Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2613-8778, 2613-876X
Camacho Peña, Aida Mary; Cruz Pozo, Chaly Nicole; Rodriguez, Kelvin B.; De La Rosa, Miguel; De La Cruz Yeb, Rosa M.; Mejía Barros, Yury Maycar
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
This article presents a global vision of the measures implemented in the Dominican Republic in the face of the COVID-19 crisis. It details the tax and socio-economic initiatives that facilitate tax compliance and reduces the negative effects of economic paralysis as a result of the national state of emergency, for business and also citizens. A comprehensive analysis is presented, alluding to; tax collection; deferments of payments; tax collections, and electronic procedures. The effect on Digital Economy, Electronic Invoice (e-CF) and Transfer Prices is also studied. Finally, it reviews the topics of tax novelty in the country.
Año: 2020
ISSN: 2613-8778, 2613-876X
Morla, Fidel; Rosa, Johan
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
The R package drcovidplots has various functions to display graphically COVID-19 data in the Dominican Republic. Domestic information is mined from the Ministry of Public Health and Social Assistance, while global information is extracted from Worldometer.
Año: 2020
ISSN: 2613-8778, 2613-876X
Vásquez, Harold
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
No summary.
Año: 2020
ISSN: 2448-8437
Mata Santel, Jaqueline; Ronquillo Bolaños, Abraham; Méndez Morales, Enrique
Universidad de Guadalajara
En el presente artículo se describe el proceso del diseño de infografías como materiales educativos. Recurso empleado en los talleres de la plataforma, Primera Infancia Puebla. La explicación de este recurso ha sido basada en la metodología de diseño de Wang y Armanda (2015). El desarrollo de la plataforma se realizó con estudiantes y académicos de diversas áreas como: procesos educativos, psicología, diseño gráfico, artes plásticas y audiovisuales, sistemas computacionales y tecnología educativa. En respuesta a la convocatoria de los Fondos Mixtos Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Gobierno del estado de Puebla (2018) y de asociaciones civiles relacionadas. El diseño de infografías sirvió como vínculo para el planteamiento de un trabajo colaborativo, el diálogo interdisciplinario, y también para visibilizar la aportación de la disciplina en proyectos de carácter social. El alcance de este artículo es descriptivo, las pruebas con usuarios pertenecen a otra etapa de la investigación aún en desarrollo.
Año: 2020
ISSN: 2448-8437
Irigoyen Morales, León Felipe
Universidad de Guadalajara
El empleo variado e inexacto de tecnicismos propios del Diseño Gráfico ha generado problemáticas en la comunicación tanto académica como profesional. La investigación descrita en este artículo no busca restringir el uso del lenguaje disciplinar, sino apoyar la formación de diseñadores particularmente en países hispanoparlantes. Se propone el uso de un repertorio común de términos, explicado de forma clara y consolidado entre pares, con la intención de reducir, en la medida de lo posible, el número de interpretaciones de aquellos conceptos juzgados como indispensables. El esfuerzo se materializa en un documento práctico, flexible y actualizado, reflejo del amplio léxico que, de acuerdo con el consenso académico, todo diseñador debería conocer y manejar hábilmente.
Año: 2020
ISSN: 2448-8437
Pittaluga, Mariana
Universidad de Guadalajara
Propongo un recorrido por la historia de la consolidación del Diseño en Argentina a través del concepto de colonización, con relación a la introducción de los modelos y los discursos sobre el Diseño de los países centrales que impactaron en la práctica local. Con la intención de ecualizar el caso argentino con respecto al concepto de colonización, encuentro paradigmático el caso del desarrollo del Diseño en Cuba para plantear la dicotomía entre la introducción de un modelo de Diseño exógeno y la construcción de uno local.os modernos.
Año: 2020
ISSN: 2007-5235
Ortiz, Mario
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2020
ISSN: 2007-5235
Ortiz, Mario
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Año: 2020
ISSN: 2631-2670, 1390-9797
Hopkins, Candice
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
In Cherokee, Ni"™ Go Tlunh a Doh ka means "we are always turning around . . . on pur- pose."The name of an exhibition curated by Jimmie Durham and Jean Fisher in 1986, the title is also an apt metaphor and useful beginning for a set of reflections on the recent history of Indigenous curatorial practice.Turning around might imply spinning in place, yet it is also tactical as a means of changing course. For Maori in Aotearoa/New Zealand, you head into the future with your face turned to the past.This perspective foregrounds the importance of acknowledging what came before in order to contend with what comes next. For Indigenous peoples, it is an important way to pay homage to one"™s ancestors.This reversed gaze is also employed in this text, which charts a subjective history that loosely ties together a series of exhibitions of Indigenous art in the United States and Canada from 1986 to the present"”a way to look back- ward into the future. Looking back at these exhibitions reveals recurring themes and shifts within methods and approaches in exhibition-making in general and curato- rial practice in particular; these methods continue to shape this parallel discourse now.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.