Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
LEVEAU-BARTRA, HARRY; AUSEJO-GALARZA, JHON; CÓRDOVA-TELLO, IVAN; CÓRDOVA-TELLO, JOSÉ; CHAVEZ-NAVARRO, JUAN; GENG-OLAECHEA, LUZ
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación de la pediculosis a variables socio-nutricionales en los alumnos del 1° y 2° grado de primaria de la Escuela 22318 Pampa de Táte en Pachacutec, Ica – octubre 2019. Materiales y métodos: Estudio realizado en 184 alumnos de una población de 252 alumnos de 1° y 2° grado de primaria de la Escuela 22318 Pampa de Táte en Pachacutec, a quienes se les lavó el cabello con Champú Nopucid 1 sachet por 2 niños y se usó un peine chino por niño por ser ello es de uso personal. La identificación de los piojos se realizó en el lavatorio y en el peine chino con la ayuda de una lupa en los casos de duda. Resultados: La prevalencia de pediculosis en estudiantes del 1° y 2° de primaria de la Escuela 22318 Pampa de Táte en Pachacutec, Ica en octubre del 2019 fue de 58.7% con un IC95%: (65.3% – 51.6%). La proporción de desnutridos fue de 9.8%, de bajo peso de 14.1%, de normo peso 73.9% y de sobrepeso de 2.2%. La pediculosis está asociada (valor de p= 0.000089) al sexo siendo más frecuente en las mujeres. La pediculosis está asociada al grado de estudios (valor de p= 0.007038) siendo más frecuente en los de 2° grado. No existe asociación entre pediculosis y estado nutricional (valor de p= 0.1377071). Conclusiones: La prevalencia de pediculosis fue de 58.7% con un IC95%: (65.3% – 51.6%), asociada al sexo femenino, al 2° grado de estudios.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES, BLADIMIR; SOLARI-BONIFACIO, CONSUELO; BECERRA-HUAMÁN, DOMIZBETH
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del instrumento que mide el clima organizacional en el personal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud del Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 104 trabajadores de la Dirección Regional de Salud Ica, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Realizamos análisis de la variabilidad y correlación de los ítems, un análisis factorial exploratorio (AFE) para valorar la estructura interna de la escala y análisis factorial confirmatorio (AFC) que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; finalmente evaluamos la confiabilidad del instrumento con el Alpha de Cronbach. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de 0,41 a 0,89; con valores de correlación ítem-total de 0,28 hasta 0,64; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dimensiones para la sub-variable cultura de la organización que explicaba el 71,58% de la varianza total; cuatro dimensiones para diseño organizacional que explicaba 70,41% de la varianza total y cuatro dimensiones para la sub-variable potencial humano, que explicaba 67,42% de la varianza total. Los índices de bondad de ajuste no fueron los ideales en los modelos analizados. La consistencia interna de la escala global mostró un índice aceptable (α=0,88) y las sub-variables cultura de la organización (α=0,75); diseño organizacional (α=0,67) y potencial humano (α=0,81). Conclusiones: El instrumento presenta un modelo factorial indefinido en su estructura interna y confiablidad adecuada; por lo tanto, puede ser usado en futuras investigaciones y estudios de validación.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
SEGOVIA-MEZA, GUALBERTO; SEGOVIA-TROCONES, IGOR
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El presente estudio rescata evidencias en el curso de la pandemia actual por Coronavirus 2019-nCoV, y su efecto en las gestantes y niños. El problema inicia a fines de diciembre de 2019, un coronavirus no identificado surgió de Wuhan, China, y resultó en un brote epidémico, declarado por la Organización Mundial de la Salud el OMS el 30 enero como el brote de “2019-nCoV” como una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) (1).
Esta pandemia afecta varios países a parte de China, y que son considerados como países con transmisión local o comunitaria (escenarios III y IV), se incluye a Tailandia, República de Corea, Japón, Estados Unidos, Filipinas, Vietnam, Italia, España, Irán, Latinoamérica y ahora nuestro país. La enfermedad se nombra oficialmente como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19, por la OMS el 11 de febrero de 2020). Ahora sabemos es una enfermedad zoonótica potencial con una tasa de mortalidad baja a moderada (del 2% al 5%) (2).
La enfermedad por Coronavirus 2019-CoV en el embarazo. Nos ayuda a comprender su impacto en las gestantes los estudios de las anteriores epidemias por Coronavirus, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS-CoV), desarrollado en el Sur Este de China, se ha descrito una serie de casos de mujeres embarazadas con SRAS el 2003 en Hong Kong, se identificaron 12 mujeres embarazadas; la tasa de letalidad fue del 25% (3 muertes). Se observó neumonía en la radiografía de tórax o TAC en todos los pacientes. Las mayores complicaciones médicas incluyeron el síndrome de dificultad respiratoria del adulto en 4, coagulopatía intravascular diseminada (DIC) en 3, insuficiencia renal en 3, neumonía bacteriana secundaria en 2, y sepsis en 2 pacientes (3). Cuatro (57%) de siete mujeres en el primer trimestre tuvieron un aborto espontáneo. En el segundo al tercer trimestre, 2 (40%) de cinco mujeres tuvieron restricción del crecimiento fetal y 4 (80%) de cinco mujeres tuvieron un parto prematuro (uno espontáneo; tres inducidos por afección materna). Tres (25%) mujeres murieron durante el embarazo (4).
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
MORALES-DEL PINO, JIMMY RINALDO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivos: Describir los hallazgos hematológicos en donantes preseleccionados a plaquetoferesis sanguínea en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, realizado entre Mayo-Julio 2019. Se incluyeron hemogramas de donantes que resultaron ¨Aptos¨ a la entrevista médica, con resultado ¨Negativo¨ a marcadores serológicos y que fueron diferidos en donar por presentar alteración hematológica. Los datos fueron recolectados del sistema informático del servicio de medicina transfusional del HNERM. Se utilizó estadística descriptiva y analítica (U de Mann Whitney y Chi-cuadrado de Pearson) considerándose un valor p<0,05 como significativo. Resultados: Se analizaron los hemogramas de 330 donantes preseleccionados diferidos, entre los cuales el recuento absoluto de eosinófilos (14,2%), el hematocrito (14,2%) y el recuento de plaquetas (33,9%) fueron las de mayor presencia. Asimismo, en las observaciones la fórmula leucocitaria invertida (20,6%) fue la más frecuente. Además, se observó diferencia estadística significativa (p<0,05) entre la hemoglobina, el hematocrito, la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la fórmula leucocitaria invertida de acuerdo al sexo del donante. Conclusiones: La alteración hematológica observada más frecuentemente en esta población fue la plaquetopenia. Además, algunos parámetros de la serie roja y la distribución leucocitaria en el hemograma estuvieron asociados con el género del donante.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
GADEA-PERALTA , MÁXIMO; CAMPOS-BULEJE, CLARENSE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la calidad de vida que tienen los pacientes con Enfermedad Renal Crónica con tratamiento en Hemodiálisis en el Hospital Regional de Ica. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo y corte transversal. Muestra de 87 pacientes, obtenida mediante encuestas a pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis del Hospital Regional de Ica entre agosto y diciembre del 2019. Resultados: En relación con las tres áreas evaluadas en el cuestionario de salud SF-36; en el área Estado Funcional, la mayoría de los pacientes en estudio (63,7%) la califica de Regular a Mala. En esta área se miden cuatro dimensiones; respecto a la Función Física, la mayoría (54.5%), la califica de Mala a Regular. El 59.1% clasificó la Función Social de Regular a Mala. En la dimensión Rol Físico, el 86.3% de los pacientes la califica de Regular a Mala. En la dimensión Rol Emocional el 54,5% la califica como Regular y un 36,4% la califica como Excelente. En el área Bienestar la mayoría 40,9% la califica como Buena. Conclusiones: La percepción de la calidad de vida en los pacientes con tratamiento en hemodiálisis, se ve afectada en el tiempo en las distintas dimensiones estudiadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
YBASETA-MEDINA, JORGE; BECERRA-CANALES, BLADIMIR
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia (1). Se reportan al 26 de julio del 2020: 646 996 víctimas mortales y sobrepasa los dieciséis millones de casos confirmados en el mundo (2) En Sudamérica el Perú, después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 379,884 casos y 18,030 defunciones (2). Por las características propias de esta pandemia, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales intensos, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección entre otros (3,4). Se incluye además el colapso de un sistema sanitario precario, una mayor duración de la cuarentena, frustración, aburrimiento, pérdidas financieras (5) información insuficiente y poco claras para poder tomar acciones adecuadas (6,7) percepción de falta de transparencia de los funcionarios públicos y del gobierno sobre la gestión de los recursos públicos (7). Esta situación, pone en riesgo la salud física y mental del personal sanitario, dando lugar a contagios por inadecuadas condiciones de bioseguridad e infraestructura sanitaria, complicaciones a su propia salud y muerte. La afectación psicológica se manifiesta con síntomas de ansiedad, depresión o trastornos por estrés postraumático (8) o traumatización vicaria derivada de la compasión hacia los pacientes que están atendiendo (9).
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
IPARRAGUIRRE-ALIAGA, HUGO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos y prácticas de las madres con la prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años. Materiales y métodos: Estudio Observacional, analítico, prospectivo y transversal, obtenido a través de encuestas a 113 madres. Resultados: Relación conocimientos y prácticas con la prevención de la anemia: correlación = 0,22, T obtenida =2,38 p=0,018. Edad materna y nivel de practica: correlación = -0,241 T= -2,62 p=0,10. Conclusiones: Existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de las madres en la prevención de anemia. La edad materna tiene relación significativa inversa con el nivel de prácticas inadecuadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Flores-Espinoza, Alejandro
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Acosta Castillo, Lorena; Jonathan Rodríguez, Carlos; Hernandez Martin, John A.
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
The FIRST LEGO® League - FLL is established in order to Strengthen STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) areas and soft skills in youth across the country through the use of technology, robotics and Regarding the development of solutions to a common problem, this challenge is presented with clear and structured rules proposed by the LEGO® group rules that are extrapolated to our specific and national context, making all the proposals diverse and innovative for the local context. This dynamic has been adopted since 2017 to date, where the participation as organizer for Colombia of this event has allowed the Minute of God Corporation and more specifically the Scientific Park of Social Innovation (PCIS) to be positioned as an entity Direct social impact through technology, allowing us to carry out innovation in the field of STEM areas, directly promoting innovation, inclusion, teamwork. It is important to recognize that the skills that are strengthened in our participants are not only based on the skills that can be fostered through competition such as those previously described, but we will be influencing skills that will change their academic environment and in turn the increase in the selection of professional careers that may have some STEM component in their vocational taste.To verify the information, an affinity analysis instrument was structured which, applied to our participants, can give us a clearer perspective of participation in the FIRST LEGO® League - FLL, their likes and affinities after participating in the challenge. Among the most important results we find the increase in vocational affinity in STEM areas of our participants, the deepening in topics related to programming and robotics, the increase in affinity in teachers and coaches in educational robotics, and finally the evidence in hours of dedication to innovation projects by our participants.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Prieto Galindo, William Andrés; Marcela Gómez, Nubia; Luz Acero, Mary; Castro Nemocón, Alba Mireya
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
This article sets out what is considered to be the duty of inclusive education in the Social State of Law. These reflections are derived from a research work entitled "Change begins with inclusion", developed at the Minuto de Dios University Corporation. The reader will find elements of analysis for the understanding of education as a social institution whose function is the formation of the social being in each individual. The pedagogical, sociological and political dimensions of education are analyzed, affirming that inclusive education, from the perspective of capabilities proposed by Martha Nussbaum, represents the ethical and philosophical dimension of education, based on social justice. It also questions the way in which public policies are currently formulated in Colombia regarding inclusive education. In conclusion, a semantic expansion of inclusive education is proposed, understanding it as attention to all kinds of diversity.
|