Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
ADRIANO-GALLARDO, JUAN CARLOS; VALDÉS-ESTRADA, MARÍA JULIA; GALLARDO-QUINGATUÑA, MIGUEL ÁNGEL; PEREZ-CASTILLO, RAYDEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Valorar la seguridad y exactitud de los criterios ecográficos TI-RADS para la indicación de citología con aguja fina en nódulos quísticos del tiroides. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 64 pacientes asistidos en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde Julio de 2017 a Julio de 2019. Se determinaron los variables: criterios ecográficos de punción, resultado histopatológico y resultado ecográfico. Se comprobó la prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, criterio de falsedad y exactitud. Se determinó la fuerza de correlación a través de los coeficientes de Spearman. Resultados: La prevalencia de lesiones sugestiva de malignidad por ecografía estuvo en 38/100 casos con nódulos quísticos. El estudio ecográfico informó patrones sugestivos de malignidad (TI-RADS 5) en el 14,06 % de los nódulos quísticos tiroideos confirmándose neoplasia folicular (Bethesda IV) en el 88,89 %. La estimación de la exactitud y seguridad arrojo: sensibilidad (61,54%), especificidad (98,04%), valor predictivo positivo (88,89%) y valor predictivo negativo (90,91%). La correlación entre el diagnóstico ecográfico por TI-RADS y el informe citohistopatológico por Bethesda fue positiva moderada con un Rho Spearman (0,84; p<0,001). Conclusiones: La toma de muestra de citología por aspiración con aguja fina guiada por ecografía permite disminuir los falsos negativos. Los criterios TI-RADS son eficaces en la valoración inicial de los nódulos quísticos tiroideos.><0,001). Conclusiones: La toma de muestra de citología por aspiración con aguja fina guiada por ecografía permite disminuir los falsos negativos. Los criterios TI-RADS son eficaces en la valoración inicial de los nódulos quísticos tiroideos.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
YBASETA-MEDINA, JORGE; VERA-CÁCERES, CARMEN
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El proceso de aprendizaje sobre el plagio es cada vez mayor a nivel de organizaciones profesionales internacionales, se han encontrado publicaciones retiradas por plagio de MEDLINE (1), en América Latina hay evidencia de plagios en la escritura científica (2). En Perú en una universidad pública se encontró similitud en las tesis y las fuentes más comunes de plagio fueron las revistas (3).         “Las definiciones de la World Association of Medical Editors, la Officce of Research Integrity          encargada en los EE. UU. de dirimir los conflictos sobre las posibles faltas que atentan contra        la integridad científica y la del Committe of Publication Ethics reflejan como principios del        plagio el ánimo de engaño, la violación de la propiedad intelectual y la no atribución de        autoría. Principios que utilizaremos para señalar las manifestaciones considerables como tal        y el daño que ocasionan” (4).   “La ciencia médica seguirá desarrollándose por la contribución intelectual de los investigadores, por obligación ética y por las leyes vigentes, de manera integral debemos aprender a citar las literaturas consultadas al elaborar un trabajo de investigación, es la forma correcta de evitar los conflictos de autoría” (4,5), además citar las fuentes consultadas da sustento a los argumentos y a la investigación publicada.       Desde el punto de vista legal en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda   persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y   materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas del que es autor” (6).
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
CORTEGANA-VENEGAS, INDIRA ARIZU
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Introducción: La infección urinaria en diabéticos constituye uno de los problemas importantes caracterizado por su unidad clínica y pluralidad etiológica. Objetivo: Generar conocimiento sobre las características, epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de infección urinaria en diabéticos. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: El 40.74% de casos fueron varones y 59.26% mujeres. Los malos hábitos de higiene, la presencia de cálculos renales, un tiempo de enfermedad mayor de 10 años, vejiga neurogénica, uso de corticoides, infección urinaria previa están asociadas a infección urinaria en la población de diabéticos. Casi el 30% de los pacientes presentaron bacteriuria asintomática. El síntoma más frecuente fue la fiebre. Los síntomas presentes en el 75,7%. La incontinencia de esfuerzo 45.3%, de urgencia 40.6%, síntomas obstructivos 25%, irritativos 10.1%. Predominó Escherichia coli (57.41%), seguido de Enterobacter (8.33%) y Klebsiella pneumoniae (6.48%). La resistencia de E. coli fue elevada contra clindamicina, ácido nalidíxico, ácido pipemídico (100%) y cefuroxima (90.91%), amoxicilina clavulanato (81.25%), ampicilina (78.57%) y cefalotina (72.22%); buena sensibilidad para imipenem (76.92%), cefepime (72.73%), amikacina (72.41%), nitrofurantoína (70.37%), ceftriaxona(63.79%) y ceftazidima (61.11%). Conclusión: Las infecciones urinarias en los pacientes diabéticos son frecuentes y ocasionadas con más frecuencia por E. coli, con patrones de resistencia y sensibilidad que requieren medidas de intervención. La resistencia a los antibióticos se incrementa por el uso indiscriminado en pacientes con inadecuado control de su enfermedad.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
AQUIJE-MUÑANTE, JEAN; KUROKI-DE KAWATA, ANA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la calidad de atención del parto según puérperas del Servicio de obstetricia del Hospital Regional de Ica, Mayo -Setiembre 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, muestra de estudio conformada por 211 puérperas, aplicando como técnicas la entrevista y encuesta, como instrumento de recolección de datos el cuestionario SERVPERF de calidad de atención, medido en una escala de 1 a 6 según satisfacción percibida, validado internacionalmente y ampliamente utilizado en la atención del parto. Resultados: La calidad de atención del parto, según satisfacción de las puérperas es en promedio de nivel muy bueno X _=5.16, evidenciando que 70.1% percibe la calidad de atención de nivel muy bueno (70.1%), nivel bueno 26.1%, nivel malo 3.3% y nivel extremadamente bueno 0.5%. Por dimensiones la calidad de atención del parto es de nivel muy bueno para cada una de ellas, siendo las dimensiones mejores valoradas los elementos tangibles X _= 5.43, la empatía X _ = 5.32 y la confianza X _ = 5.18; y menos valoradas la dimensión respuesta rápida X _ = 5.05 y seguridad X _= 5.04. Se encontró asociación estadística significativa entre las variables sociodemográficas: edad (p 0.013), grado de instrucción (p 0.000), y estado civil (p 0.024). Las variables no asociadas fueron la ocupación (p 0.197), procedencia (p 0.475), y personal que atendió el parto (p 0.836). Conclusiones: La calidad de atención del parto, según satisfacción de las puérperas atendidas es de nivel muy bueno, existiendo un 3.3% de insatisfacción o nivel malo de calidad.  
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES, BLADIMIR; BECERRA-HUAMÁN, DOMIZBETH
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Diseñar y validar una escala para medir el perfil de inteligencia espiritual (EIE), en una muestra de trabajadores de salud. Materiales y métodos: Estudio observacional y analítico, fue desarrollado y modificado a través de dos estudios consecutivos (n=265 y n=265, respectivamente), incluye dos fases: Cualitativa (Creación del instrumento) y cuantitativa (Evaluación de sus propiedades métricas). Resultados: El instrumento consta de 13 items, distribuidos en dos dominios, presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,82; con valores de correlación ítem-total de 0,46 hasta 0,60; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de dos dimensiones que explicaba el 40,2% de la varianza total. El análisis bidimensional mostró correlación significativa (p=0,00) y directa, entre la Dimensión I (Pensamiento Existencial) y la Dimensión II (Consciencia Trascendental en la Practica), además con ciertos comportamientos virtuosos: humildad para cambiar actitudes, iniciativa para solucionar problemas, compromiso, trato digno, buscar oportunidades para ayudar y empatía. Conclusiones: La EIE, presentó una buena consistencia interna, con correlaciones moderadas y significativas entre sus ítems y constituye un instrumento que puede ser usado para medir la inteligencia espiritual en trabajadores de salud y en diversos escenarios.  
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
OLARTE, GRACIELA; ORTEGA, MARÍA ALEJANDRA; ACOSTA, MARÍA FERNANDA; GARZON, ALEJANDRA LILIANA; PÉREZ, LAURA MARCELA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El parto vaginal, se conoce como el comienzo espontáneo, o ciclo natural, que permite llegar al final exitoso de la gestación en la mujer. Objetivo: determinar la eficacia de la intervención de enfermería manejo de la ansiedad en mujeres gestantes frente al parto, en el Hospital de segundo nivel en San Gil, Santander. Materiales y métodos: es un estudio cuasi-experimental, con un solo grupo la muestra estuvo conformada 29 mujeres gestantes que cumplieran con los criterios de inclusión, la información se obtuvo a través del cuestionario de ansiedad estado rasgo STAI “State-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire)”. Resultados: Se encontró que el promedio de la edad de las gestantes que participaron en el estudio fue de 24 años, el estado civil de más de la mitad de las gestantes es unión libre con un 65,5%. La diferencia de medias entre las puntuaciones pre y post obtuvieron una significación estadística. La media de las puntuaciones de la variable ansiedad estado disminuyo antes (x = 22,3) después de la intervención (x = 20). Conclusión: Se logró describir el nivel la ansiedad en las gestantes y al realizar la comparación de la prueba pre y post se evidenció una disminución en el nivel de ansiedad, por tanto, se debe trabajar en un plan de cuidados, tal como en la teoría de cuidados de Swanson, debe ser un trabajo humanístico hacia las personas a nuestro cuidado.  
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
ROJAS-CÁCERES, LUIS; QUISPE-ILANZO, MELIZA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Introducción: Fragilidad y sarcopenia son variables que podrían influir decisivamente en el exitus del paciente con enfermedad renal crónica sometido a hemodiálisis. Objetivo: Determinar el riesgo de muerte de pacientes adultos mayores con enfermedad renal crónica en hemodiálisis que cursan con sarcopenia y fragilidad. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones publicadas entre los años del 2013 al 2018, en las bases de datos de acceso abierto especializadas en ciencias de la salud: Google Académico, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo y Lilacs. Resultados: Luego de la búsqueda realizada, se recopilaron nueve estudios internacionales y un estudio nacional. No se ubicaron estudios locales. Conclusión: Sarcopenia y fragilidad se asocian con la peor condición nutricional y clínica, así como con el peor pronóstico en el paciente adulto mayor sometido a hemodiálisis.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
RAMOS-URIBE, WALTER
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Introducción: La ruptura prematura de las membranas se define como la ruptura de las membranas fetales de 12 a 18 horas o más antes del inicio del parto. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es generar conocimiento sobre los factores maternos de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: Los factores de riesgo hallados tenemos a la edad menor de 20 y mayor de 35 años (OR: 2.2), procedencia rural (OR: 5.8), unión estable (OR: 2.600), gestante mal nutrida (OR: 4.200), obesidad con (OR: 3), antecedente de aborto (OR: 2,76), la gestación múltiple (OR: 4,5), primigesta (OR: 3.370), gran multípara (OR: 2,10), periodo intergenésico corto (OR: 4.128), RPM previo (OR: 4.265), uso DIU (OR: 3.151), acto sexual antes del RPM (OR: 3,182), Hb 9,9-7,1 grs/dl (OR: 2), metrorragia del 1er y2do trimestre (OR: 3.88), infección cérvico-vaginal (OR: 13), infección urinaria (OR: 2,56). Conclusión: Los principales factores maternos de riesgo que condicionan a la ruptura prematura de membranas, tenemos: Edad menor de 20 y mayor de 35 años, procedencia rural, unión estable, gestante mal nutrida, gestante con obesidad, antecedente de aborto, gestación múltiple, primigesta, gran multípara, periodo intergenésico corto, RPM previo, uso DIU, acto sexual antes del RPM, Hb 9,9-7,1 grs/dl, metrorragia del 1er y 2do trimestre, infección cérvico-vaginal, infección urinaria.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
TOMAYQUISPE-DE LA CRUZ, LEO; FLORES-PAREDES, MARITZA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Reporte de caso: La literatura manifiesta que el quiste de uraco es raro, por lo cual el diagnóstico es aún más difícil de establecer, debido a que solo se presentan síntomas cuando ya existe una complicación, por tanto se puede suponer que algunas personas sean poseedoras de un quiste de uraco y sin presentar sintomatología, siguen con sus actividades de la vida sin problemas. A continuación, presentamos el caso de una paciente, que ingreso con una clínica sugerente de abdomen agudo por apendicitis, pero los exámenes de imágenes revelaron otro diagnóstico, confirmándose con la intervención quirúrgica y posteriormente anatomía patológica.
Año: 2020
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
HUAMÁN-NAVARRO, ALEX
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
 La anemia es considerada a nivel mundial como un problema de salud pública, las mujeres en la edad fértil, las embarazadas y los niños menores de 5 años son un grupo especial con mayor riesgo de desarrollarla (1). En el Perú, actualmente, la anemia infantil afecta al 43,6% de los niños y niñas menores de 36 meses de edad, lo que significa que cerca de 743 mil niños menores de 3 años padecen esta afección (2). En el departamento de Ica, el 43,1% de niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad tienen anemia (3), que, si bien es cierto este se encuentra mínimamente por debajo del promedio nacional, no excluye que no siga siendo un problema de salud pública para la región. Según el último reporte del Sistema de Información de Indicadores de Estado Nutricional (SIEN), en lo que va del año, la provincia de Chincha es la que refleja un mayor porcentaje de anemia en niños menores de 5 años (33,86%), y la que menos expresa anemia en ese rango de edad es Pisco (12,28%)(4).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.