceso salud enfermedad y estructura social, con el fin de establecer algunas consideraciones de orden conceptual que proporcionen pautas para la búsqueda de soluciones alternativas. Se plantean, asimismo, algunas consideraciones metodológicas para la nutrición y se da cuenta de las experiencias que se han tenido en la Institución Educativa.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Morales, Jesús
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Esta investigación se propuso analizar las implicaciones educativas, sociales y culturales que propiciaban las prácticas y manifestaciones de violencia que se dan en el contexto escolar; como método se utilizó la etnografía, a través de la cual se desarrollaron conversatorios informales, diálogos individuales y grupales, así como entrevistas en profundidad, las cuales formaron parte de las técnicas de recogida de información. Para el procesamiento de los reportes etnográficos se utilizó el análisis del discurso con la finalidad de comprender los rituales, prácticas y expresiones de violencia que subyacen en las relaciones que se dan entre pares y, a su vez entre estudiantes y docentes. Los resultados fueron: la violencia en el escenario educativo se debe a la reproducción e imitación de comportamientos legitimados en el escenario familiar o social en general; la dominación, la discriminación y las relaciones de poder son manifestaciones de violencia de las que se vale el victimario  para intimidar, maltratar y controlar a sus víctimas y, finalmente, la violencia se asocia con la búsqueda de reconocimiento (rasgo vinculado con la configuración de identidad) específicamente de sujetos provenientes de hogares en conflicto, desintegrados y con experiencias de abandono. Por otra parte, el uso de castigos, insultos y maltratos de docentes hacia estudiantes, constituyen motivos por los que se dan enfrentamientos y contrarespuestas violentas que alteran el clima escolar y el normal desenvolvimiento de las prácticas pedagógicas.  
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Zumárraga Avila, Jéssica Betsabé; Pons Bonals, Leticia
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje es un asunto que apremia a las universidades y las lleva a adecuar sus procesos y normativas para facilitar el acceso de los servicios educativos a más personas. En el estudio se abordó el proceso de diseño curricular del primer programa educativo virtual de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, con el objetivo de recuperar las experiencias de los actores involucrados en el proceso de diseño para emitir sugerencias de mejora a los lineamientos y metodología institucionales que incorporen la educación virtual al modelo educativo. La investigación fue evaluativa interpretativa y utilizó observaciones, relatos de experiencias y grupo de discusión como técnicas para reconstruir las experiencias vividas por los gestores y asesores académicos y así favorecer la inclusión de la educación virtual en el modelo educativo. Se identifican como áreas de mejora: documentos rectores, relaciones entre agentes educativos, compromisos institucionales, carga de trabajo y normativa específica para la educación virtual. En las conclusiones se propone fortalecer el andamiaje institucional de apoyo de la educación virtual.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Rodríguez Aquino, Benjamín
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
The purpose of higher education has been oriented to meet the needs of comprehensive and labor education required by the global socioeconomic system; At the same time, the current educational problem is to offer greater coverage and inclusion to the actors that make up scenarios of cultural diversity, economic ideology, gender, religion, phenotype, identity, etc. establishing opportunities and possibilities to train professionally. In the education of the pedagogue it is relevant to establish if the curricula and the educational scenarios are working through an intercultural approach and look that strengthens the learning of the interculturality as a practice of empowerment of the diversities; rough the subjects, the formative axes, and the curricular standards with the teaching contents and methodologies that are being landed in the institutions of higher education, with the practices of the teachers in the different classrooms with different or similar training processes of the pedagogue in Mexico. As a concept, interculturality is understood as the dynamics of exchange, empowerment, decolonization, dialogue, and cultural construction, among the actors, based on the practices and social relationships in the different contexts, as a cross-sectional basis of knowledge generation, for the constitution of an inclusive society.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.