Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Ramos Chávez, Alejandro
Universidad Panamericana
Sin lugar a duda las temáticas que se movilizan en el libro “Verdad y falsedad de la información”, coordinado por Georgina Araceli Torres Vargas y María Teresa Fernández Bajón, dividido en tres apartados generales, 14 capítulos y la presentación, resultan relevantes y muy oportunas para ser tratados en estos tiempos. En la actualidad existen muchos debates acerca de los medios por los cuales los individuos se están allegando de información tanto para solucionar diversas temáticas de su día a día, pero también de información relacionada con su forma de entender e intervenir en los asuntos de interés público. De ahí que las temáticas movilizadas en este libro, sobre la verdad y la falsedad de la información, resulten relevantes, pertinentes y oportunas.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Fernández Arellano, Maribel
Universidad Panamericana
Joan Fontcuberta se ha convertido en pensador fundamental sobre la fotografía. En su obra El beso de Judas. Fotografía y verdad, el fotógrafo, teórico y crítico barcelonés presenta una serie de ensayos en donde cuestiona la existencia de un carácter verdadero en el quehacer fotográfico o si se trata, más bien, de un acto hipócrita y desleal estrechamente vinculado con los medios de comunicación. Para Fontcuberta, la fotografía es erróneamente concebida como un vehículo de la Verdad. Su producción es una farsa equiparable a uno de los episodios más clásicos de la infamia y la hipocresía: el momento en el que Judas Iscariote, en el huerto de Getsemaní, traiciona a Jesús de Nazareth y lo delata. Su obra exhibe a la producción fotográfica como una traición que se oculta detrás de un acto otrora interpretado como inocente, como la naturaleza de un beso.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
López Gutiérrez, María de Lourdes
Universidad Panamericana
En la actualidad, son pocas las personas que no están enganchadas con una serie de televisión; aun los cinéfilos más agudos o los entusiastas detractores de la televisión han caído en la tentación, y algunos en las redes, de Breaking Bad (AMC 2008), Game of Thrones (HBO 2008), House of Cards (Netflix 2013), The Sopranos (HBO 1999), Lost (ABC 2004) , Mad Men (AMC 2007), The Walking Dead (AMC, 2010), Stranger Things (Netflix, 2015), Black Mirror (House of tomorrow, 2016), o de otras series que podemos considerar “canónicas” en esta etapa de resurgimiento de la ficción televisiva como vía de entretenimiento. Las múltiples formas que permiten su visionado han abonado a su éxito y se han colado en los intersticios de las actividades cotidianas facilitando el acceso a sus contenidos sin muchas restricciones de espacio o de condiciones tecnológicas.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Redacción de la Revista Panamericana de Comunicación
Universidad Panamericana
Frente a una realidad actual construida en gran parte por información visual a través de redes sociales, nació la idea de crear un Observatorio de Cultura Fotográfica (OCF) para tener un espacio de observación y análisis de fenómeno fotográfico a nivel individual y de comunidad. El OCF, arrancó labores, el día 24 de septiembre del 2019, a iniciativa del Dr. Óscar Colorado Nates y con el apoyo de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana y sustentado por un conjunto de académicos, intelectuales y profesionales de la fotografía en México y en el mundo. El Observatorio busca responder a un cuestionamiento central: ¿Cómo nos estamos articulando como colectivo humano a través de la fotografía? La respuesta es fundamental apra responder a esa necesidad de entender cómo influye la fotografía a la cultura y a los sistemas de pensamiento contemporáneos.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Mena Macedo, Margarita
Universidad Panamericana
Photography, as a medium and technique for producing images, has transformed our understanding and apprehension of the world. Currently, owing to the mass dissemination of photography and social media, we are living in an era in which everything is recorded and from many different perspectives. This paper discusses the possibility of a documentary capture of reality through the constructed photographic image, by providing a recount of the possibilities of photography in its documentary and artistic qualities over the years, and an analysis of three artistic projects.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Castellanos Herrera, Ulises
Universidad Panamericana
This text explores the relationship between ethics, sensationalism and lack of professionalism in citizen journalism, fake news, plagiarism and manipulation in informative photography. Photojournalists require a new toolkit where there is a convergence between still photography, video, and new narratives (storytelling) within the framework of a very clear ethic criteria.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Navarro, Mariano
Universidad Panamericana
En este número, dedicado al muy actual y pertinente estudio de la serialidad televisiva, contamos con artículos que proceden de académicos de instituciones como las universidades de Sevilla, Extremadura, Carlos III y Rey Juan Carlos en España; la Università della Santa Crocce en Italia y las universidades Iberoamericana, UNAM e ITESM en México, además de nuestra Universidad Panamericana. Aunque sin duda el cambio en los patrones de consumo de narrativas audiovisuales, en general, y series de televisión en particular, vuelve más acuciante su estudio y análisis profundo, es relevante mencionar que la aproximación a este fenómeno cultural-mediático se efectúa desde una de las dimensiones que marca la identidad de nuestra casa de estudios, esto es, considerando sus implicaciones humanistas y éticas. Una reflexión en dichos términos parece más necesaria que nunca, y pensamos que este número de nuestra publicación científica es una aportación relevante en esa dirección.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Garza, Patricia; Yañez, Coppelia; Arenas, Santiago; Padilla, Fernanda
Universidad Panamericana
Even if differences between narrative structures in serialized visual narrative and other type of visual or literary media have been widely acknowledged by academia, current quantitative analysis of the specific case of TV series still relies either on instance counting or on general narrative frameworks of analysis. In this paper we try to address this maladjustment by building an interaction-based model tailored for the complexity of these narratives. To test its possibilities, we coded the first three seasons of HBO series Game of Thrones and constructed a numerical indicator that could be used for character analysis beyond traditional methods of interpretation. The results show high correspondence with a traditional textual analysis of the characters, even if the model did not take any dialogue to assess the content.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Pineda Machuca, Andros
Universidad Panamericana
Under the name “counter narratives”, some critical race theory texts have promoted the academic and social value of stories –personal, someone else’s’ or recreated– and their power to counter hegemonic narratives. They’re also imbued with the capacity to create, as well as reaffirm, a sense of community and belonging, and capable of providing scenarios that could dispel some of the most deeply rooted stereotypical notions about non-hegemonic groups. They also function as opportunities to consider new realities and different possibilities. This article explains, through Critical Race Theory concepts, in conjunction with Social Representations Theory, the importance of stories –fictional or based on real events– against hegemonic racial considerations. In particular, it takes the case of the television series When They See Us, created by the African American director Ava DuVernay. The series recreates the real case of five young men falsely accused of the attack and rape of a young white woman. In a context in which screens have turned out to be an important tool in the fight against systemic racism in the United States, the series has positioned itself as one of the most discussed products in recent days.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Valhondo Crego, José Luis
Universidad Panamericana
Cinematographic representations of identities in popular culture have never been arbitrary; they work by negotiating political meanings with their audiences. Media images can help to emancipate or limit the potential of those represented. Assuming that masculinity has always been a floating signifier ready to be rearticulated, this text aims to analyze the male representation present in the first episode of the fifth season of Black Mirror, entitled Striking Vipers, which gives its name to the video game shared by the protagonists. The results point out the contradictions of media representations that affect the debate on gender identity and performativity. On the one hand, the premises of the story support an emancipatory thesis of gender identities, based on the awareness of their performativity. On the other, the outcome contradicts this idea, generating a conservative and traditional representation despite its apparent progressive character, which is masked by technological dystopia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.