Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2644-4038, 2644-4038
Comité Editorial de la Revista Latitude: Multidisciplinary Research Journal
QLU

Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
CÁMARA-REYES, RAMÓN ROLANDO; URÍA-LÓPEZ, ENRIQUE; MUNAYCO-GUILLEN, FERNANDO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre glaucoma en pacientes no glaucomatosos del servicio de oftalmología del Hospital EsSalud Augusto Hernández Mendoza de Ica, entre los meses de julio y diciembre del 2018. Materiales y métodos: El tipo de investigación es observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Se encuestó a 374 pacientes no glaucomatosos empleando el instrumento validado en español sobre conocimientos en glaucoma realizado por Munayco et al. El procesamiento de datos usó Microsoft Excel 2016 y SPSS v20. Resultados: Se incluyeron 374 personas en la participación del cuestionario, de los cuales el 61.5% fue calificado con un nivel de conocimiento bajo, 14.4% un nivel de conocimiento mediano y 24.1% de encuestados con nivel alto. Al valorar los puntajes globales obtenidos en el cuestionario, el promedio fue 54,37 puntos, con valores mínimos y máximo de 9 y 89 puntos respectivamente. Respecto a los medios de información, el 28.8% prefirió recibir información de glaucoma de un médico oftalmólogo. Se encontró relación significativa entre el nivel de conocimiento con el sexo (p=0.003), con el grado de instrucción (p=0.001), la procedencia (p=0.000) y la presencia de alguna comorbilidad (p=0.001), la edad (p=0.005) y con la dependencia económica (p=0.027). Conclusiones: El nivel de conocimientos en la población estudiada es bajo. La mejora de este nivel de conocimientos podría ayudar a la detección temprana de la enfermedad.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
CONTRERAS-CORDOVA, COCO RAÚL; ATENCIO-PAULINO, JOEL ISAAC; SEDANO-MATÍAS, CARLOS JAIME; PAUCAR-HUAMAN, WALDIR; CCOICCA-HINOJOSA , FRANCKLIN JHORDY; GALA-HILARIO, MIGUEL ÁNGEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout (SBO) y las dificultades que tendrán los profesionales del Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS) Junín-2019, Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal, donde la población de estudio fue médicos y enfermeras, siendo la muestra calculada final de 92; se utilizó la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI) a través de un formulario virtual. Resultados: El (52,2%) era de sexo masculino, rango de edad <25 años (43,5%), no tienen hijos (91,3%), viven con sus padres (52,2%), nivel educativo de los padres secundario (30,4%); además (47,8%) refiere que puede tener problemas en la negativa de atención, (65,2%) en la jefatura-encargaturas y (34,8%) en insumos-recursos. La frecuencia del SBO fue (8,7%); el (13%) presentó un nivel alto de cansancio emocional, (17,4%) de despersonalización y (17,4%) un bajo nivel de realización personal. Conclusiones: Existe una leve frecuencia del SBO en los profesionales del Servicio Rural Urbano Marginal en Salud.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
PAGÁN-ARANDA , JOSÉ ALEJANDRO; COPA-CÓRDOVA , LISANET; MIYARES-PEÑA , MARÍA VICTORIA; ESPINOZA-RODRÍGUEZ , IDANIA; PÉREZ-CASTILLO , RAYDEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan las estrategias de Ventilación Mecánica Protectiva Perioperatoria. Material y método: Se realizó se realizó una revisión bibliográfica en bases de dato académicas: Google Académico, SciELO, Lilacs, Dialnet, PubMed, Resargate, Elseviery, Road e Infomed tras el uso de palabras claves del tesauro MESH y BIREME. Resultados: La ventilación mecánica durante el acto operatorio, tiene el riesgo potencial de padecer lesión de la ultraestructura y funcionamiento pulmonar. El volutrauma es uno de los elementos más fuertemente asociado a la aparición del síndrome de distres respiratorio (SDRA). La ventilación con bajos volúmenes tidálicos indicó una disminución significativa en la mortalidad de los pacientes con SDRA. La presión positiva al final de la espiración en pulmones sanos disminuye la aparición de mediadores químicos durante la ventilación transoperatoria, evitando el colapso alveolo y la aparición de atelectasias. La estrategia ventilaroria adecuada preconiza el uso de volúmenes corrientes de 6 a 8 ml/kg de peso predicho, frecuencias respiratorias hasta 25 para mantener presión plateu igual o menor de 20, uso de fracción inspiratoria de oxígeno siempre menor a un 80 % y presión positiva al final de la espiración al menos 5 cm de agua. Conclusión: La evidencia científica justifica el uso del bajo volumen corriente con presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso alveolar en la rutina ventilatoria, durante la anestesia en pacientes con pulmones sanos. Los autores recomiendan la estimación del volumen tidálico de acuerdo con el peso predicho y la talla del paciente.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES, BLADIMIR; HERNÁNDEZ-LÓPEZ , MIGUEL ÁNGEL; YBASETA-MEDINA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Explorar las propiedades psicométricas de medida del Cuestionario de Salud General GHQ-12, en una muestra de odontólogos peruanos. Métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 260 odontólogos de la región de Ica-Perú, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Se realizó análisis de variabilidad y correlación de los ítems, análisis factorial exploratorio (AFE) y para validar la estructura interna del cuestionario el análisis factorial confirmatorio (AFC), que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; finalmente, evaluamos la confiabilidad del instrumento. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de 0,30 a 0,71; con valores de correlación ítem-total de 0,48 hasta 0,79; el AFC, en base a dos modelos (unidimensional y bidimensional), propuestos por la literatura, mostró que los índices de bondad de ajuste fueron aceptables en el modelo de dos factores. La consistencia interna global mostró un índice satisfactorio (α=0,88); así como, la dimensión disforia general (α=0,85) y disfunción social (α=0,77). Conclusiones: El Cuestionario de Salud General GHQ-12, presenta propiedades métricas aceptables; por lo tanto, puede ser usado en futuras investigaciones y estudios de validación.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES , BLADIMIR; PECHO-CHAVEZ , LUISA; GÓMEZ-LEÓN , MARISOL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario externo en un establecimiento de atención primaria de salud, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en un establecimiento de primer nivel de atención del sistema sanitario peruano, durante julio a agosto del 2020. La muestra estuvo conformada por 120 usuarios externos. Se recolectaron datos generales y se administró una escala SERVQUAL del Ministerio de Salud, modificada al modelo SERVQHOS. Se aplicó análisis estadístico de nivel descriptivo. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). En general el 38,3% se encuentran medio satisfecho y 61,7% insatisfecho con los servicios de salud. En las dimensiones fiabilidad 69,2%; capacidad de respuesta 76,7%; seguridad 58,3%; empatía 60,8% y aspectos tangibles 87,5% de insatisfacción respectivamente. El 75,8% de los usuarios externos se encuentran insatisfechos con el trato que reciben en el servicio de salud. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, en promedio los usuarios externos se encuentran insatisfechos con la atención recibida, en un establecimiento de atención primaria de salud.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
LEVEAU-BARTRA , HARRY; LEVEAU-BARTRA , ORINSON ARMANDO; AUSEJO-GALARZA, JHON RODRIGO; CÓRDOVA-TELLO, IVAN MARCO; CÓRDOVA-TELLO, JOSÉ LUIS; CHÁVEZ-NAVARRO , JUAN R; GENG-OLAECHEA , LUZ E.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Valorar la magnitud del riesgo de la obesidad en la mortalidad por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio es de tipo observacional, descriptiva, transversal, retrospectiva. La población corresponde a estudios realizados sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19, siendo encontrado en la base de datos de PubMed, Lilacs y Scielo 45 estudios de las que se pudieron reproducir un total de 07 que cumplieron los criterios de reproducibilidad, especificidad y rigor científico. Resultados: la OR global en el modelo de efectos fijos es de 1.28 (IC95%= 1.06 – 1.55) y en el modelo de efectos aleatorios es de 1.30 (IC95%= 1.03 – 1.64) de los 7 estudios analizados sobre 7876 pacientes. Los estudios analizados presentan 24.6% de variación en OR atribuible a la heterogeneidad, siendo prácticamente baja la heterogeneidad. El tener obesidad incrementa la probabilidad de morir por COVID-19 en 0.28 (28.3%) veces en comparación que si no estaría presente esta condición patológica durante el padecimiento de la COVID-19. Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo que incrementa la probabilidad de muerte por COVID-19
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Álvarez Sintes, Roberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Desde que la COVID-19 fue declarada “emergencia de importancia internacional” Cuba confeccionó el Plan Nacional de Enfrentamiento a la Pandemia.(1) Con anterioridad, se aplicaba en los centros de educación médica superior (CEMS) un plan de capacitación para afrontar esta contingencia en todas las etapas, fases y nueva normalidad. Es importante destacar que cuando se diagnosticaron los primeros casos, ya se realizaba la pesquisa activa por estudiantes y profesores de ciencias médicas en las áreas de salud.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Verona Ugando, Leticia; Mayea Díaz, Daniel Yulius; Sánchez Ortega, Doralkys
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la endoftalmitis se define como una reacción inflamatoria intraocular grave que afecta las estructuras de los segmentos anterior y posterior del ojo, y en ocasiones también las adyacentes. Entre sus causas conocidas se enumeran las infecciosas. En dependencia de la procedencia de los gérmenes, estas pueden ser endógenas o exógenas.Objetivo: presentar un caso de endoftalmitis endógena en un adolescente con antecedentes de sicklemia.Presentación de caso: paciente de 14 años, con antecedentes de sicklemia. Presentó un síndrome febril, dolores musculares y artralgias, interpretado como una leptospirosis. Se le indicó tratamiento antibiótico, y pasados siete días apareció un cuadro doloroso ocular, con disminución brusca de la agudeza visual en el ojo derecho. Se le diagnosticó endoftalmitis endógena, causada por Pseudomonas aeruginosa, sin confirmar el foco infeccioso primario. Fue tratado con inyecciones intravítreas de ceftazidima y vancomicina, colirios fortificados y antibióticos de amplio espectro parenterales. La infección remitió y, aunque la agudeza visual no mejoró, se preservó el globo ocular. En este caso se observaron en el ojo izquierdo signos isquémicos de un proceso vasooclusivo leve hacia la periferia de la retina, característico en enfermos de sicklemia.Conclusiones: el pronóstico visual de la endoftalmitis endógena es malo. En su diagnóstico es importante tener en cuenta la enfermedad sistémica del paciente, por su relación estrecha con la ocular. El aporte de este trabajo radica en evidenciar la importancia vital del diagnóstico correcto y tratamiento tempranos para salvar el globo ocular como primera opción, y conservar alguna visión útil.
Año: 2020
ISSN: 1029-3035
Pérez Giliberti, José Daniel; Cepero Franco, Silvio; Mondéjar Barrios, María Dolores; Álvarez Delgado, Marlen; Cepero Carballo, Néstor
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción. La utilización de medicamentos es hoy algo cotidiano en la vida del paciente anciano, la automedicación en este grupo poblacional constituye un riesgo de efectos adversos. Objetivo. Elevar el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación en la población geriátrica, después de aplicado el programa de intervención educativa. Método. Se realizó un estudio pre-experimental antes y después de intervención educativa en la población geriátrica de la casa del abuelo del área de salud norte del municipio Morón, el universo de trabajo estuvo constituido por la totalidad de ancianos de la casa de abuelos (38), se estudiaron variables generales, automedicación, grupos farmacológicos automedicados, conocimientos en cuanto a riesgos de la automedicación. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista estructurada, se identificó el nivel de conocimiento sobre riesgos y efectos adversos de la automedicación como alto, medio y bajo, se desarrollaron talleres de capacitación, posteriormente se aplicó el mismo instrumento aplicado al inicio, se comprobaron los resultados antes y después de la intervención, se utilizó el porcentaje como medida de resumen y el SPSS para Windows, se empleó para el análisis estadístico y se elaboró un plegable educativo del tema. Resultados. Antes de la intervención educativa existía un nivel de conocimiento bajo, variables que alcanzaron un nivel de conocimiento medio después de la intervención. Conclusiones. La intervención educativa logró aumentar el nivel de conocimiento

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.