Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2663-0222, 0035-0370
Peruana de Derecho Internacional, Sociedad
Sociedad Peruana de Derecho Internacional.
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2663-0222, 0035-0370
Peruana de Derecho Internacional, Sociedad
Sociedad Peruana de Derecho Internacional.
Resumen
Sector-Peru. Edition 2020, 1st Ed., Pp 116.
|
Año:
2020
ISSN:
2663-0222, 0035-0370
Peruana de Derecho Internacional, Sociedad
Sociedad Peruana de Derecho Internacional.
Resumen
The benefits of the implementation of a treaty are measured according to the capacity of aState to comply with its provisions effectively. The Regional Agreement onAccess to Information, Public Participation and Access to Justice in MattersEnvironmental in Latin America and the Caribbean - known as the Escazú Agreement - regulatesrights linked to human and environmental rights. Considering that many ofThe countries of the Latin American and Caribbean region subject their economic development toindustries that are in direct conflict with the rights protected by the agreement, it is worthreview whether your application can guarantee compliance with these rights without harmingestablished economic processes. In order to support these ideas, this article will beginwith a brief explanation of the content of the Escazú Agreement, to later study theapplication of the same from the point of view of international law, where thecontingencies related to supranational jurisdiction, the implications regarding sovereignty,and the commitments and obligations that the States Parties would have to assume. Finally I knowwill address aspects related to the effect that its application will have in national law, such asare the possible changes in the legislation and the interpretative scope of some of itsbeginning.
|
Año:
2020
ISSN:
2663-0222, 0035-0370
Peruana de Derecho Internacional, Sociedad
Sociedad Peruana de Derecho Internacional.
Resumen
revista completa
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Mateo González, Ana
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La negación del conocimiento de las comadronas tradicionales corre paralela a la medicalización del proceso reproductivo. Así, organismos como la OMS, la OPS o el UNFPA pasaron de recomendar la inclusión de las parteras tradicionales en el sistema sanitario (sobre todo, en contextos con escasez de personal sanitario profesional) a posicionarlas como figuras externas, bajo el paradigma de alentar e incrementar el acceso de las mujeres a la atención médica profesional y a la tecnología durante la reproducción. Como mucho, se reconoce su valor dentro de las comunidades como agentes culturales y se minimiza el conocimiento empírico de su práctica clínica y el de su cultura local; reduciéndolas a enlaces o animadoras de las embarazadas para que acudan a los servicios médicos profesionales. Es decir, mantenerlas en los márgenes, de manera que no se cuestione la autoridad sobre el conocimiento de la atención del embarazo-parto-puerperio. Otra estrategia para desvalorizar su trabajo, es naturalizar su gratuidad. Se espera que las comadronas realicen tareas asignadas por el sistema de salud de forma voluntaria, sin que medie un reconocimiento económico, transformando su liderazgo y el rol social que se espera que cumplan, en una obligación. Frecuentemente, las comadronas tradicionales son definidas en los documentos de los organismos internacionales, por sus características étnicas, de género y generacionales en lugar de por sus conocimientos o habilidades. Este discurso esencialista disfraza con argumentos científicos y técnicos, discriminaciones de género, etnia y clase social. Lo anterior lo ejemplificaremos con fragmentos de informes de organismos de Naciones Unidas y experiencias de ministerios de países de América Latina (Guatemala y México).
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Hernández Cordero, Ana Lucía
Centro Universitario de Oriente
Resumen
El estudio de la migración internacional y la participación de las mujeres en estos flujos han ido cobrando importancia en los últimos años. En estos procesos, se ha prestado especial atención a la organización del cuidado de los hijos e hijas que quedan en los hogares de origen. Es el caso de guatemaltecas migrantes. Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores índices de migración internacional. Aunque estos flujos históricamente se han dirigido hacia Estados Unidos, en los últimos años muchas guatemaltecas están migrando hacia España. A través de un acercamiento metodológico cualitativo realizado en Madrid y Ciudad de Guatemala, en esta comunicación me interesa debatir sobre los arreglos familiares que se ponen en marcha una vez que las madres migrantes se desplazan hacia España para trabajar, en concreto reviso una forma de atención y crianza infantil, feminizada y colectivizada que denomino “las madres sociales”. Se trata de aquellas mujeres que se encargan del cuidado de los menores, entendido como la gestión y el mantenimiento cotidiano de la vida y la salud, así como la provisión diaria de bienestar físico y emocional. En esta línea, las migrantes guatemaltecas entrevistadas declaran tener una experiencia de maternidad compartida, en la que las responsabilidades y los derechos de la crianza infantil se distribuyen entre otras mujeres que forman parte de su red social inmediata: madres, hermanas, cuñadas, amigas, vecinas. Aunque han sido ellas las que figuran como la principal responsable de los hijos, en tanto que son las madres biológicas, en la práctica existen otras mujeres que forman parte de esa organización del cuidado. Estas migrantes, desde la distancia, continúan con sus vínculos materno-filiales pero siempre como un elemento más de esta maternidad colectivizada. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención del embarazo, parto y puerperio.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Casado Aijón, Irina
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La propuesta para esta comunicación surge de mi etnografía con mujeres rifeñas y también con los profesionales de la salud materno-infantil que atienden a estas mujeres durante sus períodos procreativos. En esta confluencia etnográfica donde se encuentran las expectativas de las mujeres rifeñas, los protocolos médicos así como las expectativas de los profesionales de la salud, mi propósito en esta comunicación es doble: por un lado, mostrar gráficamente y analizar en el contexto cultural rifeño, los itinerarios procreativos que las mujeres llevan a cabo desde la gestación y hasta el final de lo que en tamazight se llama ab3in youm andar yazm (literalmente “40 días con la tumba abierta”). Mi objetivo con el análisis de estos itinerarios procreativos es mostrar cómo se articulan los dos sistemas médicos que se utilizan durante estos períodos (la biomedicina y el sistema médico rifeño), cuáles son las lógicas subyacentes que operan en esta articulación, qué rituales para la madre y el bebé se llevan a cabo y qué objetivos tienen de cuidado y de restablecimiento tras el parto y, finalmente, poner el foco del análisis en las redes de cuidado y atención mutua que las mujeres tejen en estos períodos. Por otro lado, mi segundo propósito es poner de relieve las percepciones y las expectativas mutuas de los profesionales de la salud materno-infantil y de las mujeres rifeñas, cómo se gestionan en la atención biomédica los saberes de las mujeres rifeñas y qué problemáticas perciben los profesionales de la salud respecto a este colectivo para, finalmente, abrir la reflexión y las propuestas de actuación e intervención desde la Antropología y en base al conocimiento etnográfico, en el marco de contextos terapéuticos interculturales y con una perspectiva de género.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Alvarez, Bruna
Centro Universitario de Oriente
Resumen
Desde los años 80 –y paralelamente al proceso de desregularización del mercado laboral español (Espin-Andersen, 2000)–, se ha producido un aumento de la actividad laboral de las mujeres y las madres (Tobío, 2005; 2012), pero en unas condiciones de desigualdad con los hombres y los padres. Para las mujeres, a menor número de hijos/as, mayor probabilidad de encontrar un empleo remunerado (Moreno, 2012), y más posibilidad de obtener un salario más alto –en 2009 las mujeres con hijos/as reducían su sueldo un 6% si tiene un hijo/a, un 14% si tiene dos, y más de un 15% si tiene tres– (Molina y Montunga, 2009). Según la encuesta de fecundidad realizada por el INE (2018), tres de cuatro mujeres desearían tener más hijos de los que tienen, de las cuales un 25,05% dice que no los ha tenido por motivos laborales, y un 19,10% por motivos económicos, produciéndose un child gap (Bernardi, 2003) entre los hijos deseados y los que finalmente se tienen. A través del análisis de un blog de madres y 59 entrevistas a madres trabajadoras, se concluye que el mercado laboral español funcionaría como un mecanismo de gobernanza reproductiva (Morgan y Roberts, 2012), definiendo a “las madres” como malas trabajadoras, ya que se considera que son las principales cuidadoras de sus hijos/as, independientemente si lo son o no, y por lo tanto se entiende que no podrán cumplir con las demandas de tiempo y presencia que requiere el mercado laboral español. El mercado laboral prioriza las “no-madres”, definidas como personas a quien no se les atribuye que puedan priorizar los cuidados de los hijos/as a las demandas laborales, es decir hombres y mujeres, estas últimas sin hijos/as y que no estén en edad potencial de reproducirse.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Linares Portillo, Karina Lissett; Espinoza, Andrea; Sagastume, Linda; Sandoval, Kevin; Espina, María; Paz, Sofía
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La Hepatitis B constituye un problema de salud pública a nivel mundial, la principal forma de prevención es la vacunación, aunque la eficacia de la vacuna está bien establecida, produciendo tasas de inmunización del 95% o más, la persistencia de inmunidad a largo plazo y con esquemas de vacunación incompletos sigue siendo poco conocida. Esto nos indujo a analizar, la situación de inmunidad frente a la Hepatitis B, en un grupo de doctores y estudiantes de Medicina del Hospital Modular de Chiquimula con un esquema de vacunación incompleto y vacunados hace tres años o más. El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal, realizado entre los meses de julio a septiembre de 2019, teniendo una muestra de 23 casos, los instrumentos utilizados para recolectar y registrar información son encuesta y prueba Anti-HBs. A través de este estudio se determinó que de los 23 casos incluidos en el estudio; el 91.30%( >11 UI/ML) mostraron una respuesta inmunológica efectiva contra hepatitis B, mientras que el 8.7%(<9 UI/ML) muestra lo contrario y necesitan un refuerzo de la vacuna. De los participantes con 1-2 dosis de vacuna (15 personas), 4 muestran niveles óptimos de Anticuerpos,10 personas muestran niveles adecuados, mientras que 1 persona obtuvo resultado negativo. Se determinó que 60.87% de los participantes correspondía al género femenino, de los cuales 56.52% presentan niveles de anticuerpos adecuados, y 4.35% obtuvo resultado de anticuerpos negativos (<9 UI/ML). El 39.13% correspondía al género masculino, de los cuales 34.78% presentan valores de anticuerpos adecuados, y 4.35 % presenta anticuerpos negativos.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Jiménez, Raúl Jáuregui; Celis Vielman, Edgar Allan
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La FAO define a las aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos en humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y de la leche bovina de consumo en el país. El estudio determinó la presencia de AFM1 en la leche y el manejo de los alimentos proporcionados a bovinos en producción en verano y lluvias del departamento de Chiquimula. Se tomó una muestra no probabilística por juicio a 34 fincas con muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (siete en Chiquimula, 13 en Esquipulas, 14 en Concepción Las Minas). Las características de inclusión: uso de alimentos como rastrojos, granos, ensilados y alimentos concentrados, producir más de 50/L/día, la comercialización de la leche y subproductos; En el laboratorio a la muestra de leche se le determinó AFM1 con ELISA directa a partir del límite máximo de residuo (LMR) de 50ppt. Como resultados se encontró que 1036/L/leche/día estaban contaminados con AFM1 arriba del LMR (36.91%). Con una prueba T pareada se encontró que las lluvias si marcan una diferencia a la presencia de AFM1 en leche (p< .001). En verano los alimentos brindados fueron balanceados comerciales y ensilaje. Durante las lluvias utilizaron el pastoreo y ensilaje. Los resultados sirvieron para que el productor tomara conciencia de cómo evitar la contaminación con hongos en los alimentos proporcionados a sus vacas. Además, desconocen el impacto negativo que tienen las AFM1 en la salud humana y no saben que manejo dar a los alimentos contaminados con micotoxinas.
|