Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Solernó, Juan
Pontificia Universidad Católica Argentina
El presente escrito intenta ser un acercamiento al momento histórico actual conocido bajo el nombre de postmodernidad. El objetivo del artículo es alcanzar la esencia de esta época enunciando sus características, sus implicancias en el arte y su relación con el nihilismo y el fracaso del humanismo. También se busca explicar el vínculo existente entre ésta y la modernidad, el fracaso de la misma evidenciado en el Holocausto judío, la caída de la concepción unitaria de la historia, la desconfianza en los grandes relatos y la consiguiente superación de la modernidad.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Iribarne, Julia Valentina
Pontificia Universidad Católica Argentina
En esta oportunidad, no vamos a ocuparnos de las afinidades y diferencias entre ambos filósofos en el ámbito de la gnoseología, sino de sus planteamentos en el ámbito de la ética. Proponemos aquí una presentación introductoria a la problemática que vincula ambas posiciones, centrada en la respectiva concepción de "lo debido".
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Belgrano, Mateo
Pontificia Universidad Católica Argentina

Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Caivano, Federico
Pontificia Universidad Católica Argentina
En este artículo se abordan los planteos gnoseológicos básicos de Kant, Nietzsche, Husserl y Ortega con el fin de establecer un paralelismo entre ellos. El elemento común que se busca es la noción de perspectiva como límite de nuestro conocimiento y a la vez como puerta de entrada y salida entre el Yo y el mundo. En esa búsqueda se tendrá especialmente en cuenta la respuesta orteguiana a la dicotomía racionalismo-relativismo, acaso ya intuida por los otros tres autores.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Buceta, Martín
Pontificia Universidad Católica Argentina
The article examines the possibility of identifying an incipient philosophy of the sensible as literature exhibited in the last period of Merleau-Ponty´s works. A philosophy understood in the terms of literature is a project that the philosopher foretells but which he does not achieve because of his sudden death. The aim of the article will be to propose three essential axes to elaborate this philosophy: 1. The philosophy of the sensible as a field of creation, 2. A philosophy that appeals to the literary use of language, and 3. The philosopher-writer subject of the philosophy of the sensible as literature. We will use the unfinished Merleau-Ponty´s diptych, composed of The Prose of the World and The Visible and the Invisible, and the two courses on literature dictated by him: Recherches sur l’usage littéraire du langage and Le problème de la parole, to trace these key aspects. The article examines the possibility of identifying an incipient philosophy of the sensible as literature exhibited in the last period of Merleau-Ponty´s works. A philosophy understood in the terms of literature is a project that the philosopher foretells but which he does not achieve because of his sudden death. The aim of the article will be to propose three essential axes to elaborate this philosophy: 1. The philosophy of the sensible as a field of creation, 2. A philosophy that appeals to the literary use of language, and 3. The philosopher-writer subject of the philosophy of the sensible as literature. We will use the unfinished Merleau-Ponty´s diptych, composed of The Prose of the World and The Visible and the Invisible, and the two courses on literature dictated by him: Recherches sur l’usage littéraire du langage and Le problème de la parole, to trace these key aspects.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Recio, Gonzalo
Pontificia Universidad Católica Argentina
El trabajo explica el siguiente razonamiento: si las verdades matemáticas no son creación humana, entonces necesariamente hay que aceptar la existencia de un Intelecto Eterno que sea su sustento metafísico. La premisa es defendida a partir del descubrimiento gödeliano de la imposibilidad de formalizar la totalidad de las matemáticas en un sistema deductivo formal. A partir de allí se muestra la necesidad de admitir una existencia eidética objetiva de las “entidades matemáticas”. Luego, tomando un argumento de San Agustín en De libero arbitrio, se llega a la necesidad de la existencia de Dios como Intelecto que sostiene el ser de las Ideas.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Terenzi, Paolo
Pontificia Universidad Católica Argentina
El ser humano, para Arendt, se caracteriza por la acción y el discurso, a través de los cuales revela la unicidad de su identidad personal. Por la acción discursiva, el hombre se inserta en un mundo plural, que comparte con otros actores. Luego de recorrer conceptos centrales del pensamiento arendtiano (la novedad del acontecimiento, la libertad, la natalidad, la preexistencia del mundo), el artículo finalmente examina dos notas de la acción: su imprevisibilidad y su irreversibilidad. El remedio a ellas se encuentra, respectivamente, en la capacidad de perdonar y en la capacidad de hacer y mantener promesas. El carácter interpersonal del perdón y la promesa manifiestan que el ser humano es constitutivamente relacional y, a la vez, el valor de la singularidad.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Avenatti de Palumbo, Cecilia
Pontificia Universidad Católica Argentina
Based on the aporia of hospitality raised by J. Derrida as a radical way of reciprocity which creates de space to receive the foreigner as a guest, and the theological pppost-development carried out by Christoph Theobald who identifies the Nazaren’s open style of hospitality with his holiness, this article applies the notion of hospitality to the dialogue between literature and theology. Hospitality is an experience and as such, resistant to abstraction. Being corporeal and relational are two ordinary human dimensions shared by hospitality and literature. On the one hand, the poetic operation, both in its word gestation and its hermeneutic process, becomes enriched when regarded from a hospitality point of view, inasmuch as it opens the horizon to alterity. On the other hand, hospitality as a theological style finds in the language of literature singularity, a space to generate a creative and significant writing for the present culture.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Ralón de Walton, Graciela
Pontificia Universidad Católica Argentina
Encontrar un sentido en la historia supone caminar por la delgada frontera situada entre lo necesario y el azar. Perdemos la historia en cuanto elegimos un extremo y olvidamos el otro. Merlau-Ponty propone, entonces, un modo de interpretar el devenir histórico articulando estos opuestos en una dialéctica, para encontrar una racionalidad histórica que no olvide la sin razón. Pero no sólo la historia en general, sino también la vida en particular de cada hombre se mueve en este límite, y la autora lo describe recurriendo a la obra La insoportable levedad del ser de Milan Kundera.
Año: 2020
ISSN: 2591-572X
Papasidero, Juan
Pontificia Universidad Católica Argentina
The goal of this study is to bring up a third point of view regarding the link between words and things, which historically has been polarized between a conventionalist (currently predominant) and a naturalist position. Hence the conjectural prefiguration of an interpretation of the linguistic sign in a geocultural key, consistent with the contributions of Rodolfo Kusch, in particular with his recapitulation of stay (estar) as a precondition of being (ser). This third position aspires to recognize the possibility of a certain geocultural naturalness in the linguistic sign, taking as a background the referential framework that all culture implies, it does not seem consistent to speak of strict immotivation of the sign, nor of essential fixity.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.