Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2520-9078
Cartaya Benítez, Leinen de la Caridad; Benítez Rodríguez, Yanin; Mirot Delgado, Rolando; Cartaya Díaz, Flora Luisa; Soca Rodríguez, Leonardo
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introduction:Trigeminal and Glossopharyngeal neuralgia and the one of the glosopharynx are oral diseases of relatively low frequency that share affected and similar areas with the glosodinia. Orofacial pain that is present in these affections is very interesting because of the bothering that can influence in oral health.Objective:To present current data about trigeminal and Glossopharyngeal neuralgia as well as glossalgia.Methods:A systematic library revision, based on research and scrutiny of 51 documents in Spanish and English, in diverse data bases: LIS, Medline, Cochrane, Lilacs, SeCiMed, SciELO was performed. Articles about etiology, signs and symptoms, diagnosis and treatment, as well as case presentations were taken into account.Conclusions:Etiologically, these oral diseases can also be seen associate to psychological disorders such as stress, hysteria, anxiety and depression.
|
Año:
2023
ISSN:
2520-9078
Barroso Cruz, Madge; Hernández Castillo, Yamilit; Morales Caraballo, Ladealin; Martínez Brito, Lillevid María
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción:La Consulta de Oftalmología, en la Atención Primaria de Salud, permite desarrollar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de enfermedades oftalmológicas.Objetivo:Caracterizar las principales afecciones oftalmológicas en pacientes que asistieron a la Consulta de Oftalmología.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente ¨Noelio Capote¨, municipio Jaruco, en la provincia Mayabeque, en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2020. El universo estuvo constituido por 1 345 pacientes que asistieron al Servicio. Las variables estudiadas fueron: la edad, el sexo y el diagnóstico realizado en la consulta. Se calculó la frecuencia de las afecciones oftalmológicas. La información se obtuvo con la revisión de las hojas de cargo que se encontraron en el Departamento de Estadística, se utilizó la descripción para cada variable mediante, el análisis porcentual simple y fueron procesados en una base de datos mediante el software estadístico InfoStat (V10.0).Resultados:El 61.26 % de los pacientes fueron del sexo femenino, en las edades de 61 a 70 años, 15.46 % y de 71 a 80 años el 14.79 %. Las ametropías fueron las afecciones oftalmológicas que más se diagnosticaron con un 45.96 % y las cataratas con un 32.59 %. La urgencia oftalmológica más frecuente fue la conjuntivitis con el 55 %.Conclusiones:Las ametropías y las cataratas son las afecciones más frecuentes identificadas en la población, predominan en el sexo femenino y guardan relación con la edad del paciente.
|
Año:
2023
ISSN:
2520-9078
Esqueff Díaz, Norberto; Ales Martínez, Elvis
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
La sarna noruega o escabiosis costrosa es una enfermedad rara y extrema que fue descrita inicialmente por Danielssen y Brock en enfermos leprosos en Noruega en 1848. Se presenta en pacientes inmunodeprimidos, desnutridos, Síndrome de Down, leprosos, trastornos mentales, pacientes con VIH, embarazadas y hacinados. Con el objetivo de exponer la importancia del diagnóstico oportuno desde estadios iniciales de la enfermedad se presenta los siguientes casos. Pacientes adultos, miembros de una misma familia, que desde hacía 7 meses presentaban lesiones de piel inespecíficas de tipo eritematopapuloescamosas localizadas en extremidades y tronco las cuales se acompañaban de prurito. Uno de ellos presentó una pérdida de peso de 10 libras y fiebre en varias ocasiones. La evaluación diagnóstica fue a través del método clínico y al examen físico presentaban múltiples lesiones cutáneas generalizadas. Se evidencia como el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de esta parasitosis evita complicaciones y la transmisión comunitaria.
|
Año:
2023
ISSN:
2520-9078
Lie Concepción, Alejandro Eliécer; Pérez Machado, Jorge; Hernández Peña, Indira
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Introducción:La anemia en el embarazo constituye un grave problema de salud, dada su alta prevalencia, en este grupo de pacientes y su relación con las complicaciones que empeoran el pronóstico materno-fetal.Objetivo: Caracterizar la anemia en el embarazo y su relación con algunos factores de riesgo. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en gestantes perteneciente al Policlínico Docente ¨Luis Li Trigent¨, de abril de 2018 a marzo de 2019. Las variables estudiadas fueron: La edad, la paridad, el periodo Intergenésico, los signos y síntomas de la anemia y el tipo, según la etiología. El universo de estudio estuvo constituido por 36 gestantes que presentaron valores de hemoglobina inferiores a 11 g/dl, en cualquier trimestre del embarazo. Resultados:Predominaron las gestantes de 25 a 29 años con anemia, que se encontraban en el tercer trimestre del embarazo, en el 16.66 % y una prevalencia de las secundíparas en el 22.22 %. Sobresalieron las gestantes con periodo intergenésico corto en el 22.22 %. La astenia, la palidez cutánea y de mucosa fueron los síntomas y signos que predominaron en el 25 y el 22.22 %. El tipo de anemia que preponderó según su etiología y cifra de hemoglobina, fue la ferropénica leve en el 47.22 %. Conclusiones:Existe una alta frecuencia de anemia la ferropénica leve en las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre del embarazo. Predomina el periodo intergenésico corto, la palidez cutánea y de mucosa.
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
Junqueira de Moraes, Matheus Henrique; Ribeiro Moreira, Eduardo
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
O trabalho analisa a ADI N.° 5.543/DF pelo Supremo Tribunal Federal brasileiro - STF, que declarou a inconstitucionalidade da vedação temporária à doação de sangue de homens que tiveram relações sexuais com outros homens - HSH e/ou suas parceiras. Verifica-se qual o caminho adotado pelos juízes, para responder: i) se a norma questionada era constitucional; ii) se a decisão do STF fere a competência dos órgãos técnicos-administrativos; e iii) se o STF pode promover transformações sociais na sociedade brasileira. Após apresentação do caso, ele é analisado conforme as correntes do «Constitucionalismo Democrático» e do «Minimalismo Judicial». Ao fim, defende-se que restrição analisada é inconstitucional e que o STF não invadiu tema de competência dos demais poderes, pois cuidou de proteger a dignidade e cidadania de HSH. Ainda, defende-se que o STF pode atuar como um catalisador de mudanças sociais, a partir da adoção de uma abordagem judicial pautada no «Constitucionalismo Democrático».
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
Costa Cevallos, Marcelo; Díaz Toledo, Darío; Puertas Monteros, Pedro
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
La innovación como estrategia para el aprendizaje del Derecho es un reto para las Instituciones de Educación Superior. Las destrezas del futuro abogado se van adaptando a espacios de interacción que responden a diferentes tipologías de conflictos globales. En este estudio compartimos las buenas prácticas de innovación docente aplicadas al modelo de aprendizaje de los estudiantes de Derecho Procesal Administrativo (DPA) de la Modalidad de Estudios Presencial de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El objetivo fue potenciar habilidades de litigación oral por medios telemáticos, como ejercicio de adaptación a las realidades procesales emergentes derivadas de la pandemia (Covid-19). Los resultados permitieron identificar fortalezas y limitaciones de los estudiantes en el uso de plataformas virtuales, medir el nivel de comprensión de instituciones administrativas y propiciar el uso de técnicas de litigación mediante los métodosde asignación de roles, aprendizaje basado en problemas y clase invertida.
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
García Vizcarra, Diego Fernando
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
Los mecanismos que rigen al contrato público y que lo distinguen como tal deben garantizar su carácter instrumental, permitiendo su continuidad en aras de asegurar la consecución de su objeto y, con ello, la obtención del resultado esperado. Ello no es ajeno a los mecanismos de solución de controversias que resulten aplicables, en particular en los contratos de obras e infraestructura pública, por cuanto las controversias pueden paralizar su ejecución y ocasionar, con ello, tanto costo económico como en costo social. Así, recogiendo la experiencia de la práctica constructiva internacional, diversos ordenamientos jurídicos en nuestra región, incluido el ordenamiento peruano, han encontrado en los Dispute Boards o Juntas de Resolución de Disputas (JRD) un esquema idóneo y especial para la solución de las controversias derivadas de la ejecución de obras públicas, cuyos principales elementos distintivos y su regulación tanto en el derecho comparado como nacional, serán desarrollados en el presente artículo.
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
Tena Mucha, Marely Luceta
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
Actualmente, en el Perú no existe una regulación en materia de las técnicas de reproducción asistida, menos aún de la maternidad subrogada. Si bien no se menciona una prohibición explícita en la normativa, el artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley 26842) señala textualmente que la madre genética debe coincidir con la madre gestante, lo cual ha desarrollado un debate en torno de la aceptación de este procedimiento, sobre todo cuando tiene un trasfondo comercial. Por un lado, esta técnica es considerada como una manifestación del derecho al libre desarrollo de la personalidad, derechos sexuales y reproductivos, y otros conexos a la familia. Sin embargo, también se toma a esta figura como un método de instrumentalización del cuerpo femenino, que afecta la dignidad del no nacido, y vulnera el derecho a la identidad de los nacidos por dicha técnica. Es frente a esta posible contradicción con los derechos fundamentales que, en el presente artículo, se analizará la compatibilidad de la práctica de la maternidad subrogada comercial con la Constitución peruana de 1993.
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
Coronado Gamarra, Liliana
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
El retraso en la tramitación de los procesos judiciales es una realidad socio-jurídica que implica un inadecuado servicio a los justiciables, esta situación es generada por diversos factores, siendo el fundamental la inaplicación de principios fundamentales de administración de justicia por parte de los juzgadores. Uno de los procesos que presenta esta problemática en nuestro país es el desalojo, por ello, examinamos la necesidad de aplicar una verdadera tutela sumaria en los procesos de desalojo por vencimiento de contrato que, por su naturaleza, deberían ser resueltos en forma célere y no lo son.
|
Año:
2023
ISSN:
2707-1197, 1817-597X
Ramos Montes, Yurica; Montes Serrano, Uriel
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar si un tribunal internacional de arbitraje puede usar otras normas internacionales de protección a las comunidades indígenas, aparte del derecho aplicable como podría ser un tratado bilateral de inversión. Se encontró una serie de normativas nacionales e internacionales que no están integradas y que tienen un carácter laxo cuando de regular los derechos de las comunidades indígenas y la soberanía de los recursos naturales se trata. Se usó el método de revisión de literatura para su comprensión y análisis. Una de las conclusiones es que el poder regulatorio estatal ha sido materia de estudio en los últimos años y que es clave para el desarrollo de la soberanía de los Estados y la protección de las comunidades indígenas.
|