Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Blakman Briones, Yadira; Bermúdez Reyes, Elba
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El aprendizaje centrado en el estudiante, paradigma de las últimas reformas universitarias, recomienda crear ambientes de aprendizaje en los cuales, los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, a través de altos niveles de participación y autonomía. Dentro del proceso de innovación educativa, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), implemento la tutoría entre pares, que es una metodología pedagógica, desarrollada por estudiantes de alto desempeño, que acompañan, dan soporte y ayudan a sus compañeros, en un área disciplinar nudo crítico para que puedan mejorar su rendimiento académico. Los objetivos de este trabajo de investigación fueron, determinar el nivel de efectividad del programa apoyo pedagógico estudiantil (APE) en la modalidad tutoría entre pares, evaluar el desempeño académico de los estudiantes de la muestra bajo estudio y rediseñar el programa APE luego de diez años de su implementación, para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los tres primeros ciclos. La metodología consistió en realizar un diagnóstico de la eficacia del programa APE, se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el que participaron 312 estudiantes tutorados por el programa y 58 docentes de las asignaturas que representan nudos críticos, en las 9 facultades de la UCSG. No se ha investigado sobre naturaleza multicausal que inciden en el bajo desempeño académico. Como resultado se conoce que el programa APE en la UCSG, alcanzo un nivel de efectividad satisfactorio. Se concluye que la tutoría entre pares es una estrategia que contribuye al mejoramiento del rendimiento académico.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Crespo Cordovez, Alegría
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El presente artículo recopila un análisis profundo sobre el Estado y el gasto invertido en educación con el fin de articular su presupuesto general hacia un incremento porcentual en la cartera de educación, donde estén alineados conceptos de interculturalidad, educación ambiental, desarrollo sostenible. El desarrollo histórico de la educación en el Ecuador hace que tengamos la coyuntura actual de un sistema educativo que requiere inversión y atención. Con el fin de comprender la actualidad educativa, se requiere un panorama que aborde los fenómenos sociológicos, económicos, históricos y llegar a comprender a los distintos actores sociales y su incidencia sobre la educación. Lo que se pretende es generar conciencia y reflexión social. El sistema educativo debe estar encaminado a fomentar el pensamiento crítico, así como el desarrollo de la creatividad y la implantación de metodologías innovadoras para que se manifiesten posteriormente en el sector productivo. El momento en que se articule adecuadamente el eslabón entre la formación educativa formal en miras a un cambio social y un mejoramiento productivo nacional, se habrá llegado a una sinergia. Nos encontramos en un momento histórico en el cual la educación es gestora de un cambio necesario. En el presente artículo se analizará justamente cómo los fenómenos sociales, históricos y antropológicos se ven reflejados en el estado actual de la educación del país.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Manzo, Carlos G; de F Chonillo, Fabiola; M Sylva M., Lucila
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La atención y motivación en el aula como fuera de ella, por parte de los estudiantes universitarios dependen de los recursos didácticos que el docente implementa, aprovechando la red y sus posibilidades. El propósito de esta investigación cualitativa radica en evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de la tecnología digital como aliado en el aula, incorporando elementos al entorno educativo como Pizarras interactivas, aulas virtuales y otros recursos electrónicos disponibles en la actualidad. Entre los materiales utilizados en esta investigación se consideró los resultados de encuestas dirigidas a estudiantes sobre la percepción de la competencia digital en la enseñanza aprendizaje donde se evaluaron 7 preguntas importantes sobre la utilización de la tecnología como herramienta de mejora de la enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes en su mayoría calificaron muy buena el uso de estas herramientas para la práctica docente tanto en escenarios en aula, así como en laboratorios o escenarios reales, lo que coincide con varios autores sobre la eficacia de la tecnología digital aplicada en clases.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Izurieta Montesdeoca, Sonnia Elizabeth
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Saber transferir la materia y ser especialistas en una asignatura no es suficiente en la universidad del siglo XXI pues un profesor ejerce una función de ejemplificación testimonial, desarrolla un comportamiento que sirva de modelo para los estudiantes, de ahí la importancia de construir las buenas prácticas intelectuales y de actuación. Este trabajo se planteó como objetivo, Identificar las competencias que deben poseer los docentes que dictan la materia de Estudios Contemporáneos de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Esta investigación ha sido concebida bajo el paradigma interpretativo, para lo cual se encuestó a los estudiantes, se realizó entrevistas semiestructuradas a los docentes que imparten la asignatura y se entrevistó a las autoridades que dirigen esta área humanística. Como resultado se encontró que entre las principales competencias están: ser un facilitador, apertura mental, dominio de la materia, uso de las TICs, elaboración de materiales y actualización permanentemente. Este trabajo plantea inquietudes como el perfil ideal de este docente, y las metodologías que podrían utilizar en su práctica.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Pilco Paredes, Jhalmar David; Fernández Ronquillo, Mario Alfredo
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La calidad del servicio en salud percibida por el usuario en la actualidad gana más importancia ya que ofrece un panorama real de las oportunidades de mejoras en la atención a la salud. A partir de esta idea, la investigación se enmarca en los estudios sobre la calidad de servicio que brindan las instituciones en salud. Su objetivo es analizar los factores que determinan la calidad de los servicios en salud, desde la percepción y expectativa del usuario de un Hospital de tercer nivel de atención en Ecuador en base a las dimensiones propuesta en el modelo Servgual. Su abordaje metodológico es de tipo cuantitativo partiendo de un nivel exploratorio descriptivo. La población está conformada por los pacientes atendidos durante el 2018 en el Hospital General Monte Sinaí. El índice general de calidad de servicio para el hospital resulto de 0,3 lo que muestra que la percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio prestado es superior a las expectativas que se tienen de los servicios.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Sarmiento Tovar, Juan Jacobo
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior (IES) es la producción de conocimiento científico, no solamente por ser un aporte fundamental al desarrollo y bienestar de la sociedad, sino también un importante indicador de calidad y, por ende, una ventaja competitiva dentro del mercado educativo. Analizar los factores asociados con la actividad investigativa de los docentes de la institución, que fomentan o dificultan la productividad científica. La investigación tiene una metodología cuantitativa-descriptiva. Se analizaron ocho factores representados en cuarenta indicadores. Se determinan ocho factores que impactan la producción científica, ya sea fomentándola o dificultándola: Apoyo económico a la investigación, Asignación de tiempo, Competencias investigativas, Concentración investigativa, Desarrollo personal y profesional, Divulgación y socialización, Dotación tecnológica y Trabajo en equipo, redes y convenios.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
González González, Francisco Javier; Ronquillo Carrión, José Paúl; Vite Cevallos, Harry Alexander; Carvajal Romero, Héctor
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Las empresas en la actualidad son cada día más dependientes de la tecnología, tanto para la producción como para la comercialización de sus productos y servicios, entre estas tecnologías se encuentra la interacción entre cliente y empresa, es por ello que se ha planteado como objetivo elaborar un análisis bibliométrico acerca de las tendencias del uso de Inbound marketing en la comercialización de productos agropecuarios, para ello se procedió a investigar los diferentes artículos científicos publicados en relación al tema en los últimos cuatro años, para ello se utilizó las diferentes bases de datos, entre ellas Web of Science y Scopus y Taylor & Francis, los términos que se utilizaron fueron “Marketing digital e Inbound marketing”, además de ello, se analizó el tema específico Marketing digital en la comercialización de productos agrícolas, tanto en inglés como en español, al momento de escoger los artículos relacionados con la temática se utilizaron las técnicas del análisis síntesis, inductivo y deductivo, luego hacer una revisión de 50 artículos alusivos al tema se pudo concluir que la información existente al respecto es escasa, el sector alimentario ha sido muy poco explorado en este ámbito, incluso en muchas de las investigaciones revisadas todavía se confunde términos como Inbound marketing, marketing de contenidos y marketing digital, razón por la cual hay mucho que investigar al respecto, no solo como herramienta de comercialización para el sector agropecuario, sino también de manera general para los diferentes sectores económicos.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Malavé González, Elizabeth Eleana; Fernández Ronquillo, Mario Alfredo
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La presente investigación trata sobre la Gestión ambiental de las empresas públicas y privadas y su incidencia en el desarrollo sostenible, el objetivo es poder determinar la gestión ambiental realizada por diferentes empresas públicas y empresas privadas para conocer su incidencia en el desarrollo sostenible. El diseño de investigación fue de tipo cualitativo con un enfoque exploratorio, la muestra seleccionada fue a convenir. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de preguntas abiertas y de escala. Los resultados de la investigación revelaron que la gestión ambiental de las empresas públicas y privadas no son determinantes para el desarrollo sostenible, porque a pesar de que todas las empresas entrevistadas conocen sobre las regulaciones vigentes y las BPA emitidas por el MAE, solo se aplica el 50% de ellas como son: de Energía, agua, desechos, papel y responsable consumo; además poseen el 70% de personal capacitado en temas ambientales. Concluyendo, que es necesario incentivar el total cumplimiento de las BPA emitidas por el MAE y la incorporación de personal experto en temas ambientales a las organizaciones con la finalidad de crear motivación en los trabajadores para que adopten un comportamiento que involucre acciones de responsabilidad social y compromiso con el ambiente.
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
La región Arequipa en los últimos dos quinquenios ha crecido consistentemente en un 6,64% en su PBI anual, razón por la cual se ubica entre las tres regiones con mayor índice de competitividad regional a nivel nacional; sin embargo, La Unión es una de sus ocho provincias cuya desarticulación es notoria, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) está por debajo del 0,30 mostrando gran desigualdad y una clara desconexión. El objetivo es identificar los factores legales que desarticulan la provincia de La Unión con el desarrollo de la región Arequipa, lo que atenta contra los Derechos Humanos de sus pobladores y genera discriminación además de impedir el desarrollo de la provincia. En cuanto a la metodología, se trata de una investigación aplicada del tipo mixta (cuali-cuantitativa), descriptiva con carácter analítica no experimental. Tiene carácter interdisciplinario pues se desarrolla desde diferentes perspectivas, las técnicas utilizadas son la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados muestran que los factores determinantes que desarticulan a la provincia de La Unión, son dispositivos legales referidos a la distribución de recursos económicos, con el agravante de que la provincia, en el año 2005 mediante el decreto N ° 05-2005, fue declarada Área Natural Protegida, norma que impide explotar de manera formal los recursos mineros en la provincia
Año: 2020
ISSN: 2661-6661
Rojas Burgos, Efrén Eduardo; Hernández Gutiérrez, María José
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Los jóvenes experimentan una gran variedad de cambios o transiciones en su vida, con influencias personales, familiares, educativas y de su entorno. Una importante transición que marca el avance de la adolescencia a la edad adulta, es el movimiento de la escuela secundaria al entorno universitario. El objetivo es analizar factores por los cuales estudiantes que finalizan estudios en colegios del municipio de Cachipay Cundinamarca, no continúan con estudios superiores. El estudio es exploratorio, la muestra intencional no probabilística, entre los cuales se destacan personas claves de la comunidad académica, sin discriminación de estratificación social, se utilizó entrevista, encuesta, observación directa, testimonio de vida y análisis documental de las instituciones educativas del municipio, entre ellas dos colegios oficiales y uno privado. Las limitantes para el ingreso a la universidad son, económicas, familiares, debilidad en las competencias académicas, imposibilidad de desplazamiento y la no cobertura de instituciones de educación superior (IES) en el municipio. Los estudiantes deben tener claro el tránsito correcto de la educación media a la formación profesional, junto el apoyo gubernamental para que se consolide en proyectos de vida con resultados a largo plazo. Palabras clave estudiante, docente, justicia social, responsabilidad social, enseñanza. Fuente: Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.