Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Moreno Vallejo, Patricio Xavier; Bastidas Guacho, Gisel Katerine; Ramos Valencia, Marco Vinicio
Ciencia Digital Editorial
La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para determinar qué tan eficaces y/o eficientes han sido las mujeres para lograr terminar el pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas y obtener su título. Adicionalmente, se ha realizado un estudio cualitativo en base a encuestas aplicadas a mujeres estudiantes de la carrera sobre factores propios, familiares y escolares. Los resultados indican que el 5% de mujeres estudiantes fueron eficientes en el proceso de su cohorte y de este grupo de 63 mujeres el 3,17 %, se graduaron de ingenieras durante los 6 meses posteriores al término de la malla curricular que es lo óptimo. Por otra parte, el número de mujeres que se han graduado durante estos 26 años y medio de existencia de la carrera desde que fue creada son 45,61% y por ende han sido eficaces.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Velasteguí López, Luis Efraín; Chamba Melo, Sayda Cecilia; Quille Chimborazo, Wilson Wilfrido; Vázquez Alfonso, Yasser
Ciencia Digital Editorial
Los sistemas de inteligencia de negocio es una de las manifestaciones de la revolución científico técnica contemporánea ampliamente generalizada en países desarrollados. Actualmente los sistemas informáticos aplicados al turismo son muy usados en la práctica internacional ya que han evolucionado las metodologías de investigación turística, posibilitando solucionar los problemas de almacenamiento de datos cada vez más relacionado con el proceso de toma decisiones. En la investigación se realiza un análisis de los conceptos, herramientas y metodologías que se consideran importantes en el problema, reflejando el estado actual en la solución del mismo. El Ministerio de Turismo de Cotopaxi, al tener entre sus misiones y tareas el estricto control del turista que visita sus atractivos turísticos, posee un gran volumen de información que es generada diariamente. Como una respuesta a esa necesidad se decidió implementar un sistema de inteligencia de negocio, para el estudio del perfil de turista que visita los atractivos turísticos de Cotopaxi. La construcción e implementación de este sistema, utilizando el gestor de base datos Postgree SQL y la herramienta de modelado multidimensional Pentaho, presentó buena aceptación por parte de los directivos del turismo en Cotopaxi y contribuye a la toma de decisiones de los empresarios a nivel de atractivo turístico.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Garrido Valle, Abigail Dioselina; Basantes Arias, Elsa Amalia; Escobar Murillo, María Guadalupe
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación fue determinar, identificar, analizar y establecer los estilos de aprendizaje aplicados en la asimilación de conocimientos de la asignatura del Idioma Ingles; teniendo en consideración que su desconocimiento genera dificultades tanto en el desarrollo de la asignatura como en la generación de un aprendizaje significativo de los estudiantes del Noveno y Décimo Nivel de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo policial Chimborazo” durante el año lectivo 2015-2016 en la ciudad de Riobamba. Este estudio fue de tipo cualitativo, de nivel exploratorio, bibliográfico y de campo. El método cualitativo empleado fue el etnográfico, el mismo que permitió realizar el estudio en un contexto directo y natural. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una ficha que fue elaborada por un grupo de colaboradores expertos en el área. El instrumento fue validado y aplicado a los estudiantes y docentes. Los datos tabulados, analizados e interpretados permitieron concluir que el estilo de aprendizaje predominante en el grupo de estudiantes analizado, fue el pragmático reflexivo que influyó de manera positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje para la asimilación de conocimientos del Idioma Inglés.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Luna Altamirano, Kléber Antonio; Aguilar Patiño, Adriana Edelmira; Sicha Suconota, Jessica Esperanza; Tenecela Pillco, Jessica Gabriela Tenecela Pillco
Ciencia Digital Editorial
La Empresa textil Costurin, se encuentra ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, considerada una fábrica de textil de gran importancia debido a su nivel de producción para ofertar sus productos dentro del mercado comercial desde el año 2014 hasta la presente fecha. El problema de la presente investigación radica en la escasa comunicación interna en el área de producción de la fábrica, por la inadecuada gestión y coordinación de los directivos al momento de orientar la realización de las actividades, el cual ocasiona atrasos en el cumplimiento de metas establecidas. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de comunicación para el clima organizacional, que respalde el poder motivar a los empleados a que realicen sus actividades de producción de la mejor forma, establecer un clima adecuado para la fábrica, obteniendo mejores resultados de producción y logrando una estabilidad laboral al personal. La metodología del estudio es de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, el cual se utilizará el método deductivo, se aplican encuestas dirigidas al personal, quienes aportaron la información necesaria para el cumplimiento del objetivo planteado. Los resultados proporcionan que, al aumentar la comunicación dentro del clima organizacional traerá beneficios tales como: personal motivado y organizado para realizar mejor su actividad, facilita la comunicación con su entorno obteniendo los resultados requeridos de producción.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Se en tiende que el turismo en la naturaleza es la organización de rutas, itinerarios, logística, infraestructura, trasporte, capacitación, y el compromiso de respetar y no alterar su forma original, pero no actuando como meros espectadores sino interactuando con cada detalle que nos brinda la naturaleza, en permanente movimiento para que la experiencia se disfrute en todo el recorrido realizado en el entorno natural y durante el tiempo de estancia. El poner en marcha todo el proceso representa uno de los mayores retos tanto en lo logístico y económico como para la toma de decisiones sobre medidas de protección para los ecosistemas que se encuentran en estos espacios turísticos que ya de por si son muy vulnerables y sensibles. Las leyes que existen para cuidar y proteger estas áreas se deben aplicar y comunicárselas a los turistas de forma oportuna para que entienda la importancia de colaborar con el cuidado de estas áreas. Ecuador es biodiverso con ecosistemas únicos y el mayor número de especies por metro cuadrados en el planeta y es por demás una de las mayores fortalezas, pues nos brinda hermosos atractivos que no existen en otros países y que pueden ser explotados de forma responsable con los debidos cuidados y procesos para no causar daños al medio ambiente. También debemos responsabilizarnos de manera directa orientando recursos fruto de la actividad turística para ser utilizados en los cuidados de los sitios y lugares dando lugar a la sostenibilidad, garantizando la perduración de estas maravillas naturales y puedan ser disfrutados pon barias generaciones.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Fraga Guerra, Elena; Llanes Pérez, Roberto
Ciencia Digital Editorial
Uno de los retos fundamentales que enfrenta hoy en día la educación superior cubana es el diseño e implementación de una nueva generación de planes de estudio de las carreras universitarias, denominados Planes de Estudio E. En este trabajo se exponen consideraciones acerca de los retos que implica el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de la estadística en la carrera de Turismo en este nuevo contexto, y a partir de ello se realizan propuestas para el perfeccionamiento de la enseñanza de la asignatura, tanto para el curso diurno como para el curso por encuentros.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Villacrés Pumagualle, María Lorena; Rivera Abarca, Ana Lucía; Aguilar Cajas, Héctor Oswaldo; Aguayza Mendieta, Carlos Hernán
Ciencia Digital Editorial
En la provincia de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga específicamente en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico existe un desconocimiento sobre la historia del diseño, sus teorías y fundamentos y al igual de una de las festividades populares y tradicionales de la ciudad que es la Mama Negra. Para fomentar el interés en las costumbres y tradiciones de la ciudad, lugar donde residen los estudiantes, se estableció realizar un estudio y análisis del personaje principal de la festividad, la Mama Negra y de su trajería que posee decoraciones y ornamentos distintivos cargados de simbolismo a los cuales se aplicó los movimientos, escuelas y técnicas propias de la historia del diseño para reinterpretar estructuras compositivas. Para el desarrollo de la parte grafica se usó una metodológica planteada de tres fases, con un tipo de investigación descriptiva transversal, con un diseño de investigación bibliográfico y de campo, basándose en la técnica de la observación y como instrumento fichas de observación trabajando con una muestra conformada por 37 estudiantes. Se obtiene como resultado estructuras compositivas basadas en la trajería del personaje Mama Negra, patrones ornamentales con acabados estilísticos que ayudan a recuperar nuestros valores e identidad cultural.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Saquinga Yanchapanta, Alexandra del Rocío; Orbea Peñafiel, Mónica Narciza; Armijos Ango, Gabriela del Rocío
Ciencia Digital Editorial
El propósito de este artículo fue presentar los resultados obtenidos durante un estudio llevado a cabo en la Universidad Técnica de Ambato, en la cual la información recolectada fue la base para analizar la mejora de las habilidades auditivas de los estudiantes en el nivel A1 utilizando diferentes actividades basadas en la taxonomía de Bloom. Para establecer la relación entre las variables, se aplicó una encuesta a 153 estudiantes de nivel A1 en el Centro de idiomas. Los resultados de la encuesta se tuvieron en cuenta para aplicar diferentes actividades en un grupo experimental que se eligió al azar. Estas actividades se centraron en varias tareas de escucha basadas en el nivel de aprendizaje de la taxonomía de Bloom. Además, cada actividad desarrollada en el aula se realizó desde la actividad más sencilla hasta la más compleja para que los estudiantes pudieran mejorar su comprensión auditiva. Una vez que los datos fueron interpretados y tabulados se corroboró la hipótesis establecida por medio de la fórmula del Chi-cuadrado, la misma que demostró la mejora en la comprensión auditiva utilizando la taxonomía de Bloom. Finalmente, se formularon varias conclusiones considerando la opinión de los estudiantes como la más importante. Este hecho mostró la conciencia de los estudiantes en la mejora de sus habilidades auditivas. Además, el desarrollo de estas actividades les permitió ver los beneficios en el proceso de aprendizaje y comunicación en inglés. Por lo tanto, eran conscientes de la dificultad en la comprensión de diferentes aspectos tales como: distinguir la idea principal, detalles, resumir información o dar su opinión sobre el tema escuchado.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Ibarra Chango, María del Carmen; Vallejo Villalva, Mónica del Pilar; Arias González, Iván Patricio
Ciencia Digital Editorial
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran  ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “Conflictos entre los Empleadores”,  “Conflictos entre los Empleadores y Trabajadores” y “Conflictos entre los Trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el Árbol de Problemas,  un instrumento utilizado en Planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el Árbol de Objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con  la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado  
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
León Loaiza, Fanny Karina; Andrade Astudillo, Diego Medardo
Ciencia Digital Editorial
Las estenosis tempranas de la vía biliar luego de una anastomosis bilio-digestiva se relacionan con aspectos del procedimiento quirúrgico mientras que las tardías con fenómenos inflamatorios, fibrosis por fugas biliares, isquemia por lesión vascular, reflujo yeyuno-biliar o colangitis séptica por fenómeno de asa ciega; el tratamiento definitivo es una nueva Hepático-yeyuno anastomosis. El presente caso se trata de un paciente de 39 años de edad intervenido por lesión de vía biliar Bismuth 4 ocasionada durante una colecistectomía laparoscópica, se lo trato mediante Hepático-yeyuno-anastomosis Termino-lateral con Y de Roux después de la cirugía presentó episodios de colangitis a repetición por lo que fue  referido al Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito donde se resolvió el cuadro mediante la modificación de la técnica quirúrgica de anastomosis Termino-lateral a Termino-terminal procedimiento que se realiza en los pacientes atendidos en este hospital por haber demostrado menor morbilidad posoperatoria en comparación con la técnica clásica.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.