Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
López S., Alberto; Oré S., Raquel; Miranda V., Cecilia
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
RESUMENLa “tara” es una planta originaria del Perú y que actualmente tiene gran demanda a nivel industrial por sus productos derivados como los taninos y el hidrocoloide. El Perú cuenta con numerosas regiones donde se cultiva este fitorecurso, y en muchas no se ha realizado trabajos bioquímicos ni genéticos que permita caracterizar dichas poblaciones. En el presente trabajo se reporta la presencia de metabolitos secundarios, así como la capacidad protectora de vainas de Caesalpinia spinosa (“tara”) procedentes de tres poblaciones naturales provenientes de la Provincia de Tarma (Departamento de Junín, Perú) frente a radiación UV en la lipoperoxidación hepática en ratas. Los metabolitos secundarios encontrados en diferentes cantidades fueron fenoles y taninos (+++). Para determinar el efecto protector frente al daño oxidativo causado por radiación UV, se utilizó extracto acuoso de vainas de “tara” a partir de una concentración de 50 ug/ml, en la reacción del ácido tiobarbitúrico midiendo la formación del malonaldehído (MDA), se encontró una protección a nivel de tejido hepático en ratas por parte del extracto de “tara”, incluso mayor que la vitamina C utilizado como estándar. Estos resultados podrían aprovecharse para incrementar el valor agregado de este recurso, así como colaborar en la caracterización bioquímica del mismo.Palabras claves: Caesalpinia, tara, metabolitos, MDA, lipoperoxidación.ABSTRACTThe "tara" is a native plant from Peru, and currently it has a great industry demand for its products like tannins and hydrocolloid. Peru has numerous regions where this phyto resource is been cultivated. The results of this evaluation show the presence of secondary metabolites, and the protective effect of Caesalpinia spinosa (“tara”) pods from three natural populations at Tarma province (Department of Junin, Peru) against UV radiation inside the liver lipoperoxidation tested in rats. The results show secondary metabolites in different amounts like phenols and tannins (+++). To determined the protective effect against oxidative damage caused by UV radiation, we used aqueous extract of “tara” pods with a concentration of 50 ug/ml, inside of thiobarbituric acid reaction by measuring the formation of malonaldehyde (MDA). Also the results show protection of C. spinosa inside the liver tissue tested in rats that was greater than the vitamin C used as standard. These results could be used to increase more scientific value of this Peruvian natural resource,Keywords: Caesalpinia, tara, metabolites, MDA, lipoperoxidation.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Armas-Mantilla, Lizbeth; Barrios-Cárdenas, Yuli Janeth; Briceño-Muñoz, Jackson Ivan; Alzugaray-Agreda, Iris; Murga-Gutiérrez, Santos Nélida
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El efecto del follaje de Ricinus communis “higuerilla” sobre la nodulación radicular inducida por Meloidogyne sp. en plantas de tomate var. dominator fue determinado en un nethouse, con el objetivo de proporcionar una alternativa ecológica para el control de este patógeno. Se prepararon tres concentraciones, 10, 20 y 30% (v/v), de follaje de R. communis e inocularon en suelo franco-arenoso esterilizado contenido en macetas. Cada concentración incluyó 10 réplicas y un grupo control (sin enmienda) fue establecido. En cada maceta se sembró una plántula de tomate, y 48 horas post-siembra se inoculó 3000 huevos de Meloidogyne sp. en la base del tallo. El número de nódulos radiculares fue determinado ocho semanas después de la infección. A pesar que todas las plantas desarrollaron nódulos; el número de nódulos en las concentraciones 20 y 30% fue significativamente menor al grupo control (p< 0,05). Mientras, las plantas expuestas a 10% de enmienda no exhibieron diferencias significativas con el grupo control. El follaje de R. communis aplicado como enmienda orgánica al 20 y 30% en suelo de cultivo de tomate limita la nodulación radicular inducida por Meloidogyne sp, sugiriendo su implementación en control de este nematodo.Palabras claves: Control biológico, enmienda orgánica, nódulos radiculares. ABSTRACT The effect of Ricinus communis foliage on the root-knot induced by Meloidogyne sp. in tomato plants var. dominator was determinado under nethouse conditions for providing an ecological alternative in the control of this pathogen. Three concentrations (10, 20 and 30%) of R. communis amendment were prepared and inoculated into sterilized potted sandy loam soil. Each concentration was constituted by 10 replicates and a control group (without amendment) was established. A tomato seedling was sown in each pot, and 48 hours after sowing, 3000 eggs of Meloidogyne sp. at the base of the stem. The number of root nodules was determined eight weeks after infection. Although, all the plants developed nodules; the number of nodules in the 20 and 30% concentrations was significantly lower than the control group (p<0.05). Meanwhile, plants exposed to 10% amendment did not show significant differences with the control group. The foliage of R. communis applied as an organic amendment at 20 and 30% in tomato cultivation soil limits the root nodulation induced by Meloidogyne sp, which suggests its implementation in control of this nematode. Keywords: Biologic control, organic amendment, root-knot
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Llenque-Díaz, Luis Alberto; Quintana Díaz, Aníbal; Torres Lino, Lidia; Segura Vega, Rosa
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El objetivo de la investigación fue valuar la producción de bioetanol a partir de cáscaras de Citrus reticulata, Passiflora edulis y hojas de Eucalyptus globulus. Las cáscaras de mandarina, maracuyá y hojas de eucalipto, se recogieron en bolsas de polietileno, rotuladas y se trasladaron al laboratorio; en donde fueron lavadas, desinfectados, secadas y molidas. A un kg de residuo molido se agregó 4 L de HCl 1.0M, se calentó a 100°C por 5h; luego se filtró y ajustó a pH 4.5 con NaOH 1.0M. El sistema con 2.2 L de medio de producción, 14°Brix y suplementado, se fermentó con Saccharomyces cerevisiae MIT-L51, 100 ml/L de hidrolizado, a temperatura ambiente (23-25°C) durante 7 días en reposo. Finalmente, se destiló a 78°C por 3h, y los rendimientos promedios fueron de 3.8 ± 0.2 % (v/v, ml de bioetanol obtenido/100 ml de fermento destilado) para cáscaras de mandarina, 4.2 L ± 0.1% (v/v) maracuyá y 4.7 L ± 0.1% (v/v) de hojas de eucalipto, con un grado alcohólico del 80%(volumen). El análisis de varianza de los valores promedios de los rendimientos obtenidos con nivel de confianza 95%, indica que si hay diferencia significancia (p<0,05), y de acuerdo a Tukey, todos los promedios son diferentes entre sí quedando establecido que el rendimiento obtenido está en relación al tipo de residuo vegetal evaluado. Por lo tanto, los residuos vegetales evaluados pueden ser utilizados para la producción a gran escala teniendo como referencia las condiciones de ensayo.Palabras claves: Residuos vegetales, producción, bioetanol, rendimientoABSTRACTThe purpose of this research was to evaluate the production of bioethanol made of fruit peels from Citrus reticulata, Passiflora edulis, and Eucalyptus globulus leaves. The samples were collected and tag in polyethylene bags, then in laboratory were washed, disinfected, dried and crushed. The samples were dissolved in 4 L de HCl 1.0 M adding heat at 100°C for almost 5 hours. The result was filtrated and regulated at pH 4.5 with NaOH 1.0M. This 2.2 L extract, 14° Brix was fermented with Saccharomyces cerevisiae MIT-L51, 100 ml/L, and hydrolyzed at room temperature (23-25°C) for seven days. Finally, it was distilled at 78°C for 3 hours, and the average were 3.8 ± 0.2 % (v/v, ml of bioethnol obtaineded/100 ml of distilled ferment) for Citrus reticulata “mandarina”, 4.2 L ± 0.1% (v/v) for “passion fruit” and 4.7 ± 0.1% (v/v) for Eucalyptus globulus “eucalyptus” leaves, with an alcoholic strength of 80% (volume). The analysis of variance of the average values of the yields obtained with a 95% confidence level, indicates that there is a significant difference (p <0.05). According to Tukey, all averages are different from each other. In conclusion, the performance obtained it is in relation to the type of plant residue evaluated. Therefore, the plant residues evaluated can be used for industrial production. Keywords: vegetable waste; production; bioethanol; yield
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Patterson, J S.; Abad - Franch, F.; Cuba, C A; Miles, M A
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
ABSTRACTRhodnius ecuadoriensis (Hemiptera, Reduviidae) is an important vector of both Trypanosoma hemoflagellates, Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli, in Ecuador and Peru. Ecotopes of sylvatic and domestic/peridomestic habitats have been reported in Ecuador. Meanwhile in Peru, to the best of our knowledge, findings of sylvatic populations in their different ecosystem regions have not yet been documented. Could this be the product of a lack of appropriate studies on wild populations of triatominae in Peruvian environments? In order to elucidate this topic, we take advantage of new insights in geometric morphometry as a tool to help differentiate between wild populations and the corresponding domestic/peridomestic ones, collected in their respective environments. When analyzing our results, we confirmed the efficacy of this technique in our study, and furthermore, we believe that it could be a proper tool for rangeliosis and Chagas disease vector control surveillance in Ecuador and Peru.Keywords: Morphometric geometry, sylvatic, domestic/peridomiestic populations distinction, Rhodnius ecuadoriensis. RESUMENRhodnius ecuadoriensis (Hemiptera, Reduviidae) es un importante vector de los tripanosomas Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli en el Ecuador y Perú. Se han reportado ecotopos de hábitats silvestres y domésticos/peridomésticos en Ecuador. Sin embargo, en Perú, hasta donde sabemos, no se ha documentado hallazgos de dichas poblaciones silvestres. ¿Podría este ser el caso de una falta de estudios focalizados en la búsqueda de poblaciones silvestres de triatominos dentro de los diferentes ecosistemas del Perú? Para elucidar este tema, aplicamos nuevas perspectivas en morfometría geométrica, como una herramienta que podría auxiliar en la diferenciación de poblaciones silvestres de aquellas domésticas/peridomésticas, colectadas en sus respectivos ambientes naturales. Al analizar nuestros resultados, se confirmó la utilidad de esta técnica dentro de nuestro estudio, y esto nos llevó a creer asimismo que serviría como un elemento apropiado en el control vectorial de la enfermedad de Chagas y de la rangeliosis, en Ecuador y Perú.Palabras claves: Geometría morfométrica, silvestre, diferenciación de poblaciones domesticas/peridomesticas, Rhodnius ecuadoriensis.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Senmache Zamudio, Nataly; Reyes Avalos, Walter
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dietas con zeolita natural en el crecimiento y supervivencia del camarón de río Cryphiops caementarius. Se empleó 72 camarones machos de 4.88 cm de longitud total promedio, capturados en el río Pativilca (Perú). El cultivo se realizó en 12 acuarios (55L) con sistema de recirculación de agua y filtro biológico. En cada acuario se instaló seis recipientes donde se sembró un camarón por recipiente (32 camarones m-2). Se empleó cuatro dietas con 0%, 2%, 4% y 8% de zeolita, con tres repeticiones, respectivamente. Los camarones fueron alimentados con el 6% de su biomasa total. La frecuencia de alimentación fue de dos veces al día (08:00 y 16:00 h) durante seis días a la semana. El experimento duró 84 días. Los diferentes niveles de zeolita (2%, 4% y 8%) en la dieta no afectaron (p>0.05) el crecimiento en longitud y peso de los camarones. En cambio, solo la dieta con 8% de zeolita ocasionó disminución (p<0.05) de la supervivencia (50%) al final del periodo de cultivo, donde los camarones muertos evidenciaron signos del síndrome de la ecdisis incompleta. Palabras claves: Zeolita, crecimiento, supervivencia, camarón, Cryphiops ABSTRACT The aim of this research was to evaluate the effect of diets with natural zeolite on the growth and survival of the Cryphiops caementarius river shrimp. 72 male shrimp, 4.88 cm total length, captured from the Pativilca River (Peru) were used. The culture was carried out in 12 aquariums (55L) with a water recirculation system and a biological filter. Six containers were installed in each aquarium where one shrimp was put per container (32 shrimp m-2). Four diets with 0%, 2%, 4% and 8% of zeolite were used, with three repetitions, respectively. Shrimp were fed 6% of their total biomass. The feeding frequency was twice a day (08:00 and 16:00) for six days a week. The experiment lasted 84 days. The different levels of zeolite (2%, 4% and 8%) in the diet did not affect (p> 0.05) the growth in length and weight of shrimp. In contrast, only the diet with 8% zeolite caused a decrease (p <0.05) in survival (50%) at end of the growing period, where the dead shrimp showed signs of incomplete ecdysis syndrome. Keywords: Zeolite, growth, survival, shrimp, Cryphiops
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Espejo, Gina Zavaleta
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
La gran cantidad de investigaciones científicas que se realizan en la actualidad, en las universidades a nivel de pregrado, postgrado; así como en los diversos centros e institutos de investigación públicos y privados, requieren ser mostrados a la comunidad científica, correspondiendo su publicación en revistas científicas como una de las principales formas de difusión del nuevo conocimiento generado.Una revista científica se puede definir, según La American Library Association (ALA) como una publicación periódica que publica artículos científicos originales y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado (Gonzáles y Máttar, 2009). Además las normas ISO (International Standardization Organization) consideran que la revista científica es una publicación en serie que trata generalmente de una a más materias específicas y contiene información general o información científica y técnica (Curiel, 2009). Si nos referimos a una revista indexada podríamos definirla como una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y que ha sido listada en alguna base de datos de consulta (Estrada, 2018); teniendo diversas ventajas, como una mayor visibilidad nacional e internacional, promover el prestigio de los autores, así como generar mayor desarrollo científico a nivel local y nacional; en ese sentido, la revista de investigación científica REBIOL y sus editores, estamos comprometidos este proceso, con el incremento para una mayor divulgación de las investigaciones de nuestros docentes, estudiantes; así como de investigadores de otras instituciones locales, nacionales e internacionales de ciencias biológicas y áreas afines.La revista de investigación científica REBIOL se editó por primera vez en 1964, con el nombre: Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas, siendo la primera revista de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, bajo la dirección del maestro Felipe Ancieta Calderón. Han transcurrido ya 56 años desde su aparición y los diversos directores de la revista, a pesar de las vicisitudes mantuvieron vigente como documento físico 32 volúmenes hasta el año 2012, con diversas investigaciones de los docentes y estudiantes de la facultad, así como, de otras instituciones ininterrumpidamente. A partir del año 2013, empieza la publicación virtual con el volumen 33, siendo un acontecimiento importante en la historia de la revista de nuestra facultad pues se pasa de una publicación escrita a una virtual en un sistema internacional. Actualmente la revista REBIOL es de publicación virtual periódica semestral, cuyo objetivo es ampliar la divulgación y difusión de los trabajos de investigación científica del área de las Ciencias Biológicas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en español, inglés y portugués. Los artículos son sometidos a un sistema de arbitraje a doble ciego, siendo dos revisores externos especializados en los temas de los artículos enviados. La revista es de acceso abierto y no cobra por publicar los artículos aceptados. La REBIOL desde el año 2019 cuenta con el DOI (Digital Object Identifier) que es el indicador más usado en la actualidad para identificar los artículos científicos electrónicos, así mismo es el código de barras de la propiedad intelectual (Editor, 2011), por ende los artículos publicados con el DOI pueden ser referenciados y reconocidos a nivel internacional. Además, la revista se encuentra indexada en la base de datos de Latindex Catálogo 2.0, Redib, Google Académico, Cite Factor, Sherpa Romeo entre otros.La revista al estar indexada en Latindex permite que sus artículos tengan divulgación en América Latina, el Caribe, España y Portugal. También, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo (Latindex, 2020). La revista al someterse a la evaluación para ser indexada en Latindex a través del CONCYTEC ente quien registra e indiza las revistas científicas peruanas para su incorporación en el sistema (Concytec, 2020), obtuvo como resultado de la evaluación el cumplimiento total de las 38 características que exige el sistema. Por tal motivo, todos los que formamos parte de la revista, director, editor, comité editorial, comité consultivo nos sentimos felices por este primer logro alcanzado. También, agradecemos al decano el Dr. Freddy Mejía Coico por haber confiado en el equipo, y dar un agradecimiento especial a todos nuestros revisores nacionales e internacionales y a nuestros biólogos investigadores internacionales que publican en la revista, gracias por su valioso trabajo y tiempo que dieron como resultado la indexación de la revista. Sin duda el alcanzar la indexación nos compromete a seguir con la mejora continua por lo tanto la revista REBIOL se proyecta a mediano plazo ingresar a la base se de datos Scielo, y posteriormente a ser reconocida en la base de datos SCOPUS. Gina Zavaleta Espejo La Editora DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.01.00
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Mora Tisnado, Gustavo; Medina Tafur, César; Polo-Corro, José Luis; Hora Revilla, Manuel
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El presente estudio evaluó la calidad del agua de la cuenca río Huacamarcanga, ubicado en la sierra del norte peruano durante los meses de junio (época de estiaje) y diciembre (época de lluvias); del año 2017, para ello, se utilizó como indicadores a los macroinvertebrados bentónicos, el Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para norte de Perú y parámetros fisicoquímicos: temperatura (grados centígrados), pH (cantidad de iones de hidrógeno), oxígeno disuelto (mg/L),conductibilidad eléctrica (μS/cm), fosfatos (mg/L), sulfatos (mg/L).Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo de la cuenca (entre los 3780 a 3725 m.s.n.m). Los resultados mostraron una calidad de agua variable entre buena a crítica en época de estiaje y de aceptable a crítica en época lluviosa; los parámetros fisicoquímicos cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Categoría 3 y 4 establecidos en el DS N°004-2017 MINAM. Palabras claves: Calidad de agua, río Huacamarcanga, bioindicadores, Estándares de Calidad Ambiental (ECA). ABSTRACT The present study evaluated the water quality of the Huacamarcanga river basin, located in the northern Peruvian highlands during the months of June (dry season) and December (rainy season); From 2017, for this, benthic macroinvertebrates, the BMWP Index (Biological Monitoring Working Party) adapted for northern Peru and physicochemical parameters: temperature (degrees Centigrade), pH (amount of hydrogen ions), dissolved oxygen were used as indicators. (mg/L), electrical conductivity (μS /cm), phosphates (mg / L) sulphates (mg/L) 4 sampling points were established throughout the basin (between 3780 to 3725 masl). The results showed a quality of water that varies from good to critical in the dry season and from acceptable to critical in the rainy season; the physicochemical parameters complied with the Environmental Quality Standards (ECAs) for Category 3 and 4 established in Supreme Decree No. 004-2017 MINAM. Keywords: Water quality, Huacamarcanga river, bioindicators, Environmental Quality Standards (ECA).
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Ruíz Santillán, María Pilar; Mejía Coico, Freddy Rogger
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En nuestro país las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales causas de morbilidad tanto en el adulto mayor como en niños de cinco años; en ese contexto, la farmacoterapia tradicional se presenta como una alternativa para la prevención y tratamiento de enfermedades de tipo viral. El objetivo de esta revisión es presentar los resultados encontrados en literatura especializada de plantas medicinales de uso terapéutico para la prevención y tratamiento de afecciones respiratorias virales. La búsqueda bibliográfica se realizó de febrero a mayo de 2020 recurriendo a información primaria y secundaria de bases de datos en internet. Se obtuvo una lista de 122 plantas medicinales con nombre científico, nombre común, hábito, uso tradicional, parte de la planta utilizada; 96 de las cuales presentan información sobre metabolitos secundarios y 26 especies que se utilizan sin verificación de su contenido fitoquímico. En 59 especies se encontraron flavonoides, terpenos en 29, taninos en 30, fenoles en 32 y alcaloides en 26. De hecho, tenemos especies antivirales promisorias, que necesitan ser validadas comprobando sus beneficios a través de la investigación.
Palabras claves: "gripe”, “resfrío”, “tos seca” “dolor de garganta” “plantas medicinales”, “metabolitos secundarios”
ABSTRACT
In our country, acute respiratory infections are the main cause of death in elder people and 5 years old children. In this context, the traditional pharmacotherapy is one of the alternatives for prevention and treatment of viral diseases. The subject of this review in show the results founded in specialized literature about species with therapeutic use that are able to treat viral respiratory conditions, their symptoms and their secondary metabolism content. Between February and May of 2020 trough bibliographic research in specialized literature, a list of medical plants with antiviral properties was made and at the same time phytochemical data has been researching draw on primary and secondary information in online databases. The result was a list of 122 medical plants with scientist name, common name, habit, traditional use and which part of the plant was used. Only 96 show secondary metabolism information and 26 species are used without phytochemical content verification. Other results are: 59 species have flavonoids, 29 have terpenes, 30 have tannins, 32 have phenols and 27 have alkaloids. In fact, we have promising antiviral species that need to be validated showing their benefits through scientific research.
Keywords: flu, cold, cough, sore throat, medicinal plants, secondary metabolites.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.01.12
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Leon, Anthony
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En diciembre del 2019, una enfermedad respiratoria denominada COVID19 apareció en la ciudad de Wuhan, China, y se expandió a nivel global. Dicha enfermedad es causada por el coronavirus SARS-CoV-2, y constituye la mayor amenaza a la salud pública dentro de las ultimas décadas. Actualmente, es vital estudiar dicha enfermedad a nivel multidisciplinario para encontrar tratamientos efectivos, así como para comprender su desarrollo e impacto dentro de la historia humana. Este artículo de revisión se centra en recapitular la información que se conoce hasta la fecha sobre este virus, su origen, características y las estrategias que diversos gobiernos han adoptado en los últimos meses.Palabras claves: COVID19, coronavirus, SARS-CoV, SARS-CoV2. ABSTRACTIn December 2019, a respiratory disease named COVID19 emerged in the city of Wuhan, China, and it spread around the globe. This disease is caused by the SARS-CoV-2 coronavirus and it constitutes the major threat to public health in the last decades. Currently, it is vital to study this disease at a multidisciplinary level in order to find effective treatments, and to understand its development and impact in human history. This review focus on collecting the so-far-known information about this virus, its origin, characteristics and the strategies adopted by several governments in the last months.Keywords: COVID19, coronavirus, SARS-CoV, SARS-CoV2.Mensaje claveLa información brindaba en este artículo de revisión está fundamentada en una investigación bibliográfica rápida a partir de artículos citados en Pubmed, así como datos accesibles en NCBI y prensa internacional. Debido al avance rápido de los estudios sobre SARS-CoV-2, gran parte de la información mundial es actualizada diariamente, por lo cual este artículo puede contener información susceptible al cambio en las siguientes semanas.
|
Año:
2020
ISSN:
2313-3171
Campos, César Jara
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Registrado con el ISBN-13: 978-3-659-05762-5, el ISBN-10: 3659057622 y el EAN: 9783659057625, aparece el libro titulado: La Medina Darwiniana, nuevo enfoque científico, cuyo autor es el Dr. Pedro Mercado Martínez del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo, Perú).El libro está basado en la Tesis Doctoral: “La Medicina Darwiniana como teoría científica dentro del campo de la teoría de la Selección Natural”, que mereció un premio como Única Mención Honrosa en el II concurso de tesis de Postgrado a nivel nacional organizado por la Asamblea Nacional de Rectores-Perú-2008. Plantea que la Medicina Darwiniana debe ser considerada como teoría científica para lo cual hace una revisión sobre la ciencia y el método científico, analiza algunas teorías aplicadas a la ciencia y define y caracteriza a la seudociencia. La metodología usada consta de métodos y técnicas para medir su nivel de cientificidad mediante evidencias científicas y aplicando técnicas conceptuales. Como resultado se plantea la axiomatización de la Medicina Darwiniana mediante hipótesis, teoremas y criterios epistemológicos basados en el método hipotético-deductivo. Estos resultados hacen concluir que para la Medicina Darwiniana: sus axiomas y teoremas tienen nivel de cientificidad; sus entidades y términos teóricos, desideratas básicas y requisitos formales, acreditan su nivel de cientificidad y se contrasta como teoría científica.De las 33 hipótesis que se plantean resaltan las siguientes: (i) la obesidad está representando un cambio evolutivo altamente peligroso para el cuerpo humano, (ii) la menstruación es una respuesta de defensa, (iii) el dolor forma parte de la defensa y no del ataque, (iv) los organismos simplistas no envejecen, no les da tiempo para envejecer, (v) la tos, como mecanismo de defensa, ha sido cuidadosamente seleccionada y perfeccionada a través de millones y millones de años, (vi) en muchas ocasiones puede ser perjudicial reducir la fiebre de un enfermo; pues, puede estar actuando como mecanismo de defensa, (vii) un nivel reducido de hierro en sangre (anemia), en algunas infecciones bacterianas, es otro mecanismo evolutivo de defensa, (viii) el cáncer, se manifiesta al igual que en un proceso evolutivo y debe ser analizado desde una concepción evolutiva, (ix) los síntomas producidos en la diarrea por Shigella, no es parte del ataque sino es una defensa intestinal, (x) los virus de la rabia, a lo largo de la evolución, han ido seleccionando su habilidad de ataque, (xi) los virus son consecuencia de la degradación de microorganismos, que alguna vez fueron parásitos obligados de otras células y son el equivalente a genes vagabundo, (xii) algunos virus están más preparados para la vida que otros, (xiii) las bacterias han evolucionado a través de cientos de millones de años y han mutado para evadir los ataques del sistema inmune y de los antibióticos y (xiv) algunos parásitos no “confían” en la estabilidad de nuestro organismo y buscan un intermediario o vector.El libro ha sido editado por la Editorial Academia Española y la Website es: https://www.eae-publishing.com/. Desde esta tribuna felicitamos al colega Pedro Mercado y le ofrecemos, con agrado, las páginas de esta revista para que trate en detalle algunos tópicos del libro u otros.Foto de la portada: Flor del “Algodón nativo" Gossypium sp. variedad de fibra verde, Familia: Malvaceae , Genero: Gossypium L.. Foto tomada por Armando Efraín Gil Rivero y Segundo Eloy López Medina.
|