Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Paguay Soxo, Paúl Xavier; Idrobo Cárdenas, Janneth Ximena; Buñay Guisñan, Pamela Alexandra; Flores Orozco, Angel Patricio
Ciencia Digital Editorial
Resumen
A lo largo de los años, los investigadores han reconocido la importancia del estudio de los páramos y su conservación, tanto por su impacto en la provisión de agua para las ciudades, así como su potencialidad turístico y biodiversidad. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de patrones presente en las características de las diferentes especies de la región andina de las reservas Chimborazo y Parque Nacional Sangay. Para el análisis se recolectó 67 muestras de diferentes especies en ambas reservas, de las cuales se realizaron mediciones de hojas, planta y flores, posteriormente se aplicó algoritmos de aprendizaje no supervisado de machine learning denominado k-means clustering utilizando como lenguaje de programación a Python. Al finalizar el proceso de agrupamiento de las especies, arrojó como resultado la obtención de tres categorías de acuerdo a la relación existente entre las características de cada especie, siendo dos componentes los más importantes para la categorización, estas fueron el alto de la planta así como el alto de la hoja.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Castillo Niama, Mónica Paulina; Célleri Quinde, Silvana Patricia; Soria Guerrero, Byron Rafael; Rojas Yumisaca, Mayra Rosana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales causas de la falta de atención de los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo durante las clases de inglés como Lengua Extranjera y a la vez proponer estrategias metodológicas que contribuyan a resolver este problema. Se trató de una investigación de tipo cualitativo, el proceso de indagación fue inductivo y los instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, la cual fue dirigida a toda la población de esta investigación y la revisión bibliográfica. La población estuvo compuesta por 59 estudiantes de Nivel 1 de inglés de los paralelos 1 y 2. Se identifican tres causas fundamentales por las cuales el docente no logra mantener la atención de los estudiantes, estas son: clases monótonas, falta de motivación y falta de concentración; a lo que se sugieren siete estrategias metodológicas. Adicionalmente, se analizan tres estudios previos sobre el tema, mismos que respaldan el presente estudio, enfatizan la importancia del problema y aportan con estrategias y actividades que pueden ser implementadas dentro del aula de inglés en el proceso enseñanza aprendizaje. Se recomienda que se brinde la atención necesaria no solamente a las necesidades de los estudiantes, sino también de los docentes, a fin de que se puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Sánchez Tapia, María de los Ángeles; Camacas Duarte, Cinthya Yazmín
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El estado nutricional inicial (ENI) y el control de la ganancia de peso (GP) durante la gesta, son de vital importancia, ya que su alteración constituye un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones maternas y fetales a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos fueron, valorar el estado nutricional pregestacional y gestacional hasta la doceava semana que presentan las mujeres atendidas en el Centro de Salud N°3 de Loja, estimar su GP por trimestre y establecer la relación del estado nutricional y su GP. El estudio es descriptivo. La muestra fue de 92 gestantes que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se recogieron de las curvas de GP y de Índice de Masa Corporal (IMC) del Ministerio de Salud Pública (MSP) contenidas en las historias clínicas de las embarazadas. Luego de analizar la información se obtuvo, un IMC inicial promedio(X ̃) de 25,28Kg/m2 (±4,25DE), la población se dividió en, 56,5% con ENI normal, 28,3% sobrepeso, 14,1% obesidad y 1,1% infrapeso; la GP al final del tercer trimestre fue normal en 44,6%, menor a lo recomendado en 30,4% y excesiva en 27,2%. Se pudo constatar que no existe diferencia significativa (p>0,05) para la relación entre el ENI y la GP al final de la gestación. En conclusión el IMC inicial no es predictor de la GP final que alcanzará la gestante a término de este proceso y la alteración de esta variable podría estar determinada por otros factores.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Pacheco Toro, Santiago; Fierro Vasco, Sandy; Vega Vasco, Juan; Vega Vasco, Silvana
Ciencia Digital Editorial
Resumen
La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH se presenta con una variedad de alteraciones hematológicas y pueden verse como complicación de la propia enfermedad o vinculadas al tratamiento. Se caracteriza por una eritropoyesis ineficaz causada por infecciones oportunistas, neoplasias y fármacos. En este artículo se quiere determinar las alteraciones hematológicas más frecuentes que se producen en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana atendidos en el Hospital Enrique Garcés, localizado en Quito, Ecuador. Se realizó un muestreo aleatorio simple para universo finito. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo de una serie de casos en la Unidad de atención integral a pacientes con VIH-SIDA del Hospital Enrique Garcés. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos en el año 2017. Se obtuvo una muestra de 105 pacientes. Se evidenció que la mayoría (86,7%) de los casos corresponde al sexo masculino con una edad promedio de 33 años. La prevalencia de anemia fue del 13.3 %. Las mujeres presentaron más alta prevalencia de anemia. La leucopenia fue más frecuente en el grupo de pacientes con valores de CD4 inferiores 200 cells/μ. Se concluye que la prevalencia de anemia no fue muy elevada, predominó en el sexo femenino con un patrón normocítico hipocrómico. La leucopenia fue más frecuente en el grupo de pacientes con valores de CD4 inferiores 200 cells/μ. Las plaquetas en la mayoría de pacientes estuvieron en rango normal.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Marcatoma Tixi, Jessica Alexandra; Moposita Vásquez, Diego David; Ricaurte Ortiz, Paúl Stalin; Rodas Espinoza, Sonia Lourdes
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Las bebidas no tradicionales son productos que durante los últimos años tienden a elevar los niveles de demanda a nivel mundial entre los consumidores, debido a las ventajas que presentan frente a las bebidas comunes, por tal motivo el trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de crear una nueva opción de consumo entre la gama de bebidas presentes en los mercados que aporte de nutrientes al organismo de quien lo consume, así como también evitar enfermedades, es así como dentro de las principales materias primas se encuentra el garbanzo y las hojas de muña, conocidas por sus propiedades curativas y regenerativas cuando se combinan con los aminoácidos del cuerpo humano. Para la elaboración de la bebida se realizó la caracterización de la harina de garbanzo y hojas de muña a través de análisis proximales como Humedad, Cenizas, Fibra, Grasa y Proteína. Seguido se postuló a diferentes variantes generadas a partir de la combinación de concentraciones de hojas de muña (1%, 2%, 3%) y harina de garbanzo (1%, 2%, 3%), obteniendo nueve formulaciones, con tres repeticiones por cada bloque de tratamiento. Tras la aplicación de un análisis de varianza con medidas repetidas se seleccionó al tratamiento A6 (2% de harina de garbanzo + 3% hojas de muña) como aquella combinación que maximiza los porcentajes de Proteína y Fibra.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Guano Merino, Daniela Fernanda; Barragán Murillo, Roció de los Ángeles; Rodríguez Arellano, Nancy Georgina; Terán Peralta, Alexandra Marisol
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El objetivo principal del presente estudio fue proponer la implementación de la plataforma Kahoot en la enseñanza de vocabulario en inglés en el Nivel II de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales, considerando la efectividad de la mencionada herramienta tecnológica y las principales dificultades que presentan los estudiantes al momento de aprender vocabulario en inglés. El enfoque que se utilizó es cuali-cuantitativo, pues se examinaron resultados tanto descriptivos como inferenciales. El diseño fue cuasiexperimental, de tipo documental y dentro del procedimientos se consideraron cuatro escenarios: diseño de los instrumentos de medición, Pretest y Post-test; confiabilidad y validez de los instrumentos; recolección de datos e información; y análisis e interpretación de resultados. Para la muestra se seleccionaron 48 estudiantes del Nivel II de inglés. Durante la intervención se implementaron tres actividades de la plataforma Kahoot: cloze activity, quiz, y word order. Como resultado de los datos de los exámenes aplicados al inicio y al final de la intervención se observa que el promedio del Pretest fue de 4,30/10 mientras que el del Post-test correspondió a 7,45/10. La investigación permite concluir que los estudiantes no se sentían motivados a aprender vocabulario debido a que las clases eran monótonas y se utilizaban diccionarios impresos, de ahí la importancia de introducir tecnología en las aulas. También se pudo observar que las actividades que ofrece la plataforma Kahoot son efectivas, no solamente porque existió un incremento de 3,15 puntos en el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en el estudio; sino que también se potenció el nivel de creatividad y trabajo colaborativo de los estudiantes.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Mena Mayorga, Jazmina Ivonne; Moreno Novillo, Angela Cecibel; Mejía Calle, Carmen Cecilia; Silva Valencia, Juan Carlos
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo descubrir si los juegos de lenguaje utilizados como estrategia de enseñanza mejoran la habilidad de hablar inglés. La población objetivo era cincuenta y dos estudiantes de los primeros niveles en una universidad en Ecuador. Veintiséis estudiantes fueron parte del grupo experimental y los veintiséis estudiantes restantes fueron parte del grupo de control. Se aplicó una prueba previa para ambos grupos para conocer su nivel de conversación. Los resultados demostraron que ambos grupos tenían un nivel de habla muy básico. En consecuencia, los juegos de lenguaje se aplicaron a los estudiantes en el grupo experimental como una estrategia para mejorar su habilidad de hablar inglés. Después de este proceso, los estudiantes de ambos grupos tomaron una prueba posterior para ver si los juegos utilizados durante las clases hicieron alguna diferencia con respecto a la habilidad de hablar. Los hallazgos indicaron que los estudiantes que pertenecían al grupo experimental obtuvieron un promedio más alto en la prueba posterior en comparación con el promedio obtenido por el grupo de control. Por lo tanto, es importante considerar que los promedios del grupo experimental superaron a los promedios del grupo de control. En base a estos hallazgos, los juegos como estrategia de enseñanza mejoraron la habilidad de hablar inglés en los estudiantes de primer nivel de la universidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Cervantes Moyano, Katiuska Patricia; Delgado Rivera, Alexandra Elizabeth; Reyes Murillo, Karen Katherine; Veloz Estrada, Lida Stefania
Ciencia Digital Editorial
Resumen
Antecedentes: El pie diabético es la entidad clínica que se representa como la principal complicación de la diabetes, un 20% de los diabéticos necesitará una internación anual y de esta el 25% es a causa del pie diabético. El objetivo principal del estudio fue presentar y establecer las características demográficas mediante escalas de clasificación del pie diabético en los pacientes que acuden al departamento de Emergencias del Hospital General Guasmo Sur. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional en pacientes con pie diabético durante el año 2018 y 2019. Se analizó edad, género, tiempo de evolución para presentar pie diabético, características clínicas según la escala de Wagner y Texas. Se usó Microsoft Excel y se procesó la información para obtención de porcentajes de variables cualitativa y cuantitativa, se empleó el índice de correlación de Pearson para cada clasificación. Resultados: Se evaluó 70 pacientes con pie diabético, de género masculino el 60%, grupo etario predominante de 51 a 60 años con el 36%. Tipo de diabetes mellitus 2 con el 86%, el tiempo de evolución para presentación clínica del pie diabético con mayor frecuencia de 16 a 20 años con el 36%. Se usó la escala de Texas y Wagner para las características clínicas, las tasas de mortalidad se encontraron a favor con mayor porcentaje para la escala de Wagner con el 17% vs 5% para Texas. Conclusiones: La estadificación del pie diabético de acuerdo a las escalas empleadas, y las características clínicas encontradas tiene importancia médica, la promoción de salud, la prevención de la diabetes mellitus y un buen manejo de las complicaciones es decisivo desde el primer nivel de atención en salud.
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Tapia Vasco, Luis Javier; Barreno Villacis, María Angélica; Cevallos Carvajal, Edwin Ramiro; Arias Palma, Gabriela Beatriz; Córdova Suárez, Manolo Alexander
Ciencia Digital Editorial
Resumen
El presente trabajo de investigación determina el nivel de riesgos mecánicos en la ejecución de actividades de extracción de aceite de palma por parte de los trabajadores en la empresa La Joya. Se cuantificó cuali cuantitativamente el nivel de exposición, la probabilidad de ocurrencia del evento y las consecuencias de los mismos utilizando el método de William Fine. Para profundizar el estudio se realizó un análisis estadístico de los accidentes reportados en el año 2017 utilizando la Nota Técnica de Prevención (NTP) 236.
La investigación empieza con la aplicación de la matriz de identificación de riesgos laborales observando mayor afectación por golpes con objetos móviles o inmóviles, caídas al mismo o a diferente nivel, atrapamiento entre objetos, contacto térmico, caída de objetos desprendidos, cortes y laceraciones en los operadores de extracción del aceite de palma en el área de producción. Finalmente se aplicó un análisis estadístico con la aplicación de las tablas de P. J. Shipp determinando los meses de mayor incidencia de los accidentes con la comparación gráfica por mes de la curva de los índices de frecuencia acumulada y los límites superior e inferior que determina los registros del 2017. Los resultados determinan un grado de peligrosidad (GP) de 120 en el puesto de: Caldera de producción de aceite rojo y en el digestor o tolva, con un GP de 48 el puesto de esterilización y mantenimiento (Barreno Villacís, 2019).
|
Año:
2020
ISSN:
2600-5859, 2600-5859
Viteri Ojeda, Jimena Catalina; Andrade Álvarez, Carmita Efigenia; Valencia Ortiz, Nakira Pamela; Castro Viteri, Christian Andrés
Ciencia Digital Editorial
Resumen
En evidente los cambios tecnológicos que se han dado a nivel mundial en diversas áreas en las últimas décadas, y el mundo empresarial no es la excepción. El acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación ha permitido una interacción dinámica entre la relación empresa-cliente, especialmente en el ámbito de versatilidad respecto al incremento exponencial en el uso de los dispositivos inteligentes móviles, tablets, celulares facilitando el empleo de las aplicaciones móviles, las actualmente se han convertido en herramientas de gran apoyo para la realización de procesos y tareas rutinarias. En el presente escrito se determinaron cuáles son los mejores beneficios que brindan el empleo de aplicaciones móviles más comunes utilizadas en las empresas públicas y privadas de la ciudad de Riobamba, tanto para las empresas como para los clientes o usuarios; para ello se utilizó una metodología exploratoria con una muestra probabilística a través de un muestreo aleatorio simple. Las principales tendencias mundiales se ponen en evidencia en los resultados obtenidos a través de las encuestas. Cabe recalcar que existe una amplia utilización y preferencia en el uso de aplicaciones en las versiones no empresariales; sin embargo, estas herramientas fomentan la fidelidad por parte de los clientes y el sentido de pertenencia por parte del personal de las empresas, a la vez que facilita la comunicación interna en las organizaciones.
|