Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Herrera Ortiz, José Uberli; Oblitas Gonzales, Aníbal
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Introducción: Con poblaciones que envejecen aceleradamente, la calidad de vida del adulto mayor en ocasiones se ve afectada por enfermedades como la hipertensión arterial que limita su interacción con el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida, según características sociodemográficas del adulto mayor con hipertensión arterial que acudió al centro médico de EsSalud – Chota. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado con una muestra censal de 120 adultos mayores diagnósticos con hipertensión arterial. La calidad de vida se determinó mediante la escala “Calidad de Vida en Pacientes con Hipertensión Arterial” (MINICHAL) de Badia et al. (2002). Las características sociodemográficas incluyeron: edad, sexo, procedencia, estado civil, grado de instrucción y ocupación laboral. Resultados: La mejor calidad de vida alcanzo al 77,5% de los participantes. Según dimensiones, 88,3 y 84,2% de adultos mayores manifestaron mejor nivel de salud en las dimensiones estado de ánimo y manifestaciones somáticas respectivamente. En todas las variables sociodemográficas la mejor calidad de vida está entre el 35 y 61,7%. Conclusión: La mejor calidad de vida del adulto mayor hipertenso es más frecuente en el sexo femenino, entre el grupo de 60 a 74 años, en la zona urbana, en los casados o convivientes, en aquellos con instrucción secundaria o superior, y en los que no tienen ocupación laboral alguna. La calidad de vida de la población adulta mayor podría mejorar mediante el fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de salud.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Mayanga Fernandez, Merilin; Lázaro Alcántara, Elaine
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción laboral de los Enfermeros Serumistas. Chiclayo. 2019.
Método: La investigación fue no experimental, transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 74 Enfermeros Serumistas, que adjudicaron su plaza remunerativa 2019 –I en la Región Lambayeque. Se trabajó con población muestral. La muestra fue de tipo no probabilístico y el muestreo por conveniencia. Se utilizó el cuestionario tipo Likert: Condiciones de trabajo, con una confiabilidad medida por el alfa de Cronbach de 0.704; se realizó la prueba piloto con 18 serumistas. El procesamiento de datos se realizó mediante el programa SPSS versión 26. Se tuvo en cuenta criterios de rigor científico y ético.
Resultados principales: El 78% de los serumistas manifestó tener una regular satisfacción laboral y el 21.6% una buena satisfacción laboral. En las dimensiones física y psicológica se obtuvo una regular satisfacción con un 55.4% y 74.3% respectivamente.
Conclusión general: La satisfacción laboral de los enfermeros serumistas frente a su labor fue regular en 78.4%, ni satisfechos, ni insatisfechos.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Linares Olano, Ingrid Asucena; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivos: Describir, analizar y comprender el afán de conciencia ética de las enfermeras durante el cuidado. Pacientes y métodos: Investigación cualitativa descriptiva e interpretativa. Participaron 15 enfermeros del servicio de medicina interna de un hospital público de la región Norte-Perú, muestra no probabilística, obtenida por saturación y redundancia. Para la obtención de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 4 expertos y prueba piloto. Los datos recolectados se procesaron por análisis de contenido. Resultados: I) Trabajar a conciencia ganando conocimiento para orientar el cuidado. II) Persistencia en reflexionar, evitando errores durante el cuidado y III. Cuidado a conciencia por valores y espiritualidad. Conclusiones: Los enfermeros en su afán de poseer conciencia ética son persistentes en reflexionar durante el cuidado, acción que les ayuda a encontrar puntos de mejora, para los cuales deben concentrarse con los cinco sentidos en su trabajo, controlar su temperamento y permanecer tranquilos.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Torres Cortez, Bessy Nataly; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
El actual incremento de enfermedades bucales en niños, es preocupante, a pesar que, existen estrategias de prevención y promoción de salud bucal, esto resulta insuficiente para cubrir las necesidades de los grupos vulnerables, ya que, no es el odontólogo con el que tienen mayor relación en su atención de salud, sino con la enfermera. Por tanto, su conocimiento y actitud puede permitir prevenir, detectar y derivar oportunamente los problemas de salud oral de los niños. El objetivo del estudio fue describir el estado del arte sobre el conocimiento y la actitud de las enfermeras en el cuidado de salud oral en infantes. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pub Med, Ebsco y Google Académico, se incluyeron artículos científicos indexados con una antigüedad máxima de cinco años, en idioma inglés, obteniéndose al final un total de 39 artículos que cumplieron los criterios de selección. Respecto al conocimiento y actitud de las enfermeras en salud oral infantil, se concluyó, que el conocimiento y la actitud eran deficientes, en diferentes lugares del mundo, a pesar que, durante su formación profesional reciben conocimientos acerca de estos temas. Asimismo, actualmente existe gran cantidad de evidencia científica relevante, de mucha utilidad para la labor de las enfermeras. Por consiguiente, requieren capacitación constante en temas de salud oral que le permita mejorar la calidad de atención del infante en el consultorio de crecimiento y desarrollo.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Oblitas Gonzales, Aníbal; Carranza Carranza, Wilder Ovidio; Herrera Ortiz , José Uberli
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
The present study aims to analyze chronic child malnutrition as a social fact, an expression of underdevelopment and a consequence of social inequalities (conventional epidemiology versus critical epidemiology) that are generated in the spaces of daily life of the most unprotected. Its approach implies departing from conventional epidemiology - from its "cold" statistical determinants and its "famous" multicausality (cause / effect) - where the individual and biologist level prevails over the community and social level. Furthermore, it is known that this has brought with it fragmentation and stagnation in its approach; since, no matter how “exact” and “exhaustive” their “methods” are, at the moment the results of their interventions are insufficient. In this context we propose an intervention from the critical epidemiology of: Breilh J (2003), Bengoa JM (2008), Lévi-Strauss (1956), Arendt Hannah (1997), accepting that this is a complex reality (social fact) that has dimensions (general, particular and singular), and where each individual becomes a unique and unitary whole. For this, it is a priority to establish health policies with a humanized care character (connectivity, receptivity and reciprocity), and the strengthening of the participation of the empowered state and organized civil society. In conclusion: extirpating chronic malnutrition from the entrails of socially excluded and vulnerable populations will be easier, if we look at it as a social fact, rather than simple "statistics", if we prioritize the collective over the individual, and if we count on an empowered population with the optimism to fertilize their social well-being.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Quispe Narvaez, Manuel Jesus; Tejada Muñoz, Sonia
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objective: To evaluate the impact of the life reform program in the prevention of hepatic steatosis in teachers and administrators of this population. Method: The approach was quantitative, quasi - experimental methodology with a single group with pre- and post-test, with a representative sample of 64 teachers from regular basic level educational institutions in the city of Chachapoyas Amazonas network. Main Results: The results revealed that the life reform program showed a decrease in the levels of hepatic steatosis, which is why its affinity in preventing it is inferred; in the teachers of the three educational institutions of the City of Chachapoyas, Amazonas - Peru: San Juan of the Libertad (P = 0.006), Seminario Jesús María (P = 0.01) and Virgen of Asunta (P = 0.01) with a 95% confidence, denoting the changes before and after the intervention. Conclusion: It concludes with the proposal of the Rainbow Cosmic Care Theory, which integrates a collaborative, multidisciplinary work of sectorial gear to achieve integral human health with a healthy environment in these times.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Diaz Vásquez, Maribel Albertina; Lázaro Alcántara, Elaine; Díaz Manchay, Rosa Jeuna; Mendez, Victoria
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Identificar estudios de enfermería relacionados al cambio climático y la sostenibilidad ambiental en la literatura científica internacional publicada en los últimos diez años. Método: Revisión integrativa de literatura, los datos fueron recogidos en la base de datos PUB MED, PROQUEST, BIREME utilizando como descriptores “Cambio climático”, “Enfermería”, “Desarrollo Sostenible” encontrando 30 artículos. Resultados: Como resultado, emergieron tres dimensiones: Cambio climático y la necesidad de incorporación en los planes de estudio de Enfermería, Medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, Efectos en la salud y desastres provocados por el cambio climático. Conclusión: El cambio climático es el problema ambiental más grave, la necesidad de abordarlo en cuanto a sus efectos en la salud, atención de desastres, además de medidas de mitigación buscando la sostenibilidad ambiental es impostergable para enfermería.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Banda Pérez, Antonieta de Jesús; Álvarez Aguirre, Alicia; Casique Casique, Leticia
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
El presente ensayo corresponde a una revisión sobre los cuidados culturales en el recién nacido en las mujeres indígenas y su aporte para la enfermería transcultural. En las zonas indígenas, el cuidado posee una cosmovisión de sus propias creencias, costumbres, tradiciones y normas relacionadas con la salud o el tratamiento de la enfermedad. En general, los estados con mayor presencia indígena presentan los niveles más altos de mortalidad materna. El conocer los cuidados culturales permite identificar y significar las prácticas y creencias que suelen pensarse como tradiciones retrógradas comparadas con el avance técnico científico al establecer un puente de comunicación entre los cuidados propios que tienen las mujeres indígenas. Se concluye en concreto el nacimiento de un niño es considerado un acontecimiento de gran importancia social y cultural no sólo para la familia, sino también para la comunidad. Se puede decir que es necesario alcanzar competencia cultural para ofrecer cuidado culturalmente congruente a las necesidades de estas mujeres en cuanto a los cuidados en el recién nacido. Es indispensable obtener conocimientos por medio de la investigación, llevar los productos de la investigación a la práctica del cuidado de enfermería y así avanzar hacia la enfermería transcultural.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Cienfuegos Da Silva, Karen Paola; Saavedra Covarrubia, Mirian Elena
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objective: Describe and analyze nursing care in the prevention of pressure ulcers in older adults from the internal medicine service of a local hospital. Method: Qualitative research with a case study methodological approach. The study subjects were made up of 24 participants (12 nursing professionals and 12 family caregivers of elderly patients), who met selection criteria; the size of the sample was determined by criteria of saturation and redundancy, non-probabilistic sampling for convenience. To obtain data, the semi-structured interview was applied, prepared by the researcher and validated by an expert judgment, taking into account criteria of scientific rigor and ethical principles. Main results: Three categories were obtained: A) Preventive care of pressure ulcers: changes of positions, skin care, massages, support measures B) Education of the family caregiver for their collaboration in the prevention of pressure ulcers C) Reuse of supplies before limitations for preventing pressure ulcers. Conclusion: The nursing professional recognizes the importance of prevention measures and their implementation, since they are the only tools used by the staff to avoid the appearance of pressure ulcers. Considering teamwork with the technical staff and the family caregiver, who perform position changes, massages, and support measures, refers to the lack of tools that are necessary in a certain service and therefore essential to provide care quality.
|
Año:
2020
ISSN:
2309-8570
Elizalde Ordoñez, Humberto; Lázaro Alcántara, Elaine; Cervera Vallejos, Mirtha Flor; Aya Roa, Kevin Julián
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Resumen
Objetivo: Describir y analizar el Desempeño del Docente Universitario en la Práctica Áulica. Método: revisión sistémica, integrativa de tipo exploratoria que consistió en la síntesis de datos e información relacionada al desempeño del docente universitario en la práctica áulica en libros, artículos académicos, científicos, revistas indexadas y otros trabajos similares revisados en plataformas digitales como: Scielo y Google académico, 24 artículos constituyeron la muestra. Resultados principales: la educación de los profesionales de enfermería evoluciona constantemente, la apropiada preparación de educadores de enfermería es importante para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de los enfermeros. La práctica reflexiva es un concepto frecuentemente utilizado en enfermería, de hecho, se sugiere que la práctica reflexiva a menudo se confunde, pero existe cuando esta no se da por sentada, razón por la cual el resultado es más aprendizaje de la experiencia. Los avances técnicos y científicos con los que se enfrentan los profesionales de enfermería, conjuntamente con la mayor información que tiene el usuario, exigen una mayor calidad de atención. Conclusión general: El docente en la práctica áulica dista del rol vinculado al cuidado con la teoría, existiendo preferencia por lo técnico y teórico, por lo cual se hace necesario repensar la epistemología conveniente para la práctica y los planes de estudio con el fin de formar profesionales reflexivos.
|