Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2594-4398
Porto, Alisson de Oliveira; Miranda Leschko , Nadia
Instituto Federal Sul-rio-grandense - Câmpus Pelotas
Resumen
Este artigo apresenta os resultados da etapa prática de um trabalho de conclusão de curso. O trabalho teve como objetivo estudar e entender conceitos de marca, identidade visual e posicionamento de marca, a fim de aplicá-los na criação da marca de vestuário estilo skate denominada “Obscure”. Para tanto, foi feita revisão bibliográfica de autores que abordam o assunto.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-4398
Almeida, Vitor
Instituto Federal Sul-rio-grandense - Câmpus Pelotas
Resumen
Este artigo se propõe a analisar os fatores que afetam a experiência do público brasileiro ao assistir a um show ao vivo. O cenário atual será analisado em três etapas, por meio de registros, fotos e descrição: (1) shows internacionais no Brasil; (2) a estrutura do entretenimento brasileiro e (3) o comportamento das produtoras nacionais. Com isso, conclui-se que as questões anteriores, aliadas com a geografia e logística presentes nacionalmente, afetam a experiência do usuário em espetáculos apresentados ao público.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-4398
Porto, Gabriella Martins; Brito, Andreia Bordini de
Instituto Federal Sul-rio-grandense - Câmpus Pelotas
Resumen
Este artigo apresenta considerações sobre trabalho de conclusão da autora, desenvolvido no curso de Design Gráfico da Universidade federal de Pelotas, o qual aborda como tema central a análise e descrição do método de geração de alternativas denominado como método Colagem Bibi. Este, foi empregado para geração e criação de um modelo de embalagem da marca fictícia de doces caseiros: Chimia da Vó Vanda.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-4398
Pereira da Silveira, Laiana
Instituto Federal Sul-rio-grandense - Câmpus Pelotas
Resumen
A síntese do artigo tem como objetivo trazer uma reflexão sobre a relevância que o vestuário possuiu durante o verão de 1967 através de uma revisão de bibliografia. O verão de 67, também conhecido como o verão do amor, ficou conhecido pelas manifestações espalhadas pelo mundo todo em que reuniam pessoas de diferentes lugares em busca de objetivos em comum que eram a paz, e também a valorização de elementos da natureza. Ficando evidente a inquietação dos jovens da década de 60, isso foi refletido diretamente no vestuário do período. Portanto, os estudos aqui apresentados são sobre o comportamento dos jovens do verão de 1967, as formas de manifestações e a atuação do vestuário.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Sánchez Santisteban, Milagros del Pilar; Barboza Vargas, Cleidy Diana Betzabet
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Los escolares durante su estadía en las escuelas realizan actividades físicas y de juego que los coloca en riesgo de accidentes y que necesitaran el auxilio inicial de compañeros escolares capacitados en primeros auxilios. Objetivo: principal del estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre primeros Auxilios en traumatismos y quemaduras en estudiantes de tercero de secundaria del colegio militar Elías Aguirre. Método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal. El tipo de investigación fue Cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. Participaron 86 alumnos estudiantes del tercero de secundaria, para la selección se realizó muestreo por conveniencia. Se aplicó el cuestionario “nivel de conocimientos sobre primeros auxilios, 2016”; instrumento elaborado por Castillo y Valerio con una confiabilidad de KuderR = 0.806. Resultados principales: Indican que el 54.7% de estudiantes del tercero de Secundaria del Colegio Militar Elías Aguirre, presentaron deficiente conocimiento acerca de generalidades de primeros auxilios; 54.7% con respecto a traumatismos y quemaduras en un 54.7 %. Conclusión general: Que los escolares desconocen sobre la importancia de los primeros auxilios, no definen correctamente que es luxación, no identifica los signos de contusión y fractura y desconoce qué medidas aplicar frente a un quemadura. Es prioritario realizar cursos de primeros en los alumnos ingresantes e implementar un consultorio escolar.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Gálvez Cerdán, Silvia Rocio; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Determinar la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en enfermería desde la perspectiva del familiar del paciente crítico durante la crisis situacional en un Hospital Público, Chiclayo 2019. Método: Cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte trasversal. La muestra fue 93 familiares con parientes directos en estado crítico atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, y sala de observaciones de Emergencias del Hospital Regional Lambayeque, y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se sometió a prueba piloto con el 25% de la muestra que obtuvo fiabilidad del 92,6% de alfa de Cronbach; el procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS haciendo análisis estadístico descriptivo, finalmente se practicó criterios éticos universales y rigor científico. Resultados principales: La perspectiva de los familiares sobre comunicación verbal en enfermería fue indiferente (47.3%); en comunicación no verbal la perspectiva de los familiares es indiferente (55.9%), y, por último, el apoyo emocional tuvo una perspectiva indiferente (66.7%) seguido de desfavorable (17.2%). Conclusión general: La comunicación verbal en enfermería para el familiar es concebida como indiferente, en aspectos como la formación de diálogos de origen informativo, en la fluidez y sencillez de la expresión verbal, en el uso de silencios o pausas intermediarias para la manifestación de sentimientos y emociones, todo esto generado por las implicancias del proceso de crisis, en la que el profesional enfermero cumple el rol de emisora y receptora.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Mogollón Torres, Flor de María; Quispe Ramos , Luz Estefany
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es una herramienta básica en esta profesión, este ofrece una estrategia ordenada para resolver problemas y suministrar cuidados de enfermería, además es un instrumento a usarse a lo largo de la carrera de enfermería, por ello, es vital conocer cómo se está dando el proceso de enseñanza-aprendizaje Objetivo: Describir, analizar y comprender las experiencias en la Enseñanza-Aprendizaje del PAE en estudiantes del noveno ciclo. Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje estudio de caso, cuya muestra fueron 16 estudiantes y 14 docentes de una Escuela de Enfermería; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis de datos fue mediante el análisis de contenido; se consideró siempre criterios de rigor científico y éticos. Resultados: Cinco categorías: (1) Enseñanza-aprendizaje del PAE: uso de la taxonomía NANDA, NIC, NOC y estrategias de enseñanza, (2) Experiencias en la aplicación del PAE en el contexto hospitalario y comunitario, (3) Experiencias en la evaluación de la enseñanza - aprendizaje del PAE, (4) Adquisición de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del PAE y (5) Necesidad de estandarizar criterios en la enseñanza del PAE. Conclusión: No existe uniformidad en la enseñanza del PAE, lo cual genera dificultad en su aprendizaje; las mismas que influyen en la aplicación, ya sea en el ámbito hospitalario o comunitario; es evaluado desde la elaboración del informe hasta el acto de sustentación y su aplicación genera habilidades cognitivas y sociales en los estudiantes; asimismo, se reconoce como necesidad prioritaria la estandarización de la enseñanza del PAE.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Macharet Demberg, Cátia; Carvalhal, Claudia; Silva da Cunha, Daniele Cristine; Ferreira Pereira Coutinho, Heloisa Vitorino; Ferreira da Silva, Hilmara; Pereira, Marilia de Jesus
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
O objetivo deste estudo foi identificar o tipo de assistência de enfermagem prestada ao idoso com doença de Alzheimer. Quanto ao método, trata-se de uma revisão integrativa, com abordagem qualitativa, que buscou responder a seguinte questão de pesquisa: que tipo de assistência de enfermagem é prestada ao idoso com doença de Alzheimer? A busca foi realizada na Biblioteca Virtual em Saúde tendo como critérios de inclusão o período compreendido entre 2010 e 2019, artigos completos em português. Foram evidenciados 1.780 estudos, dos quais 40 atenderam aos critérios de inclusão. Foram elegíveis 05 artigos nas bases de dados LILACS e BDENF. Os resultados apontaram as seguintes categorias: a assistência de enfermagem prestada ao idoso com doença de Alzheimer, Fatores que interferem no cuidado ao idoso com Alzheimer e Percepção da consulta de enfermagem por idosos e seus cuidadores. Concluiu-se que o enfermeiro tem um papel de grande importância na assistência ao idoso com doença de Alzheimer, pois através da realização de cuidados, exames, orientações e apoio familiar, sua atuação pode fazer a diferença na melhoria da qualidade de vida de todos os envolvidos.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Rojas Perez, Heydi Lilian; Díaz Vásquez, Maribel Albertina; Muro Exebio, Iliana del Rosario; Díaz Manchay, Rosa Jeuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
De manera indirecta los hospitales son fuente de contaminación ambiental por los residuos que emiten, y por los recursos naturales y los productos que utilizan durante la práctica clínica. Es común que utilicen gran cantidad de luz eléctrica y agua, así como los trabajadores no estén concientizados para ahorrar estos recursos o minimizar su uso; por otro lado, surge la necesidad de la gestión adecuada de los residuos sólidos y el manejo de sustancias químicas y tóxicas, pues esto genera deshechos altamente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Al respecto el personal de enfermería es talvez el más expuesto a ello, sin embargo, por su formación es el llamado a sensibilizar al personal de salud, para que transformen sus lugares de trabajo en ambientes sanos y seguros. Por lo mencionado, con este ensayo se pretende: reflexionar sobre las repercusiones ambientales que se genera por la atención de la salud, y concientizar al personal de salud para que en su práctica clínica adquieran hábitos como ahorrar la luz eléctrica y el agua, así como manejen adecuadamente los residuos sólidos y las sustancias químicas y tóxicas, de modo que contribuyan a mitigar la contaminación ambiental.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Patiño Villalva, Gladys Esther
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Determinar el uso de la Enfermería Basada en la Evidencia hospitalaria por los profesionales de enfermería. Marzo – julio 2019.
Método: Revisión integradora de la literatura indexada, sobre la EBE y las posibilidades en relación a la aplicación de la misma en la práctica de enfermería hospitalaria, con las consideraciones de algunas barreras que no permiten su uso. La lectura crítica fue efectuada con la literatura encontrada desde 2015 a 2019 en 3 bases de datos: Bireme, Scielo, PubMed, además de libros.
Resultados: la revisión de la literatura de 18 artículos comprobó que el 39% fueron investigaciones de tipo cualitativo, mientras que el 39% eran cuantitativas y el 22% fueron mixtas; el predominio de las investigaciones fue en idioma español con el 61.1% y de estas el 55% fueron de investigadores españoles. El estudio permitió conocer la importancia de la evidencia científica y su aplicación en el cuidado acorde con los adelantos científicos, técnicos y humanos.
Conclusiones: Las mejores evidencias disponibles en la EBE, deben ser adecuadas a las preferencias y necesidades de los usuarios y usuarias de los servicios; pero las mismas se pierden por el accionar de algunas barreras que afectan su aplicación, entre estas el distanciamiento entre el conocimiento teórico vs el práctico.
|