Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Buffone, Jesica Estefanía
Pontificia Universidad Católica Argentina
Este trabajo coteja el proceso de interacción triádica infantil con los desarrollos que Maurice Merleau-Ponty realiza en torno a la constitución del aparato cognitivo y perceptual del niño. El transvase intencional adulto-niño que explica la triangulación comunicacional en la que el niño comienza a inferir los estados mentales de sus cuidadores respecto a los objetos circundantes, tendrían su origen en la mediación del cuerpo del adulto como primer objeto cultural (quien posibilita la aparición de los demás objetos), y en la concepción del cuerpo como esquema corporal en el que el medio irrumpe como elemento constitutivo de este acoplamiento.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Fornari, Aníbal
Pontificia Universidad Católica Argentina
Desde la identificación de algunos trazos distintivos de la autoconciencia posmoderna prevalente (Vattimo-Rorty), el A. aborda la implicación de ésta en lo que H. Arendt denomina „la crisis de la educación‟, como incapacidad teorizada de transmisión propositivo-crítica de sentido. El A. aborda luego el pasaje de esa crisis, en la que el „yo‟ desaparece, a las condiciones ontológico-gnoseológicas del encuentro del „yo‟ en el vínculo vivo presente-pasado, inherente a la relación educativa como gestación del futuro en el presente. A partir del concepto de „testamento‟ (H. Arendt) y de „tradicionalidad‟ (P. Ricoeur), el A. desarrolla la dialéctica entre reconocimiento y transmisión crítica del sentido. El contenido ético de tal dialéctica de la historicidad concreta, asume y traspasa el concepto de tradicionalidad como transmisión de un discurso cultural, para acceder al concepto de "natalidad‟, en cuanto esclarece el renacimiento del „yo‟ en la relación educativa H.Arendt-Luigi Giussani), ahora entendida como creación de personalidad y de historia, bajo la guía del „principio de realidad‟, constitutivo de la identidad abierta propia de la tradición dramática de Occidente (Rémi Brague).
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Raffo Quintana, Federico
Pontificia Universidad Católica Argentina
En el presente trabajo buscaremos introducir ciertas tesis distintivas del pensamiento de Leibniz en lo que respecta a su metafísica subrayando el papel de Dios en cada una de ellas. Fundamentalmente, las tesis a tratar son la teoría de las mónadas y dos teorías que se siguen de ella: la de la armonía preestablecida y la del mejor de los mundos posibles. Además, buscaremos mostrar que las pruebas de la existencia de Dios (o al menos dos de ellas: el denominado “argumento cosmológico” y el denominado “ontológico”), poseen subyacentemente una fundamentación metafísica. En este sentido, no nos centraremos en las pruebas mismas sino en su fundamentación.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Jasminoy, Marcos
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente trabajo rastrea algunos aspectos de la fenomenología de la vida de Michel Henry en la doctrina de san Agustín. Recorre distintos caminos: de la scientia agustiniana al aparecer/saber, del verbum a la palabra, del cogitare al pensamiento, de la notitia amata a la auto-afección. En la conclusión, retoma la distinción del Obispo de Hipona entre scientia y sapientia como punto de partida para una reflexión sobre la posibilidad de la metafísica.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Michel de la Selva, Ámbar Lucila
Pontificia Universidad Católica Argentina
El propósito del presente escrito es brindar al lector un acercamiento general al fenómeno musical desde una perspectiva fenomenológica, tomando como punto de partida los planteamientos de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl. Si bien las reflexiones del filósofo moravo no tienen como propósito principal fundamentar una ontología de la música, sus análisis resultan de suma importancia en la medida en que permiten pensar al fenómeno sonoro en tanto temporal. Esto quiere decir que para pensar a la música desde la fenomenología es necesario poner de manifiesto la relación que guarda el tiempo objetivo con la conciencia subjetiva del tiempo.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
López, Julián Ignacio
Pontificia Universidad Católica Argentina
Se propone un abordaje de los alcances y límites de la razón humana en su capacidad de aprehender las esencias creadas en relación a la objetividad del mundo a partir de la propuesta de Nicolás de Cusa en Idiota. De mente. Se comparan el conocimiento interno (matemáticas) y el externo (conocimiento del mundo) y se problematiza la objetividad del mundo a partir de la conciencia de los límites del conocimiento humano, el cual deviene “impreciso”. El eje del artículo es la pregunta: ¿hay objetividad sin un conocimiento preciso y absoluto?
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Blanco Ilari, Juan Ignacio
Pontificia Universidad Católica Argentina
La esencia de lo que debemos entender por filosofía se encuentra más del lado del quehacer, de la tarea, que del lado de “lo hecho”. Entre el sustantivo (filosofía) y el verbo (filosofar) hay una estrecha relación. Este trabajo se aboca, primeramente, a lo que está antes del quehacer, que se encuentra en la experiencia de ruptura. Luego se propone articular las dos grandes actitudes originarias que se abren a partir de ese momento, una más combativa (lo agonal) y la otra más pacifista (lo ireneico).
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Delbosco, Héctor
Pontificia Universidad Católica Argentina
Este trabajo trata clara y brevemente el pensamiento de San Buenaventura acerca de la unión entre cuerpo y alma, y su teoría de la composición hilemórfica del alma como una respuesta frente a la disputa entre las posturas aristotélica y platónica y frente a los planteos de Averroes acerca del intelecto agente.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Miguel, Mercedes
Pontificia Universidad Católica Argentina
La presente reflexión pretende poner de relieve un asunto que quienes nos ocupamos de problemáticas sociales no solemos poner en cuestión: las limitaciones propias de nuestra condición de observadores. El afán por conceptualizar en pos de la comprensión de los temas que nos convocan, a veces nos impide volver sobre las bases y tomar conciencia de que un replanteo de los términos iniciales de nuestras teorías nos permitiría darles un cauce más certero. Convencidos de que “donde hay un error grave de vocabulario, es difícil que no haya un error grave de pensamiento”, nos propondremos cuestionar tres términos que son moneda corriente al momento de referirnos a dichas cuestiones: igualdad, inclusión y tolerancia. Estos términos, que intentan deshacerse de las consecuencias negativas de determinado orden establecido, lo alimentan y legitiman al no cuestionarlo
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Esquisabel, Oscar
Pontificia Universidad Católica Argentina
Desde una época muy temprana de la reflexión filosófica de Leibniz, la cuestión del adecuado orden y método de las ciencias constituyó una de sus preocupaciones centrales. Así, fue elaborando progresivamente el programa de una organización general de las ciencias que satisficiera los requisitos de la fundamentación rigurosa y la invención. Si bien la intención general de esta idea se mantuvo como desiderata más o menos idéntica a lo largo de toda la vida del filósofo, su formulación concreta sufrió diversos cambios a través de las distintas etapas de su pensamiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.