Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Bonilla, Lizette Brenes
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
La humanidad actual camina sobreun puente que une dos épocas: la linealy la exponencial. Los avancestecnológicos que hemos visto sonsolo la punta del iceberg. Se hace tanurgente como respirar, comprenderlas implicaciones que todo esto tienesobre nuestra vida.Para empezar, hay tres grandestransformaciones que afectan todaslas actividades humanas. Esas tresdisrupciones globales han estado actualizandonuestra forma de actuar onuestro “sistema operativo”. Ahoranavegamos el mundo de otra forma.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Sandoval Ramírez, Carlos
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
Los problemas más desafiantes del mundo están siendo asumidos por personas motivadas por su pasión personal, informadas por la comprensión profunda de las realidades locales y moldeadas por su frustración por las soluciones estatales inadecuadas ante los problemas. La obra “Social Entrepreneurship and Innovation” (2016) de Ken Banks nos introduce al mundo del emprendimiento e innovación social desde una perspectiva vivencial, a través de casos reales de innovación que han transformado radical y exitosamente pueblos y sociedades. Los casos que presenta dicha obra son de diversos temas, realidades y latitudes.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Jiménez Silva, Luis Alonso
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
Los juegos de innovación consisten en actividades individuales y colectivas en las que se “juega” con colegas o beneficiarios potenciales. Una vez comprendido el principio del juego, se puede aplicar tal y como recomienda el libro o bien se pueden hacer ajustes a sus circunstancias y posibilidades. Lo importante es que al jugar y analizar un juego, usted obtiene reacciones más auténticas, alimentándose con la interacción, discusiones, comentarios y acuerdos entre quienes juegan. Así, sus esfuerzos se enfocan mejor, se reducen sus costos, se acelera el tiempo de comercialización y se asegura de que las soluciones que desarrolle se acerquen más a lo que esperan los beneficiarios potenciales.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Ramírez Roldán, José David
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
This paper explores the discursive productions issued by the newspaper La Nación about the factors linked to sexual violence during childhood and adolescence, from January 1, 2014 to April 23, 2015. From these perspectives issued by the media written communication poses its position as part of a system of representations that circulate in civil society, starting in some phenomena can be made a systematic elaboration of the contents and reconstructed statistical evidence with a relevant validity of cases for the national sphere.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Sánchez-García, Juan Andrés; Argüello-Ortiz, Ángel Fernando; Sánchez-García, Ángel Juan
Universidad del Azuay
Resumen
La ciudad contemporánea representa un reto intelectual que desafía la inteligencia y la imaginación. Su comprensión obliga a derribar las barreras disciplinarias y construir un puente entre los saberes teóricos y heurísticos, por lo que se estimula la creatividad para la búsqueda de métodos de observación, medición, representación y análisis. Un problema metodológico constante es la falta de modelos que determinen y representen los fenómenos transversales y longitudinales que transcurren en la ciudad, cuya visión única del urbanismo genera una limitante para evidenciar estos procesos. Por tal motivo, esta condicionante disciplinar genera la necesidad de mirar tendencias, conceptos y metodologías de otras disciplinas que gestionen el eje rector del urbanismo. El desarrollo económico funge como impulsor del crecimiento territorial, por lo que este vínculo lleva a interpretar las zonas en que las actividades económicas se localizan, y explorar la manera en que se explica espacialmente la conformación de la ciudad de Xalapa con ayuda de técnicas de otras disciplinas como la estadística y la geografía, con el fin de validar los procesos metodológicos. Este trabajo tiene como objetivo mostrar al estudiante de arquitectura la propuesta de un análisis Geoestadístico que permita evidenciar la organización, correlación y asociación espacial atendiendo a conglomerados o grupos, mediante el análisis de clúster y de valor atípico, ya que este geoproceso identifica puntos calientes, puntos fríos y valores atípicos espaciales que son estadísticamente significativos mediante la estadística de I Anselin local de Morán. Este proceso también permite gestionar e identificar zonas de concentración y dispersión que fomenten la base para localización de zonas vulnerables y soluciones estratégicas del desarrollo económico y cuya metodología puede generar análisis urbanos de otra índole.
Palabras clave: Correlación espacial, unidades económicas, Índice de Morán.
AbstractThe contemporary city represents an intellectual challenge that defies intelligence and imagination, its understanding requires breaking down the disciplinary barriers and build a bridge between theoretical and heuristic knowledge, stimulating creativity in the search for methods of observation, measurement, representation and analysis. A constant methodological problem is the lack of models that determine and represent the transversal and longitudinal phenomena that take place in the city, whose unique vision of urbanism, generates a limitation to demonstrate these processes. For this reason, this disciplinary condition generates the need to see trends, concepts, and methodologies of other disciplines that manage the guiding axis of urbanism. The economic development serves as a booster of territorial growth, thus, this link leads to interpret the areas in which economic activities are located and explore how the conformation of the Xalapa city is spatially explained with the help of techniques from other disciplines such as statistics and geography to validate methodological processes. The objective of this work is to show architecture students the proposal of a geostatistical analysis to demonstrate the organization, correlation and spatial association attending to clusters or groups through Cluster Analysis and atypical value, since this geoprocess identifies hot spots, cold spots and spatial outliers that are statistically significant using the “I Anselin local de Morán” statistics. Also, this process allows managing and identifying concentration and dispersion zones that promote the base for the location of vulnerable areas and strategic solutions for economic development and whose methodology can generate urban analyzes of another nature.Keywords Spatial correlation, economic units, Morán Index.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Quispe-Morales, Michele Paulina; Bedón-Vaca, Concepción del Carmen; Mora-Pérez, Abrahan
Universidad del Azuay
Resumen
ResumenEl presente documento se enfoca en los resultados obtenidos luego de un estudio formal y funcional de elementos, tanto del proceso de recolección catalográfico de varias piezas cerámicas encontradas en excavaciones dentro de la parroquia Sucre del cantón Patate de la provincia de Tungurahua en Ecuador –adjudicadas a las culturas Puruhá - Panzaleo, pertenecientes al período de integración regional y que reposan en su mayoría en la Tenencia Política de Sucre e Iglesia del Señor del Terremoto del cantón Patate– ; así como también, a los “imaginarios” del pueblo, los cuales revelan una identificación simbólica de la realidad y época de permanencia de la comunidad. Todo esto fundamentado en una investigación netamente etnográfica, de tipo cualitativo, que consintió la recopilación de discursos por medio de entrevistas y de la observancia de su actual estilo de vida para la interpretación y análisis del grupo en cuestión, considerando las relaciones de significado que se producen a nivel cultura o ideológico. De manera que el proceso de diseño aplicado, busca su rescate y revalorización, enmarcado en la descomposición de los mencionados compendios, pues la identificación de la esencia cultural, características y comportamientos propios de la zona, dan paso al desarrollo de nuevas propuestas alfareras con un toque identitario y modernista que permiten generar opciones de emprendimientos para la comunidad, con el propósito de lograr el desarrollo y bienestar de los habitantes de este sector.Palabras clavePuruhá – Panzaleo, Parroquia Sucre, artesanías, cerámica.
AbstractThis document focuses on the results obtained after a formal and functional study of elements; from the process of cataloging several ceramic pieces found in excavations inside the Sucre parish that belongs to Patate canton of Tungurahua Province in Ecuador – which is assigned to the Puruhá - Panzaleo cultures, belonging to the regional integration period and that mostly rests in Sucre´s Political Tenure and the church “Iglesia del Señor del Terremoto” in Patate–; as well as the "imaginary" of people, which reveals a symbolic identification of the reality and time of permanence of the community. All this, based on purely qualitative ethnographic research which consisted of the collection of speeches through interviews and the observance of the current lifestyle for the posterior interpretation and analysis of the group at hand, considering also the relationships of meaning that are produced at cultural or ideological levels. Therefore, this applied design process, seeks its rescue and revaluation, framed in the decomposition of the aforementioned compendiums, since the identification of the cultural essence, characteristics, and behaviors of the area, give way to the development of new pottery proposals with an identity and modernist touch that allow generating entrepreneurship options for the community, with the purpose of achieving the development and well-being of the inhabitants of this sector. KeywordsPuruhá – Panzaleo, Sucre Parish, handicrafts, pottery.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Durán, Javier; Hermida, María Augusta; Sinchi, Iván; Carvallo-Ochoa, Juan Pablo
Universidad del Azuay
Resumen
El debate contemporáneo sobre la arquitectura está centrado en las características que deben tener nuestros edificios y ciudades. Lamentablemente, la mayoría de propuestas de diseño urbano no siempre están acordes a los desafíos de la época. A pesar de este panorama, en varios lugares del mundo, se encuentran proyectos que rompen la inercia que mayoritariamente se observa en la profesión y que muestran un compromiso con el presente y el futuro de la arquitectura. Tal es el caso de la obra que presentamos en este trabajo. Un proyecto de diseño de espacio colectivo en el campus de una universidad pública, la Universidad de Cuenca (Cuenca-Ecuador), que se concibe desde los conceptos de ciudad abierta y espacio colectivo, que entiende a los espacios urbanos como territorios de paso, con fronteras permeables que permiten la socialización, la relación entre el exterior y el interior, el acercamiento entre lo público y lo privado; y trabaja a escala de edificio, barrio y ciudad. El proceso de diseño que se adopta entiende a las formas urbanas como obras cambiantes en el tiempo y generadoras de significados sociales; además, destaca la idea de que la acupuntura urbana en espacios abiertos residuales permite una configuración espacial que transforma el sentido de bienestar de la comunidad entera y fortalece la identidad y la pertenencia. A través del recorrido de este proyecto, se explica que la atención cuidadosa a la calidad del diseño del espacio público, colectivo y común cambia dramáticamente la experiencia y expectativas de sus usuarios.Palabras claveCampus universitario, espacio público, espacio colectivo, diseño urbano, diseño arquitectónico, acupuntura urbana.AbstractContemporary debate on architecture is focused on the characteristics that our buildings and cities should have. Unfortunately, most urban design proposals are not always in line with the challenges of the time. Despite this panorama, in various parts of the world, there are projects that break the inertia that is mostly observed in the profession and show a commitment to the present and the future of architecture, as is the case of the present work. It is a collective space design project on the campus of a public university, the University of Cuenca (Cuenca-Ecuador), which is conceived from the concepts of open city and collective space by understanding urban spaces as territories to pass through, with permeable borders that allow socialization, and with strong relationship between indoors and outdoors, and between public and private places; a project that works over different scales, from buildings to neighborhoods and the city. The design process that is adopted understands urban forms as a phenomenon that changes over time and generates social meanings; it also highlights the idea that urban acupuncture in residual open spaces allows a spatial configuration that transforms the sense of well-being of the entire community and strengthens identity and belonging. Careful attention to the quality of the design of the public, collective, and common space dramatically changes the experience and expectations of its users as it is explained throughout this project. KeywordsUniversity campus, public space, collectivespace, urban design, architectural design, urban acupuncture.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6609, 2588-0667
Mejía-Coronel, Diana Paulina; Sigcha-Cedillo, Christian Geovanny
Universidad del Azuay
Resumen
ResumenLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo con alcance exploratorio y de aplicación. Para realizarla, se inició con la recolección de bibliografía que abarca la historia del material, su evolución y los usos, así como la información técnica necesaria. A continuación, se realizó experimentaciones con el material, se encontró nuevas formas de utilizarlo y maneras más adecuadas de trabajarlo; su aplicación en distintas superficies produce una interesante variedad de resultados con infinidad de posibilidades, que podrían adaptarse a cualquier estilo. Es así que las propiedades físicas y químicas se pusieron a prueba en diferentes superficies y se corroboró sus bondades, logradas en la mayoría, mientras que en pocos casos se reveló sus resultados desfavorables. El proceso fue descrito a detalle y se incluyó fotografías tanto del proceso como de las muestras realizadas. A través de los resultados obtenidos de su aplicación en los ensayos, se demostró que el material puede ser considerado como un revestimiento que brinda nuevas posibilidades. Se evidenció que, por la eficiencia del material, puede ser aplicado en varios ámbitos del diseño y la arquitectura, dando paso a nuevos recursos expresivos a disposición de las manifestaciones contemporáneas y que permiten materializar el producto creativo.
Palabras clave: Pintura, epóxica, decoración, revestimientos, construcción, terminados.
AbstractThe present research has a qualitative approach with an exploratory and application scope. The research began with the collection of bibliography that covers the history of the material, its evolution and uses, as well as the necessary technical information. Then, experiments were carried out with the material. New ways of using it and their most appropriate ways of working with it were found; its application on different surfaces produced an interesting variety of results with an infinity of aesthetics which could be adapted to any style. Thus, the physical and chemical properties were tested on different surfaces and their advantages were corroborated by achieving success in most instances, while in a few cases its disadvantages were revealed. The process was described in detail and photographs of both the process and the samples taken were included. Through the results obtained from its application in tests, it was demonstrated that the material can be considered as a coating that offers new possibilities. It was evident that, due to the efficiency of the material, it can be applied in various areas of design and architecture, giving way to new expressive resources available to contemporary manifestations that allow a creative product to materialize.Keywords Painting, epoxy, decoration, coating, construction, finishing details.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Barboza Arias, Luis Miguel; Sáenz Segura, Fernando
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
The objective of the article is to review the conceptual evolution of knowledge management and then analyze itsoperationalization in two extension experiences in Costa Rica. Case studies are used as a methodological tool and the approach to agricultural innovation systems is used as an analytical lens. It is proposed that rural knowledge management is a relatively new phenomenon in Costa Rica. Nevertheless, the initiatives presented seek a paradigm shift that improves the approach to the most complex rural problems. It concludes with some limitations of the study and elements to advance in the construction of a research agenda on the subject.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-5147, 2215-5066
Hernández, Katalina Perera
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Resumen
El enfoque humanista-científico de la UTN va dirigido a crear circunstancias constituyentes para lograr una adecuadaformación para la vida, para la paz, para la convivencia, que integre lo técnico, lo humano, el conocimiento científico, lacultura y el arte, a la vez que se fomenta la investigación, el uso e impulso de nuevas tecnologías.El Modelo Educativo de la Universidad Técnica Nacional integra la formación técnica con la tecnológica en planes deestudio que certifican perfiles laborales en sus diversas salidas laterales. De esta forma, los planes de estudio de diplomadouniversitario en la UTN cuentan con un alto componente práctico y, a la vez, con una robusta formación propedéutica queles permite a los estudiantes insertarse con éxito al sector laboral, al obtener su título de diplomado universitario, y contarcon las bases de formación necesarias para continuar ininterrumpidamente su carrera universitaria a nivel de bachilleratoy licenciatura.La práctica pedagógica en la UTN apuesta por el aprendizaje activo e inmersivo, mediante el uso de metodologías comoel aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en problemas, proyectos, el análisis y formulación de casos, simulaciones,entre otros. Para lograr su adecuada implementación, se han desarrollado iniciativas continuas de formación reflexiva yacciones de capacitación cooperativa y colaborativa. Estas han dado a conocer y han invitado a las personas académicas dela UTN a hacer uso de métodos pedagógicos que induzcan al pensamiento crítico y creativo, que complementen el desarrollode habilidades sociales con aquellas que son específicas del área de trabajo, cuyo fin es la formación contextualizadaa partir de estudios interdisciplinares, de experiencias transdisciplinares y de proyectos que faciliten la comprensión, lareflexión y las respuestas innovadoras. Hoy, los resultados son evidentes en el surgimiento de buenas prácticas, proyectosinterdisciplinarios, acciones integradoras, así como en la propiciación de situaciones y técnicas de evaluación alternativas.
|