Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
INCA-ÑAÑEZ, DIANA CAROLINA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La tuberculosis (TBC) es la enfermedad con mortalidad global más alta producida por un único agente infeccioso. La TBC durante la gestación es crítica incluso con tratamiento, que pueden tener reactivaciones y efectos adversos en el feto. Se describe un caso de TBC laríngea de un apaciente con embarazo gemelar a quien se le dio tratamiento según esquema del programa del Ministerio de Salud dando un excelente resultado materno-perinatal.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
ZAMBRANO-SANTANA, ISABEL; ALMEIDA-ARIAS , DULVIS; JEQUÍN-SAVARIEGO , ESTHER; CALDERÓN-FLORES , ADRIANA; PEREZ-CASTILLO, RAYDEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Tomografía Computarizada continúa como la técnica diagnóstica de elección para la estadificación inicial y seguimiento de los pacientes con cáncer de lengua. Objetivo: Determinar las características imagenológicas por Tomografía Computarizada Simple y Contratada a casos con carcinoma epidermoide de lengua. Materiales y métodos: Se realizó una investigación preliminar, descriptiva, prospectiva en una muestra de 21 casos. Resultados: La edad predominante estuvo entre los 60-65 años, con antecedentes de tabaquismo y/o alcoholismo (63,4%). La mayor cantidad de casos presentaron tumores en la base (n=11; 52,38 %) y borde derecho (n=5; 23,81%) de la lengua, con tomas ganglionares submentoniana (n=9; 42,86%), submandibular (n=6; 28,57%) y yugular medio (n=4; 19,05%). Todos los tumores primarios (n=21; 100%) presentaron realce tras el contraste endovenoso, de ellos 19 (90,48%) mostraron patrón de captación intensa y homogénea. Mayoritariamente no se observó infiltración vascular (n=20; 95,24%), ni infiltración del tejido subcutáneo (n=20; 95,24%) o infiltración ósea (n= 8; 38,10 %). La infiltración glandular y el cruce de línea media se precisaron en 8 casos (38,10 %) respectivamente. Conclusiones: Los casos con tumores de lengua predominan en hombres mayores de 60 años con factores de riesgo como el tabaquismo y/o alcoholismo. La tomografía contrastada posibilita redefinir los indicadores imagenológicos en la arquitectura tumoral y ganglionar para el diagnóstico del cáncer de lengua. Se recomienda la inclusión de la maniobra dinámica en la evaluación de las dimensiones, extensión de la lesión primaria y la valoración del engrosamiento de las encías como un predictor de futuras metástasis óseas.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
MARTÍNEZ-CABRERA, LESLIE; YBASETA-MEDINA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: El índice de pulsatilidad de la arteria uterina puede usarse para estimar el riesgo de preeclampsia. En el segundo y tercer trimestre del embarazo. Objetivo: Generar conocimiento sobre el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas en la predicción de la preeclampsia en gestantes entre 11 y 14 semanas. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: La media del índice de pulsatilidad en las gestantes con preeclampsia encontrado fue variada que va de 1.92 a 2.41, teniendo como puntos de corte de IP > 1.71 (p<0,05), en el doppler color de la arteria uterina a las 11-14 semanas de gestación. La asociación de pre-eclampsia según el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas, es un buen método para el cribado de mujeres en riesgo de desarrollar preeclampsia, ya que presenta una sensibilidad, especificidad, VPP y VPN variada, pero suficiente para aceptarlo como método predictor de pre-eclampsia. Conclusiones: Existe suficiente evidencia que concluye que el uso del índice de pulsatilidad por ecografía doppler de la arteria uterina es un método adecuado para la detección a las 11 a 14 semanas de gestación en mujeres para desarrollar pre-eclampsia. Palabras clave: Preeclampsia, Efecto Doppler; Gestación (fuente: DeCS BIREME)><0,05), en el doppler color de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas, es un buen método para el cribado de las mujeres en riesgo de desarrollar preclampsia, ya que presenta una sensibilidad, especificidad, VPP y VPN variada, pero suficiente para aceptarlo como método predictor de pre-eclampsia. Conclusión: Existe suficiente evidencia que concluye que el uso del índice de pulsatilidad por ecografía doppler de la arteria uterina es un método adecuado para la detección a las 11 a 14 semanas de gestación en mujeres para desarrollar pre-eclampsia.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
MONROY-COACALLA, CHRISTIAN EMERSON
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantericas presenta complicaciones postquirúrgicas múltiples debido a varios factores, el índice punta-ápex o “TAD” es uno de los principales predictores del desanclaje del tornillo femoral o “cut out”. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica del “TAD” en los estudios científicos más actuales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de búsqueda bibliografíca en páginas científicas como Scielo, Elsevier, Pubmed, Medline y bibliotecas virtuales nacionales e internacionales. Resultados: Las fracturas intertrocantericas representan el 50% de todas las fracturas del fémur proximal, mayor incidencia en mujeres (2:1 hasta 8:1) y personas mayores de 65 años, las complicaciones postquirúrgicas representan el 17%, el desanclaje de tornillo o “cut out” se describe como la complicación más común. El “TAD” es usado desde 1995; la migración del tornillo deslizante en la cabeza femoral se observa inclusive en pacientes con TAD menor de 25 mm, debido a la implicancia de factores (asociados al implante, mal posicionamiento del tornillo deslizante y mala calidad ósea), dando un umbral óptimo del TAD más bajo (<20 mm) que el corte tradicional(><25 mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p ><0.001; 59.1 vs 54.1%, p ><0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores. Palabras clave: Fractura intertrocanterica, índice punta-apex, desanclaje, TAD.><20mm) que el corte tradicional (>25mm); por cada milímetro que aumenta el TAD, el riesgo de corte aumenta aproximadamente 1.1. El TAD presenta una especificidad significativamente mayor que el CalTAD y TAD + CalTAD (59.1 vs 49.2%, p<0,001; 59-1 vs 54, p<0,001). Conclusiones: El “TAD”, sigue siendo el mayor predictor de “cut out” en la actualidad inclusive por encima de los nuevos predictores.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
MUÑANTE-APARCANA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: El TEC constituye un grave problema de salud pública en el mundo, no solo por su magnitud como también por afectar a jóvenes en edad productiva. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es generar conocimiento sobre la relación de la clasificación de Marshall en la evaluación de pacientes con TEC. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: Se observó que la media fue entre 35 y 46 años. La mayoría eran adultos jóvenes masculino entre el 60% y el 80%. El principal mecanismo de trauma fueron caídas 48%. La severidad del TEC, según la escala de coma de Glasgow se encontró frecuencias variadas con rangos similares: TEC leve entre 40% al 70%, TEC moderado del 20% al 40% y TEC severo alrededor del 10%. La distribución de los hallazgos tomográficos en adultos con TEC según escala de Marshall fué: Lesión difusa tipo I (53.87%) (8%-60%), Lesión difusa tipo II 21% (16%-26%); lesión difusa tipo III 8,5% (9.7%-18.3%); lesión difusa tipo IV 8,5% (4.98%-12%); lesión focal no evacuada 2.6% (0.51%-4.66%). Conclusion: La mayor parte de pacientes fueron adultos jóvenes y varones. El TEC leve fue el más prevalente. Según la clasificación de Marshall, la lesión difusa tipo I, II fueron las más frecuentes. La clasificación tomográfica de Marshall se relacionan significativamente con el pronóstico para predecir la recuperación de los pacientes con TEC.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES, BLADIMIR; YBASETA-MEDINA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado (67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las diferencias resultaron significativas según el sexo y función del cargo; no obstante en la condición laboral y los grupos de edad, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según disforia general (ansiedad y depresión) y disfunción social o mal funcionamiento social. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, el nivel de mala salud autopercibida es de tendencia alta, existen diferencias estadísticas en algunas variables sociodemográficas. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar del trabajador de enfermería.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
MARTÍNEZ-VALERA , RADIEL; RAMALLO-HERNÁNDEZ , JULIO; BÁRZAGA-QUINTERO , YUNISLEYDIS; PÉREZ-CASTILLO , RAYDEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El síndrome pilórico es un conjunto de síntomas y signos que se producen por una obstrucción total o parcial de la región pilórica que trae como consecuencia la dificultad para el vaciamiento gástrico y la consiguiente retención de su contenido. Se trata de un paciente que presentó vómitos postpandrial tardíos y dolor abdominal difuso después de ingerir alimentos sólidos. Pasado un mes de estos síntomas, los vómitos procedían ante la ingesta de líquidos, acompañado de astenia, anorexia y pérdida de peso. Se atiende en el servicio de cirugía del Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Se realizó endoscopia que observó obstrucción pilórica completa sin etiología precisada. La laparotomía exploratoria encontró dilatación gástrica con edema y endurecimiento del antro pilórico, múltiples tumoraciones y endurecimientos de un segmento de la unión yeyuno e íleon. Se efectuó antrectomía con gastroyeyunostomía y Brown, con resección de 60 cm de intestino delgado, que incluyó las tumoraciones encontradas. El diagnóstico histológico fue de Linfoma no Hodgkin Linfocitico bien diferenciado.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
YBASETA-SOTO, GEORGE; QUIJANDRIA-TATAJE, CARMEN; YBASETA-SOTO, MAJORIE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el perfil clínico y las principales complicaciones maternas perinatales del parto vaginal en gestantes con cesárea previas en el Hospital Santa María del Socorro Ica, en el año 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Se revisó las historias clínicas de pacientes con embarazo a término normo evolutivo y antecedente de cesárea en alguna gestación previa, que se sometieron a trabajo de parto y culminaron su parto por vía vaginal o abdominal y que fueron atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el año 2018, se utilizó una ficha de recolección de Datos. Resultados: Se analizaron los datos de 162 gestantes en trabajo de parto, 128 (79%) lograron el nacimiento por vía vaginal, mientras que 34 (21%) tuvieron su finalización del embarazo por vía abdominal. Entre las características sociodemográficas predominó: Las edades entre los 20 y 30 años (80%), el grado de instrucción secundaria (62%), estado civil soltera (41%), ocupación empleada (44%) y de procedencia rural (81%. En relación a las complicaciones maternas: la hemorragia post parto estuvo presente en ambos grupos 5,4% en parto vaginal y 18% en parto abdominal, las diferencias fueron significativas (p<0,05). Respecto al factor perinatal: la patología predominante fué síndrome de distrés respiratorio, igualmente la diferencia estadística fue significativa (p< 0,05). Conclusiones: Las complicaciones maternas en pacientes con parto vaginal o abdominal con antecedentes de cesárea fueron hemorragia post parto y síndrome de distrés respiratorio respectivamente.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
YBASETA-MEDINA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La ruptura uterina es la complicación obstétrica peligrosa que puede ocurrir durante el intraparto, con mayor frecuencia en aquellas pacientes que tienen historia de una cesárea, afortunadamente es
infrecuente sin embargo está asociada a una significativa morbilidad y mortalidad materno perinatal (1). La ruptura uterina se define como la disociación de la pared del cuello uterino, segmento o cuerpo uterino incluyendo su peritoneo con o sin expulsión de las partes fetales a la cavidad abdominopelvica, emergencia que necesita resolución quirúrgica inmediata que puede terminar en histerectomía (2,3). En mujeres con antecedente de cesárea sometidas a prueba de trabajo de parto el riesgo de ruptura uterina es entre 0,2 a 1,5% (2). La probabilidad de la complicación está latente cuando el periodo interpartos es menor a 24 meses, cuando el feto tiene un peso mayor a 4,000 grs, en casos de hiperdinamia, partos laboriosos, histerorrafia en un solo plano, cicatriz uterina menor a 2,5 mm medido por ecografía y maniobra de kristeler (3,4).
En la mayoría de los casos el origen de este accidente es atribuido a la fuerza que sobrepasa la
capacidad elástica de la cicatriz a nivel del segmento uterino, con más posibilidad que ocurra en la fase activa o en el periodo expulsivo donde el musculo uterino se agota y sufre máxima presión que logra disociarla, pudiendo quedar los bordes de la lesión uterina irregular, edematoso, equimóticos,
sangrante, que ya abierta la cavidad abdominal debe delimitarse y volver a explorar a fin de hacer un control efectivo de la hemorragia y darle reparación (3).
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
CALDERÓN-FLORES, ADRIANA; RAMÍREZ-FAJARDO, KATIA; JEQUÍN-SAVARIEGO, ESTHER; ZAMBRANO-SANTANA, ISABEL; PÉREZ-CASTILLO, RAYDEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Los linfomas son el conjunto de enfermedades neoplásicas de los linfocitos. El diagnóstico se fundamenta en la anamnesis, examen físico, biopsia ganglionar y estudios imagenológicos que permiten valorar la enfermedad para su estadiación y tratamiento. Objetivo: Caracterizar a partir de indicadores clínico-histo-imagenológico en casos con linfomas de localización mediastinal atendidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Septiembre de 2017 a Diciembre de 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio preliminar, descriptivo, prospectivo en una población de 167 casos y una muestra de 43 pacientes con linfomas de localización mediastinal. Se estudiaron las variables: sexo, edad, índice de masa corporal, síntomas y signos, tipo de tumor, subtipo histológico, estadiación por criterios de Ann-Arbor, tamaño ganglionar y localización mediastinal. Resultados: El pico de incidencia se observó entre los 25-35 años. La mayor cantidad de casos presentaron sobrepeso (n=10; 23,3%). Predominaron los Linfomas de Hodgkin (n=31; 71,8%) subtipo Esclerosis Nodular (n=22; 51,2%) con estadio IA (LH=14; 32,6%). El tamaño promedio de los ganglios fue de 25,1±17,3 mm. En todos los niveles de la anatomía mediastínica se observaron lesiones ganglionares, a predominio del mediastino superior. Otras características predominantes observadas por TC incluyeron ganglios hipodensos homogéneos (n=34; 79,07%), realce postcontraste con captación homogénea (n=24; 55,81), invasión de estructuras vecinas (n=18; 41,8%) y densidades entre 32-108 UH. Conclusiones: En la valoración de los indicadores imagenológicos por tomografía computarizada contrastada se detectan cambios morfológicos, al tomar como criterio fundamental la afectación ganglionar y el tamaño de las adenopatías en el diagnóstico, estadiamiento y reevaluación de casos con linfomas.
|