Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Morales Guzmán, Rudy Rolando
Centro Universitario de Oriente
Resumen
Frecuentemente las evaluaciones han sido parámetro para la medición de conocimientos teóricos y en algunos casos sirven para abusar de la memorización de los estudiantes. Al respecto, Careaga (2001) declara que no es eventual que se evalúe más la competencia mental que la manual o que se les preste más atención a los aspectos intelectuales que a los del análisis. Por lo que fue de suma importancia analizar la evaluación que practican los docentes universitarios, para mejorar la calidad del aprendizaje. La metodología utilizada fue descriptiva e hipotética-deductiva. La muestra correspondió a 169 estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del -CUNORI-. Considerando que la universidad está formando profesores que pueden replicar la práctica evaluativa en otros entornos de aprendizaje, se utilizó el modelo elaborado por De la Orden Hoz Arturo y Pimienta Prieto Julio (2016), en el cual se describen tres tipos de evaluación, los cuales son: la evaluación sumativa, formativa y para el aprendizaje. Se comprobó la hipótesis de investigación que planteaba “La evaluación que practican los docentes en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente, se encuentra en un nivel medio”, ubicándose en un 61.5 por ciento, esto equivale a que, de 30 indicadores, 20 se encuentran arriba de la regularidad en su ejecución. De 21 docentes, 13 están aplicando pruebas objetivas y alternativas enfocándose en la calificación y el aprendizaje de sus estudiantes.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Cruz Barrera, Brenda Maribel; Martínez Duarte, Olga Leticia; Lucero González, Ilcia Mireya; Hernández, Jesús Estuardo
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La idea de escribir este artículo, nace del interés de desarrollar una investigación en el Centro Universitario de Sur Oriente, con estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, con el objetivo principal de caracterizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan la carrera; para tal efecto se consideró a una muestra de 204 estudiantes quienes estuvieron dispuestos a participar. Con los resultados alcanzados se pretende, sirva de soporte en la toma de decisiones de las autoridades y profesores que lideran y orientan el proceso de enseñanza en la institución, así como potencializar el desarrollo del aprendizaje y la generación de competencias profesionales en concordancia con la realidad cognitiva particular del estudiantado, para lo cual se utilizó el cuestionario CHAEA, de Alonso Gallego y Honey, de estilos de aprendizaje.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
España Vidal, Jeraldin Carolina
Centro Universitario de Oriente
Resumen
El enfoque sustancial de este artículo radica en establecer el concepto de soberanía analizado desde la nueva realidad internacional con objeto especifico, señalando elementos para debatir desde otras perspectivas de la comunidad internacional, por medio de un estudio jurisprudencial, jurídico y teórico, sobre el tema: Soberanía y Derecho Internacional -El Caso de Guatemala-. El problema planteado es ¿Se ha transformado el concepto de soberanía como producto de los problemas actuales relacionados con las instituciones creadas por el Derecho Internacional? La hipótesis de trabajo es “La noción de soberanía se ha transformado, como producto de los problema relacionados con las instituciones creadas por el Derecho internacional, en virtud, de que estas instituciones a través de sus resoluciones no han respetado la igualdad y libertad que tiene cada Estado de actuar de conformidad con su ordenamiento interno, atentando contra su poder soberano y evitando que se enmarque en la defensa de la supremacía de su Derecho nacional, provocando con esta injerencia que dichas instituciones internacionales busquen erigirse como una policía mundial”. Este estudio se realiza desde la perspectiva del positivismo jurídico, recurriendo a procedimientos que permitan alcanzar los objetivos planteados.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Guerrero Fragoso, Diana
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La movilidad cotidiana es uno de los fenómenos más relevantes para conocer las ciudades y sus dinámicas. El objetivo fue analizar los movimientos que tienen lugar en la periferia urbana de la Ciudad de México para conocer la importancia del ingreso y la localización en la forma de acceder y vivir la ciudad, así como rescatar las experiencias de viaje en el estudio de la movilidad para entender la dimensión social del fenómeno, y con ello sus implicaciones en la configuración socioespacial y en la dinámica en el territorio. Se desarrolló un análisis con metodología mixta, a través de encuestas y etnografías. Se estableció que mayores ingresos se asocian a una mayor movilidad y acceso a los servicios que ofrece la ciudad. También se concluye que la movilidad influye en la percepción de la calidad de vida de la población que habita en la periferia, pese a que el 63% manifestó no ser consciente de la disponibilidad de tiempo libre durante la rutina semanal, así como del tiempo destinado a sus desplazamientos diarios.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Castillo López, Nancy Carolina
Centro Universitario de Oriente
Resumen
La búsqueda de un desarrollo que promocione la vida debería de ser la meta de cada uno de los Estados modernos. Actualmente, los sistemas económicos y políticas de desarrollo apuntan únicamente a un crecimiento desmedido de la economía que no prioriza la vida, en toda la extensión de la palabra. Una crisis originada por la proliferación del Covid-19, un virus altamente infeccioso, tiene al mundo paralizado cuestionándose sobre las estrategias necesarias para proteger la vida, sin embargo, es necesario detenerse a pensar si el ritmo vertiginoso de relaciones que sosteníamos hasta la fecha exalta la vida o la destruye. Las lecciones que obtengamos de este fenómeno marcarán la diferencia.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Pérez Arreaga, Kendy l Mariso
Centro Universitario de Oriente
Resumen
Analizar la teoría del delito es una de las actividades que realizan los sujetos procesales en el desarrollo del proceso penal, tanto el Ministerio Público, la Defensa Técnica y el Juez contralor para determinar la existencia o no de un delito en un caso determinado. En artículo se exponen ideas, teorías y los criterios que la doctrina nos ofrece para que sean implementados en el proceso penal para establecer de forma certera las circunstancias de consumación de un delito y poder determinar la responsabilidad penal y la consecuente imposición de una pena, o por el contrario la inexistencia del delito.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Mosquera Saravia, María Teresa
Centro Universitario de Oriente
Resumen
El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro. Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Alvarado González, René Estuardo
Centro Universitario de Oriente
Resumen
El interés en estudiar el comportramiento de las enfermedades infecciosas que tienden a convertirse en epidemias y ponen en riesgo en la vida de personas, la estabilidad de las economías y los modelos de vida de las sociedades ha llevado a científicos de todo el mundo a fijar su atención en la adaptación de modelos matemáticos para estudiar el fenómeno del nuevo coronavirus SARS-Cov-2, descubierto en China a finales del año 2019 y causante de la pandemia global COVID-19, que comparte carácterísticas genéticas con su predecesor mas cercano, pero con una tasa de propagación mucho mas alta, ya que a la presenta fecha, los indicadores reportan mas de 1.6 millones de personas infectadas y mas de 100,000 muertos a nivel global. Se aborda la importancia de la modelación matemática para estimar escenarios del comportamiento de la exposición e infección de las personas a esta enfermedad, considerando el modelo epidemiológico SEIR como adaptable a la naturaleza de la pandemia COVID-19, el cual se basa principalmente en el “número reproductivo básico”, para el cual se han generado estudios de referencia que permiten estimarlo para fines analíticos. Como parámetros para las ecuaciones que fundamentan el modelo, se han consultado estudios de referencia y publicaciones internacionales, con lo que se llega a demostrar la importancia de las medidas de prevención y contensión basadas en el distanciamiento social, así como la validez del modelo como herramienta útil para estimar el impacto de las estrategias a nivel de sociedad y país.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Orantes Kestler, Alejandro
Centro Universitario de Oriente
Resumen
Guatemala ocupa el lugar 107 en el índice Global de Innovación publicado en el año 2019, los niveles de competitividad son bajos y por lo tanto la productividad es baja y en consecuencia las oportunidades a las que Guatemala puede acceder son limitadas y surge la importancia de evaluar si la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta que ayude a las empresas a ser más productivas. Para realizar la investigación se recabó diferentes fuentes bibliográficas de actualidad, así como también se revisó lo que otros países como Estados Unidos han estado haciendo con la Inteligencia Artificial ya que tienen mayor ventaja en dichos temas, dentro de las referencias se identificó investigadores o profesores de MIT, Harvard o del Foro Económico Mundial ya que tienen dominio en lo relacionado a la Inteligencia Artificial. Como principal resultado se encontró que, aunque la Inteligencia Artificial aun no la utilizan mucho las empresas y sus usos aún están en una fase de exploración, quienes ya han comenzado son quienes tendrán mayor ventaja en el futuro.
|
Año:
2020
ISSN:
2617-4758, 2617-474X
Valdés Avila, Indira Marizela
Centro Universitario de Oriente
Resumen
El mundo está experimentando la mayor incertidumbre ante un fenómeno inesperado, un virus que ha traspasado fronteras, mientras el ser humano lucha por sobrevivir, los datos demuestran el comportamiento exponencial de un virus categorizado como pandemia Covid-19. Esta pandemia afecta a los diferentes grupos sociales en una perspectiva económica, de salud, de educación, política, psicosomática, entre otros. La ciencia tras años ha creado teorías para explicar la evolución, ante la crisis causada por Covid-19, al ser humano se le presentan nuevos escenarios en los que debe crear sus planes de sobrevivencia, los campos morfogenéticos se relaciona con la física moderna, el almacenamiento de información, registros de datos que se encuentran en la memoria por medio de la resonancia mórfica, esos sucesos registrados en el pasado de nuestros ancestros, pueden aparecer inconscientemente en la actualidad y tener una reacción en las creación de nuevos seres.
|