Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Mosquera Saravia, María Teresa
Centro Universitario de Oriente
Rafael Girard fue un etnógrafo que vivió 30 años en el área Chortí de Guatemala, fue sin duda uno de los primeros etnógrafos en legitimar un importante acervo cultural de fotografías y películas sobre la cosmovisión maya en el cual explica todos los mitos y los ritos Chortís referidos al ciclo agrícola, a las ceremonias del año nuevo maya, el inicio de la temporada de lluvias, el inicio de las siembras con sus respectivos ritos de fecundidad de la tierra, etc.   El municipio de Jocotán, en Chiquimula le ha hecho un homenaje por medio de un busto que se localiza a un costado de la iglesia en el parque central. En pocas palabras se explica la importancia de sus hallazgos respecto de la cultura Chortí en particular y de la maya en general, se escriben estas palabras con la intensión de reconocer su legado.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Paiz Varela, Rocael
Centro Universitario de Oriente
Escribir y explicar todo aquello que se pueda relacionar con el asombro, vinculándolo con el comienzo y origen de la filosofía pareciera ser una actividad quizá bastante comentada en otro lugar; en otro momento y en otro tiempo.  Sin embargo, la libertad del pensamiento filosófico permite expresar otras opiniones, otras ideas y otras consideraciones, sino repetitivas, desde otras perspectivas y de otras formas. Diferentes pensadores han realizado investigaciones al respecto, pero pareciera que unos y otros, por diferentes caminos, llegan al mismo lugar. En el presente artículo se pretende ahondar en cada uno de esos tres temas con el objeto o la finalidad de esclarecer de manera clara el significado lógico, filosófico, real e histórico de este para relacionarlos en forma directa con la filosofía, su comienzo y su origen.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Aceituno Ramos, Axel Hernaldo
Centro Universitario de Oriente
La mayéutica es el método epistemológico propuesto por Sócrates y que consiste básicamente en dar a luz el propio conocimiento, el mismo, posee características que han sido utilizadas por la pedagogía, principalmente por la teoría constructivista del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. En este artículo se realiza una breve comparación entre ambas propuestas para señalar la incidencia y presencia que posee la filosofía, por medio de la mayéutica en la pedagogía constructivista.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Villela, Claudia
Centro Universitario de Oriente
La Revista Ciencia Multidisciplinaria del Centro Universitario de Oriente CUNORI es una revista indexada en el catálogo 2.0 en Latindex, tiene como propósito divulgar a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos, resúmenes de congresos y homenajes; originales e inéditos de autores internos y externos. En forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems ̶ OJS, se publican dos números al año, es no lucrativa.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Hernández Cordón, Eliú Carlos Rafael
Centro Universitario de Oriente
La transposición de grandes arterias (TGA) es una de las principales cardiopatías congénitas cianógenas, la cual sin tratamiento quirúrgico representa una alta tasa de mortalidad, siendo el switch arterial la cirugía de elección. Caracterizar a los pacientes sometidos a cirugía para corrección de transposición de grandes arterias y su evolución. El estudio descriptivo retrospectivo en donde se revisaron los archivos de 26 pacientes que fueron sometidos a cirugía para corrección de transposición de grandes arterias durante el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2018 en la sección pediátrica de la unidad de cirugía cardiovascular de Guatemala, los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Se determinó que el 58% de los pacientes son de sexo masculino, el peso varía entre 2.5-5 kg en el 62% de los casos, la edad a la que fueron sometidos a cirugía fue menor de 10 días en el 40% de los casos, el procedimiento quirúrgico de elección fue el switch arterial en el 80% de los casos. La mortalidad global fue del 31%, si se excluyen las muertes de origen no cardiaco, la mortalidad baja a 19%. La cirugía de elección sigue siendo el switch arterial, el equipo médico quirúrgico ha adquirido más experiencia al correr de los años, al haber logrado disminuir la mortalidad por origen cardiaco después de cirugía hasta el 19%.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Mateo Galicia, Shirley Ninneth
Centro Universitario de Oriente
El ácido úrico, el producto final del metabolismo de las purinas, se excreta predominantemente en los túbulos proximales. Recientemente, se ha informado de que los niveles anormales de ácido úrico es un factor de riesgo para la enfermedad renal (Otomo et al. 2016).Este estudio analítico se centró en determinar la relación de ácido úrico alterado con injuria renal aguda en pacientes ingresados a los servicios de medicina interna en el Hospital Nacional de Chiquimula en los meses de enero del 2017 a diciembre del año 2018. De los 267 pacientes a quienes se les realizó niveles de ácido úrico al ingreso hospitalario el 71% desarrollaron algún estadio de injuria renal aguda con valores mayores o igual a 7 mg/dL, obteniendo un Odds Ratio de 4.4062, riesgo relativo 1.4416, con un intervalo de confianza del 95%, con valor p de 0.000 siendo altamente significativo. La injuria renal aguda se desarrolló más frecuentemente en estadio II, con niveles de ácido úrico 7 mg/dL en el 31% de los casos. En estadio I con niveles de ácido úrico 5 mg/dL en el 8% y solamente en estadio III con valores de ácido úrico 8 mg/dL en el 7% de los casos. Las principales características clínicas de los pacientes que desarrollaron injuria renal a expensas de ácido úrico alterado fueron: género femenino con 53%, el rango de edad más afectado de 51 a 60 años con el 31% y el lugar de procedencia más afectado fue el departamento de Chiquimula con el 41%. De las comorbilidades asociadas de los pacientes que desarrollaron injuria renal aguda por ácido úrico alterado, la principal es hipertensión arterial con el 28%, seguido por diabetes mellitus II con el 25%, en la mayoría de los casos.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Sadle, Michelle
Centro Universitario de Oriente
La última década en Chile ha visto la emergencia de políticas y programas que impulsan el tránsito desde un modelo intervencionista o tecnocrático de atención del nacimiento, caracterizado por un exceso de intervenciones obstétricas innecesarias y abusos hacia las usuarias; hacia uno llamado personalizado o humanista, en el cual se pone a la usuaria y su familia al centro del cuidado, considerando los aspectos psico-sociales de la atención como centrales, y se busca reducir los abusos e intervenciones innecesarias. Esto, en el contexto de la casi absoluta institucionalización y profesionalización de la atención obstétrica: en 2015, el 99,7% de los partos ocurrieron en instituciones de salud y fueron atendidos por matronas y obstetras; y de cifras muy altas de intervenciones obstétricas, como un 46% de cesáreas en el mismo año. La presentación muestra resultados de dos estudios, uno cualitativo basado en entrevistas a usuarias, matronas y obstetras (N= 54); y una encuesta on-line aplicada a mujeres cuyos partos fueron atendidos en Chile desde la década del 70 hasta 2017 (N= 11.357). Se plantea que si bien ha habido mejoras en algunos indicadores de atención, el modelo tecnocrático con altos índices de violencia obstétrica sigue siendo hegemónico, pero apropiándose de un discurso más humanista que reproduce las mismas formas de violencia pero en formas más sutiles. En esta dinámica,nos interesa profundizar en cómo la lógica de la elección, que privilegia la autonomía personal y responsabiliza a las usuarias demanejar adecuadamente el “riesgo obstétrico” y las opciones disponibles para la atención de parto, se utiliza como estrategia detransferencia de responsabilidad desde los equipos médicos hacia las usuarias. En este sentido, plante o que la apertura de opciones dentro de la atención institucional del nacimiento, en lugar de presentarse como una alternativa a la hegemonía tecnocrática y la subordinación de las mujeres al sistema médico, se utiliza como mecanismo para profundizar el alcance de estos procesos.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Villela, Claudia Esmeralda
Centro Universitario de Oriente
Los espacio reales de interacción en la formación universitaria pública, pueden no representar en buena medida la construcción de la interculturalidad, existe sin ninguna duda un sector significativo de profesionales, dentro y fuera del campo estrictamente académico, que aunque dispersos luchan y aportan permanentemente, desde la cátedra y la investigación, para la construcción del Estado intercultural al que debe aspirar principalmente una sociedad como Guatemala. Ese plurilingüismo, multiculturalidad y multietnicidad, hace que sea un país sumamente rico. Y fortalece la idea de que la educación debe tener un componente plurilingüe y multicultural. El currículo base de la escuela primaria y secundaria enfoca esta situación de manera pertinente, el punto de vista multicultural y la práctica de la interculturalidad son fundamentales, en educación superior debería ser más, por cuanto que la inequidad en estos niveles se expresa con toda la plenitud. Para dar respuesta a la pregunta ¿Incluye la formación intercultural el pensum de la carrera Médico y Cirujano del Centro Universitario CUNORI? Se revisó las leyes y reglamentos, la malla curricular, de la Universidad de San Carlos, el pensum y guías programáticas. De manera general en la malla curricular y las leyes y reglamentos establecen el eje intercultural, el pensum y guías programáticas no la incluyen. Es necesario integrar al pensum de la carrera la educación intercultural desde tres perspectivas: Desde el respeto a las costumbres, el bilingüismo y medicina natural como tratamiento terapéutico, para que los futuros profesionales de la salud conozcan las costumbres de los pacientes y formen una visión intercultural de la salud de los pueblos de acuerdo a sus creencias.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Morales, Jorge Estuardo
Centro Universitario de Oriente
Es evidente que en la actualidad se vive una rápida evolución de la tecnología y de la ciencia, dándose una transición para que las mismas pasen a convertirse como los factores productivos primordiales dentro del mundo moderno, para lo cual el conocimiento continúa siendo un pilar fundamental. Hoy en día, el avance en el conocimiento ya no sucede en forma acumulativa, sino más bien ocurre a través de la ciencia como síntesis, es decir, con un enfoque de integración en lugar de especialización, con diálogo y aprendizaje recíproco en lugar de transmisión pasiva. La integración y aprendizaje recíproco son ingredientes fundamentales de las ciencias y tecnologías convergentes las cuales son conocidas con el acrónimo NBIC que básicamente sintetiza la integración, interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del conocimiento científico, cada letra del acrónimo corresponde a una disciplina: nano: nanociencia y nanotecnología; bio: biotecnología; info: tecnología de la ciencia de la información; y cogno: ciencias cognitivas o conocimiento tecnocientífico. La competitividad y la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas sociales, ambientales y de salud, constituyen factores que motivan la convergencia e integración de tecnologías. Cada día se irán desarrollando más aplicaciones de las NBIC en diversos campos como la industria, la salud, la informática, energía, ambiente, problemáticas sociales, entre otros, caracterizándose principalmente porque la ciencia no se define a partir de la especialización, sino más bien por la interdisciplinariedad de conocimientos en procura de la solución de problemas en común.
Año: 2020
ISSN: 2617-4758, 2617-474X
Recinos Méndez, Yessenia Eunice
Centro Universitario de Oriente
La desnutrición materna es una problemática multifactorial que a afecta directamente a la población en general al dar como resultado restricciones del crecimiento intrauterino, recién nacidos de bajo peso y aumentando la mortalidad materno-infantil. El objetivo del presente artículo es identificar cuáles de los objetivos de desarrollo sostenible pueden ayudar a disminuir la desnutrición en las embarazadas. Metodología: Para realizar la revisión del tema se identificaron artículos publicados en español tanto en Revistas como en medios electrónicos. Resultados: los objetivos: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, Trabajo decente, crecimiento económico y Reducción de las desigualdades tienen una influencia directa en disminuir la desnutrición en general y de las embarazadas. Conclusión: Existe un alto riesgo que al igual que no se cumplieron los objetivos del milenio no se logre alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.