Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Cormick, Claudio Javier
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente trabajo busca clarificar (en polémica con el abordaje de Stephen Priest) el auténtico sentido del “subjetivismo” merleaupontyano con respecto al tiempo, según el cual solo existe tiempo como correlato de una subjetividad situada en él. En un marco más general, reponer esta tesis merleaupontyana permite colocar las reflexiones del fenomenólogo francés en diálogo con la tradición analítica sobre el tiempo (centrada en el debate entre las teorías “A” y “B”), y, en particular, en continuidad temática con el abordaje de la “paradoja de McTaggart” por parte de Michael Dummett.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Bavaresco, Agemir; Velasco, Shirlene
Pontificia Universidad Católica Argentina
Las Relaciones Internacionales son uno de los temas predominantes en la agenda política actual. ¿Hasta qué punto la teoría hegeliana legitima y, al mismo tiempo, explicita la contradicción-mediación en el escenario de la globalización? Teniendo en cuenta esta cuestión, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, presentar la teoría hegeliana del Estado en el contexto de las Relaciones Internacionales y, a continuación, actualizar este debate tratándolo al respecto de la soberanía brasileña. Por último, se presentan los desafíos de la articulación de Derecho Interno e Internacional, y se reconstruyen las posiciones de algunas teorías políticas actuales en vistas a la posición hegeliana.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Franck, Juan Francisco
Pontificia Universidad Católica Argentina
La reflexión sobre la corporeidad humana es un punto de referencia casi obligado tanto para la antropología como para la teoría del conocimiento contemporáneas. Aunque el siglo XX dedicó una atención especial al problema, sobre todo la fenomenología (Husserl, Merleau­Ponty, Henry, Strasser, etc.) y la filosofía del esprit, tomada en sentido amplio (Lavelle, Marcel, etc.), existen importantes antecedentes en el siglo anterior. Mencionemos sobre todo a Maine de Biran, en menor medida a Fichte y Schopenhauer, y también a Galluppi y Rosmini.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Buceta, Martín
Pontificia Universidad Católica Argentina
La palabra se presenta para Merleau-Ponty como el vehículo de las vivencias corporales hacia la expresión. En ella reside un poder oculto que permite decir el mundo. Mediante una “secreta torsión” de las significaciones adquiridas es posible instituir una nueva significación. El presente artículo buscará exhibir dicho poder misterioso del lenguaje que se hace manifiesto en una expresión creadora en la que aparece un excedente de lo que se va a decir sobre lo dicho. Ese excedente es la esencia en estado viviente. Para manifestar el fenómeno milagroso del lenguaje nos serviremos de la obra de Proust: À la recherche du temps perdu.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Baliña, Luis
Pontificia Universidad Católica Argentina

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Jasminoy, Marcos
Pontificia Universidad Católica Argentina

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Grondona, Jaime Martín
Pontificia Universidad Católica Argentina

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Torbidoni, Juan
Pontificia Universidad Católica Argentina
Karl Löwith’s Meaning in History presents the emergence of modern philosophy of history as a secularization of medieval theology of history. His thesis holds that modern historical consciousness transposes into the immanent frame a constitutively transcendent element: the Christian history of salvation. In The Legitimacy of the Modern Age Hans Blumenberg impugns Löwith’s theory, by arguing that it works on the erroneous assumption that there would be a substantial content originally possessed by medieval Christianity and only later illegitimately appropriated by modernity. Blumenberg proposes that Löwith’s “transposition” hypothesis must be replaced by his own “reoccupation”: the modern vision of history would have thus taken up the place of Christian eschatology. This paper contends that Blumenberg fails to see that he and his opponent are arguing at different epistemological levels: while Blumenberg’s discussion operates at the level of the efficient causation of history, Löwith’s is focused on the philosophical root of the teleology of the modern idea of progress, which explains this notion as a transposition of the eschaton into a purely immanent telos.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Filippi, Silvana
Pontificia Universidad Católica Argentina
Durante siglos razón y fe no se contrapusieron. Menos aún en la Edad Media pues la síntesis de ambas constituyó su médula. A fines de esta época algunos excesos provocaron su separación. Así aparecieron posiciones exacerbadas. La desconfianza mutua significó además la caída de la metafísica en cuanto comprensión de la realidad. Nominalismo y empirismo signaron la nueva época y abrieron camino a la ciencia moderna. Pero entretanto la civilización contemporánea quedó atrapada entre una racionalidad que ya no puede aproximarse al misterio y una creencia que fácilmente deviene violento fanatismo. El futuro depende en buena medida de un renovado vínculo entre ambas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.