Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Grau Pérez, Gonzalo
Pontificia Universidad Católica Argentina
El psicoanálisis, como abordaje del sufrimiento psíquico, se distingue radicalmente de los diversos tipos de psicoterapias y abordajes psicológicos. El presente trabajo se propone por tanto poner en evidencia un aspecto central del psicoanálisis que establece una diferencia fundamental con otros abordajes. Este aspecto central es el lugar de la palabra, entendida no como mediación con el otro, ni como comunicación, sino como revelación del inconsciente. La palabra en el psicoanálisis tiene entonces un estatuto diferencial, ya que tiene estatuto de verdad.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Buganza, Jacob
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente trabajo considera el concepto de modelo o prototipo en Max Scheler en relación a la ética del seguimiento, para destacar la especial pertinencia que tiene para una ética de la virtud, y su relación con la libertad y el ordo amoris. A su vez, a fin de aclarar el rol del modelo como símbolo, se servirá de la distinción entre icono e ídolo desarrollada por Mauricio Beuchot y sus implicancias en la transformación del agente moral.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Leocata, Francisco
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente trabajo trata sobre las distintas corrientes del pensamiento que florecieron con la decadencia de la escolástica como una respuesta a la problemática política, eclesial y filosófica del siglo XIV, las cuales presagiaron y precedieron el advenimiento del Renacimiento y la Modernidad, destacando la continuidad entre ambos períodos.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Tábano, Equipo
Pontificia Universidad Católica Argentina

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Rabanaque, Luis Román
Pontificia Universidad Católica Argentina
Qué es la angustia? Usualmente nos referimos con esta palabra a un cierto estado de nuestro espíritu, al que asociamos, a su vez, con otras palabras como “miedo” o “fobia”, y vagamente con la ciencia de la psicología. La angustia es, así, un estado o una manifestación mental del ser humano que la psicología estudia junto con otras manifestaciones como el miedo. Como se recordará, la palabra latina angustia alude a un “estrechamiento”, tanto en el sentido espacial (cf. “angostamiento”) como en el de opresión en la garganta (i.e. asfixia, estrangulamiento), de donde la idea de “ansiedad”, “angustia”. Sin embargo, una meditación filosófica puede mostrar que hay una dimensión de la angustia que sobrepasa el hecho psicológico, es decir, hay una noción filosófica de angustia, que al mismo tiempo fundamenta al concepto científico. Para ello hay que retroceder hasta el fenómeno que se encuentra en el origen y que es por así decirlo la condición de posibilidad de la angustia en sentido psicológico. Se puede anticipar la tesis de este trabajo: la angustia representa una manera particular de nuestro “encontrarnos” en el mundo, una manera cuyo efecto característico es situarnos en presencia del mundo en su totalidad, en presencia del ser del mundo en oscurecimiento de los entes, de las cosas que lo pueblan.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Prado Ospina, Alexander
Pontificia Universidad Católica Argentina
La filosofía y lo poco que he entendido de ella es que tiene la facilidad de ir de lo habitual a lo inhabitual. Precisamente en lo no habitual la filosofía encuentra su hábito y el filosofar su espacio de locomoción. Sin embargo la filosofía en su habitación ha tejido una historia en donde ella ha dejado de lado lo inhabitual y, segura en su habitación, se transforma en doctrina; en algo dado que impide que el filosofar ejerza plena expresión de su desenvolvimiento. La filosofía se ha convertido en dogma y doctrinaria de actitudes, formas de pensar en donde toman aquello no habitual y lo transforman en algo propio para su conveniencia. Lo inhabitual se convirtió en hábito y por supuesto algo que impide ponerlo en duda, el saber se volvió insípido por su uso y el filosofar sobre lo conocido, dentro de la habitación de la filosofía, se muestra como canon. En mis días la filosofía se ha olvidado de filosofar, tomando el olvido de aquello no habitual sin limite ni limitante pues lo muestra como dado y calificable mediante un juicio; únicamente una verdad. Por tanto, hay que des­habitualizar a la filosofía y sacarla de su habitación para que el filosofar sin más vuelva a desenvolverse. Si el filósofo sale de su habitualidad, se crea otro espacio.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Medei, Pedro
Pontificia Universidad Católica Argentina
La salud es un tema que ha ocupado a los autores tardo-antiguos y patrísticos. Tal ocupación, sin embargo, no es exclusiva de ellos, puesto que ya en la antigüedad autores como Aristóteles o el mismo Hipócrates se abocaron a la misma. No obstante, vemos en la noción patrística de “salud” una novedad respecto de la antigua, a saber, que no significa sólo curación del cuerpo sino, sobre todo, salvación del hombre. La cuestión que se trata en este trabajo es qué vínculo hay entre estas dos nociones y si la última es superadora de la primera o más bien complementaria.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Colón Sambolín, Mario Javier
Pontificia Universidad Católica Argentina
Aunque de innegable utilidad, el énfasis cientificista en el estudio de la consciencia tal como lo ha desarrollado la filosofía de la mente contemporánea ha obnubilado otras perspectivas. Hoy resulta imperativo retrotraernos a ellas en el estudio de tesis sobre la consciencia. En aras de contribuir al debate actual, el presente trabajo se propone una interpretación de las tesis de Friedrich Nietzsche sobre la consciencia. Se analizarán, además, los presupuestos epistemológicos nietzscheanos involucrados en su crítica de la consciencia. Finalmente, se estudiará la interpretación de Paul Katsafanas sobre cómo debemos entender el concepto “consciencia” en Nietzsche.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Sanguinetti, Juan José
Pontificia Universidad Católica Argentina
En este artículo seguiré el método lingüístico propuesto por Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, aplicándolo a la consideración del dolor como sensación física. El método consiste en atender al significado de las palabras en su uso corriente, al margen de sus interpretaciones científicas o filosóficas. “Deja que las palabras te enseñen, con su uso, su significado” . Este método es útil para esclarecer el sentido del lenguaje cognitivo y afectivo, permitiendo así poner las bases fenomenológicas para posteriores aclaraciones filosóficas, cosa que excede el intento wittgensteniano. El dolor físico es sólo un ejemplo, muy frecuentado por los filósofos de la mente. Su análisis puede situarse en el contexto de una gnoseología que pretende investigar el sentido de la “sensación” como conocimiento.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Barber Soler, Guillermo
Pontificia Universidad Católica Argentina
Para Borges, el tiempo es algo más que el simple “número del movimiento según el antes y el después”, como lo había definido Aristóteles. Para la física (tanto clásica como moderna) el tiempo es en sí otro plano sobre el que suceden los hechos, a la manera del espacio. Ambos son a veces comparados con dos ejes cartesianos sobre los que se pueden desenvolver los sucesos. En la física moderna, el tiempo es tenido en cuenta como una cuarta dimensión, más allá de las tres dimensiones espaciales, las cuales podríamos agrupar en una macrodimensión espacial. De esta manera la noción del tiempo adquiere una importancia mayor gracias a su naturaleza en sí, a la que están relegadas todas las cosas mortales y móviles. Es por otra parte necesario para que haya movimiento, ya que es el eje por el cual el espacio puede adquirir su movimiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.