Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Bermúdez Sarguera, Rogelio; Estrella Acencio, Lidia Patricia; Huerta Cruz, Alexandra; Garcés Silva, Rita
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
El presente artículo aborda una de las problemáticas más relevantes en la formación del futuro profesional de la educación y, específicamente, de la educación inicial: su preparación metodológico-investigativa. Este artículo apunta a la valoración de una propuesta metodológica con arreglo a la cual debería estructurarse la malla curricular para la formación del profesional de la educación inicial. Consideramos aplicar el método analítico-sintético y el enfoque sistémico-estructural, en aras de identificar las habilidades profesionales a formar en el primer y segundo semestre, de acuerdo con las exigencias instrumentales de la carrera y la forma de evaluación que deberían adoptarse para culminar cada semestre, así como el proyecto general de investigación que ha de tributar al trabajo de titulación. La implementación de la mencionada propuesta puede pulsar el mejoramiento de la actividad metodológico-investigativa del estudiante de la carrera de educación inicial en su proyección científica hacia la resolución de problemas profesionales futuros.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Perlaza Estupiñan, Alex; Perlaza Concha, Flavio Arturo; Cruz gutierrez, Manuel Gutiérrez
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
Introducción. Las tendencias fisiológicas del entrenamiento deportivo determinan al fútbol como una actividad deportiva, está compuesta de una variedad de gestos repetitivos durante todo el desarrollo del partido Objetivo. Implementar un manual de ejercicios de natación que ayuden a mejorar el rendimiento físico de los futbolistas. Materiales y métodos. Investigación de tipo descriptiva Resultados. Se utilizó la encuesta para evaluar a los 10 entrenadores, el cálculo porcentual. Conclusión. Proponer el manual de ejercicios de natación para mejorar el rendimiento físico. Palabras clave: rendimiento físico, fuerza, velocidad, resistencia, natación.Abstract: Introduction. e physiological tendencies of sports training determine football as a sporting activity, it is composed of a variety of repetitive gestures throughout the development of the match. Objective. Implement a manual of swimming exercises that help improve the physical performance of soccer players. Materials and methods. Descriptive type research Results. e survey was used to evaluate the 10 coaches, the percentage calculation. Conclusion. Propose the manual of swimming exercises to improve physical performance.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6661
Luz Acero, Mary; Castro Nemocón, Alba M; Marcela Gómez, Nubia; Prieto Galindo, William A
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Resumen
Introducción. Aula Móvil es un sitio de práctica profesional itinerante en el que los docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil realizan actividades lúdico-pedagógicas a las infancias y sus familias de Soacha. Objetivo. El objetivo es caracterizar los elementos constitutivos de las propuestas educativas itinerantes a ser implementadas por los docentes en formación como acciones sociales responsables. Materiales y métodos. Se aplica una investigación de enfoque cualitativo y diseño descriptivo que muestran la relevancia de la itinerancia en la atención de las infancias vulnerables del municipio. Resultados. Los resultados permitieron evidenciar la itinerancia como una estrategia educativa no formal valiosa en la atención a población en condición de vulnerabilidad socio-económica y de difícil acceso; la educación itinerante es una alternativa de atención no formal para las infancias que viven en lugares apartados y no cuentan con cobertura. Conclusión. Este proceso educativo itinerante complementa la educación regular y ofrece aprendizajes significativos para la vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Jiménez Alarcón, Luis Oswaldo; López Pazmiño, Mónica Narciza; Freire Pazmiño, Julio César; Cabrera López, Julio Rafael
Ciencia Digital
Resumen
En el sistema educativo se han propuesto diferentes técnicas, actividades, acciones, procesos que benefician en las diversas áreas del conocimiento; sin embargo es escasa la aplicación de estrategias que disminuyan las dificultades de comprensión lectora lo que ha incrementado deficiencias en la decodificación, pobreza en el vocabulario, limitaciones conocimientos previos, factores que influyen en los problemas de memoria. Se resalta que desde el año 2010, la educación en el Ecuador se proyecta en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de los educandos, con sustento en la pedagogía crítica, con un enfoque constructivo en vías cognitivas, siendo el educando el primer actor de su aprendizaje; considerando que la instrucción se fundamentaba en la utilización de metodologías basadas en la memorización, tareas y ejercicios repetitivos, sumado al precario empleo de orientaciones en el campo de la didáctica y metodología que fortalezcan la adquisición de hábitos lectores. Desde esta visión, el estudio denominado: Estrategias didácticas y metodológicas que disminuyen las dificultades en la comprensión lectora, el lenguaje y comunicación, tiene por objeto determinar su incidencia en la baja autoestima, desinterés en el estudio e inseguridad. En la metodología se utiliza el enfoque de carácter cualitativo y cuantitativo, efectuándose la recolección de información bibliográfica pertinente y de campo, se aplicó la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario estructurado, que permite interactuar con la realidad; además se determina la variable independiente y dependiente; posteriormente se efectúa el análisis e interpretación de datos obtenidos que beneficio en la comprobación de la hipótesis, a través de la prueba estadística del Chi2, con una significación de 0.05 y 6 grados de libertad; deduciéndose que la metodología aplicada por el docente no permiten una participación activa de los estudiantes, perjudicando en el rendimiento académico, la comunicación, el diálogo e interacción, deteriorando el proceso de enseñanza – aprendizaje; además el grado de comprensión lectora es exiguo, existiendo conflictos en la deducción, argumentación, el desarrollo intelectual, emocional y social, factores que limitan la calidad educativa.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Allauca Peñafiel, Luis Gonzalo; Añapa Chapiro, Jaime David; Paredes Castelo, Lourdes Emperatriz
Ciencia Digital
Resumen
La presente investigación permitió desarrollar una propuesta metodológica basada en B-learning para fortalecer la calidad de aprendizaje en modalidad virtual en zonas rurales que registran escolaridad inconclusa y que poseen limitaciones tecnológicas. Se escoge para el desarrollo de la propuesta, la plataforma de ambiente educativo virtual Edmodo; luego de un análisis y comparación con Moodle de sus características funcionales. Se estudia la metodología B-learning y se determina el modelo virtual, la estructura y los objetivos de la metodología propuesta, para posteriormente elaborar y ejecutar la planificación curricular respectiva. Se establecieron como parámetros de estudio para validar la propuesta desarrollada, la flexibilidad, disponibilidad, estilos de aprendizaje y rol docente; así como parámetros de estudio para validar el fortalecimiento el programa de educación con escolaridad inconclusa, como el nivel de aceptación de la modalidad, nivel de aceptación de contenidos y el nivel de accesibilidad. Se utiliza como herramienta de validación, encuestas ejecutadas sobre una muestra y población de 50 estudiantes. Se concluye del estudio que Edmodo con el 88,09% con respecto a Moodle con 86,06%, es la mas indicado para utilizar en ambientes con infraestructura tecnológica limitada y donde el aprendizaje debe centrase en el estudiante. Se aplica la encuesta antes de aplicar la propuesta metodológica y después de implementarla determinándose una mejora del 26,84% validando el fortalecimiento del programa y por lo tanto la propuesta metodológica
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
García Parrales, Silvia Leonor; Velázquez Lores, Lourdes María; Pazmiño Solys, Gabriel Arturo; Mego Cubas, Carlos
Ciencia Digital
Resumen
In Ecuador, the issue of inclusion is something that has occurred recently, since in previous times the term integration was mentioned, which at first glance seems to mean the same thing, but it is not. The Ecuadorian State has made significant changes and has invested in education, so that it becomes of quality and warmth. At the time when it was decided to include boys and girls with special educational needs in the regular classrooms of the in the Ciudad de Valencia Educational Unit in Canton Valencia, the teachers were concerned and certain students were impressed when they saw the insertion of children with disabilities. different, the educational environment took a remarkable turn and became a differentiated setting. The changes so far have been satisfactory for education, teachers have been concerned with preparing, training and updating to be able to work with boys and girls who present differentiated learning, understanding that everything is possible when the person intends to overcome their own obstacles. This article is the product of research, interpretation and theoretical and experiential foundation, where it is observed that a certain part of students exclude boys and girls with different abilities, therefore the educational environment is affected and for this reason this research work was carried out, because the need to implement pedagogical strategies to achieve a positive inclusion of boys and girls in the institution is evident.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Rojas Castro, Carmita Eulalia; Meza Fiallos, Christian Eduardo; Hernández Andrade, Lorena Cecilia; Coronel Maji, Franklin Marcelo
Ciencia Digital
Resumen
En el año 2020 la declaración por la emergencia sanitaria a causa del Coronavirus obliga a los centros educativos para introducir como estrategia de aprendizaje las aulas virtuales. En este contexto, los investigadores diseñan un plan de aprendizaje en línea para asistir a sus estudiantes. Este artículo tiene el propósito de dar a conocer los resultados de este plan en varios ámbitos. Por una parte, en la forma como los estudiantes respondieron y participaron en la plataforma virtual; y por otra, su rendimiento académico, en relación al entorno del curso presencial equivalente anterior (grupo control). Este artículo revela los resultados de una investigación cuantitativa. Los investigadores realizaron experimentos para evaluar el efecto del material didáctico sobre el rendimiento académico. Para probar este supuesto, se ha elegido una muestra de 45 estudiantes asignados al azar en tres grupos. Los estudiantes del grupo 1 revisan el documento con los contenidos programados y la guía del docente. Los estudiantes del grupo 2 recibieron el documento y una canción. Los estudiantes del grupo 3 revisaron los contenidos utilizando una película y una canción. Los estudiantes del grupo 2 presen una mejora significativa en su rendimiento, este resultado muestra que la aplicación de las herramientas tecnológicas contribuye al aprendizaje; siempre que lleven la guía del docente. Este evento se ha podido verificar mediante el análisis de varianza con tres grupos independientes.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Chacha Soldado, Edwin Patricio; Salazar Calderón, Edison Hernán; Martínez Chávez, Alfonso Fabián; Escudero Orozco, Gloria Isabel
Ciencia Digital
Resumen
Mejorar la calidad de enseñanza ha sido el objetivo principal para elevar la calidad de la escuela, desafortunadamente, la mayor parte del aprendizaje no es adquirido como esperan los maestros. El objetivo de esta investigación fue, analizar los efectos del tamaño de la clase en una enseñanza efectiva en el 2do año “A” de Bachillerato general Unificado en la Unidad Educativa San Vicente de Paúl. El tipo de estudio es cualitativo de nivel exploratorio. La investigación fue realizada con una población de 40 estudiantes quienes estaban divididos en 18 hombres, 22 mujeres y un profesor. El método cualitativo usado es etnográfico. Una hoja de cálculo y un cuestionario de encuesta fueron aplicados en el periodo académico febrero –julio del 2016 los cuales fueron desarrollados teniendo en cuenta los objetivos de investigación y la información relacionada al problema. El tamaño de la clase acarrea algunos problemas para alcanzar una enseñanza efectiva, varios de estos fueron mostrados en esta investigación. Se concluyó que el profesor y los estudiantes piensan que el tamaño de la clase es un determinante importante en el proceso educativo. Así, ellos concuerdan igualmente que esto actúa en el tiempo para la instrucción individual, compromiso de los estudiantes, control de la clase, estrategias motivacionales y atención de los estudiantes, bloqueando la forma de obtener una enseñanza y aprendizaje efectivo. Además, esta investigación puede ayudar a entender la importancia del problema ya mencionado en los campos educativos.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Mullo Guaminga, Héctor Salomón; Marcatoma Tixi, Jessica Alexandra; Pérez Londo, Natalia Alexandra; Rodas Espinoza. , Sonia
Ciencia Digital
Resumen
El artículo trata sobre un tópico de particular importancia para la evaluación educativa universitaria, enfocado en estudiar la calidad de la prueba de Resultados de Aprendizaje Específico mediante la teoría psicométrica. Con esta intención, el trabajo siguió un enfoque cuantitativo no experimental, con un alcance descriptivo, utilizando la Teoría Clásica del Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Los resultados indican que las pruebas tienen buena calidad en las fases de diseño, construcción, aplicación, calificación y reportes; sin embargo, la fase de verificación presenta mala calidad, ya que no se realiza el pilotaje, la calibración y la selección de reactivos. Por otro lado, dentro del estudio de los reactivos, se evidencian problemas de calidad en dificultad y discriminación, mientras que en confiabilidad mostraron consistencia y precisión en las puntuaciones arrojadas por el examen. Además, las pruebas, como un todo, tienen bajo poder de discriminación entre los diferentes niveles de habilidad de los sustentantes. Finalmente, los resultados sugieren que se puede ocupar cualquiera de las dos teorías psicométricas para estudiar las pruebas de Resultado de Aprendizaje Específico.
|
Año:
2020
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Campaña Días, Diana Carolina; Robalino Araujo, María Cristhina; Porras Pumalema, Sandra Paulina; Bonilla Yucailla, Daniela Alejandra
Ciencia Digital
Resumen
Este artículo es una revisión de literatura actualizada, relacionada con las prácticas de enseñanza online de emergencia que han tenido lugar durante la pandemia ocasionada por la propagación del virus COVID-19. Las autoras exploran cómo estas prácticas de enseñanza online de emergencia podrían convertirse en educación en línea sostenible. Sin embargo, en varios casos, las instituciones de educación superior han tenido que adaptarse a, y adoptar, estrategias específicas para poder transferir su plan de estudios presencial a un mundo digital, para lo cual no todos estaban preparados. Se analizan y proponen mejores prácticas, con el objetivo de ofrecer a los profesores de idiomas y, de hecho, a educadores de diferentes campos, criterios sobre cómo podrían alcanzar dicha sostenibilidad, a la luz de que el escenario educativo actual, donde la educación en línea se ha vuelto omnipresente, con seguridad permanecerá por más tiempo de lo esperado inicialmente. El análisis de la literatura demuestra que, a pesar de que hay una serie de docentes e instituciones alineados con los principios específicos de la enseñanza en línea, como seguir y abordar la pedagogía propia de esta modalidad, todavía hay margen de mejora, más específicamente en el uso de herramientas de autoría (como editores de video y otras herramientas multimodales).
|