Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Jácome Tamayo, Sandra Patricia; Gavilánez Vega, María Isabel; Ibarra Chango, María del Carmen
Ciencia Digital Editorial
Actualmente  el sector cooperativo financiero ecuatoriano es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y no financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen un equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorro y crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financieros; para lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herramientas y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento integrado con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de investigaciones  que desarrollen mejoras continuas.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Campoverde Santos, Diana Katherine; Escudero Villa, Amalia Isabel; Haro Rivera, Silvia Mariana
Ciencia Digital Editorial
La presente investigación muestra el comportamiento de la velocidad y dirección de viento en la provincia de Chimborazo, se tomaron los datos del 2014 al 2017 de 11 estaciones meteorológicas ubicadas en lugares estratégicos de la zona de estudio. Se estructuró una base de datos de acuerdo con los requerimientos del software WorPlot para la elaboración de las rosas de viento. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar su comportamiento, se efectuaron contrastes de hipótesis para identificar diferencias significativas en forma mensual, anual y por estaciones. Se determinaron comportamientos similares en los datos de viento entre las estaciones  Tunshi y Urbina respecto a la dirección de viento en todos los meses de cada año año; las estaciones Alao, Cumandá, Espoch, Matus, Multitud, Quimiag, San Juan y Tunshi presentan velocidades de viento que alcanzaron los 2.0 m/s, mientras que en Atillo, Tixán y Urbina de 3.0 m/s a 4.5 m/s, determinándose que las zonas con mayor disponibilidad de energía del viento se encuentra en Tixán y Urbina con velocidades que superan los 4 m/s. Finalmente con la ayuda de Google Earth se visualizó las rosas de viento en cada una de las 11 estaciones con el fin de mostrar características predominantes de las variables estudiadas.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Cunuhay Cuchipe, Wilmer; Jácome Segovia, Diego; Vergara Brito, Johnny; Velasteguí López, Efraín
Ciencia Digital Editorial
Con el interés de optimizar los procesos de la información, asociados al tratamiento de los pacientes y solucionar las insuficiencias de los procedimientos incorrectos y los modos de gestión que imposibilitaban un servicio pleno de atención a los pacientes. Los procesos de gestión que se maneja dentro de la clínica son llevados de manera dinámica e interactiva. El sistema es multiplataforma, y su utilización es mediante un dominio previamente definido por las personas autorizadas, la seguridad y privacidad de la información está a cargo de cada miembro de la clínica ya que posee un usuario y clave para su ingreso. Los registros de datos estarán compuestos de la siguiente manera como: Medico, paciente, enfermeras, especializaciones del médico, registro de exámenes, medicamentos, historial del paciente y horarios para revisión del paciente. En la presente investigación se especifica cómo implementar un aplicativo móvil que permite gestionar el proceso de fichas médicas del paciente en la clínica Santa Cecilia dentro del departamento de tecnologías. Se aplicó la encuesta con el propósito de determinar si es factible la implementación del aplicativo móvil. La metodología utilizada fue la Mobile-D debido a que esta se ajusta al proyecto de desarrollo ágil con sus fases respectivas. Como resultado se puede especificar que el aplicativo móvil fue favorable para un mejor proceso del manejo de la información dentro de la clínica.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Méndez Padilla, Dayana Isabel; Rueda García, Dunia
Ciencia Digital Editorial
La siguiente revisión tiene por objetivo analizar la evolución de la terapia de nutrición enteral. Teniendo en cuenta que es un procedimiento técnico de soporte nutricional en pacientes que por diversas circunstancias presentan alteraciones nutricionales y que no puedan alimentarse normalmente por vía oral. Se utilizó un método cualitativo de tipo exploratorio-documental, la bibliografía consultada para el presente trabajo fue recuperada de las publicaciones emitidas; por bases de datos bibliográficas reconocidas e indexadas de los últimos artículos en este tema. Se concluye que la nutrición enteral es un procedimiento  que ha tenido avances en estos últimos 20 años siendo  una técnica avanzada para pacientes con riesgo nutricional  y además que se debe usar formulas específicas de alimentación de acorde a cada patología clínica del paciente con la finalidad de  poder mantener una nutrición adecuada, estas fórmulas   se encuentran ya en el mercado comercial como una ayuda a desarrollar esta técnica la cual no solo puede utilizarse en el ámbito hospitalaria sino también en el domicilio.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Mejía Reinoso, Teresita Jackelin; Briones García, Javier Ignacio; Toledo Castillo, Norma del Rocío
Ciencia Digital Editorial
El presente trabajo es una investigación sobre la utilización del mucílago de Malva Común (Malva Sylvestris) y del Guarumbo (Cecropia Peltata), para la formulación de espumante en la que se terminó la remoción de oro libre por el método de flotación.  Para ello se tuvo que inducir a la hidrofobicidad del oro con surfactantes como el detergente común y con la ayuda de la viscosidad dada por el mucílago, se logró la generación de una espuma estable, con una altura suficiente en donde se concentró el mineral, recuperándose en un 72%, frente al 81% que se obtiene con ensayos convencionales.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Chang Parrales, Mariela Fernanda; Villacrés Parra, Sergio Raúl; Viscaíno Cuzco, Mayra Alexandra; Gallegos Londoño, César Marcelo
Ciencia Digital Editorial
La auditoría de mantenimiento permite identificar las oportunidades de mejora en las actividades que esté realizando una empresa para mantener o restaurar a los activos físicos a las condiciones de funcionamiento deseadas por sus usuarios. La finalidad del presente trabajo es proporcionar una herramienta que permita aplicar una auditoría de mantenimiento a cualquier tipo de organización como por ejemplo empresas industriales, hospitales entre otros. El proceso de auditoría propuesto consta de cuatro fases: planear, hacer, verificar y actuar, de acuerdo con las directrices de la norma ISO 19011. Los criterios del instrumento de evaluación se definieron mediante la técnica Delphi y posteriormente se ponderaron mediante la técnica de análisis multicriterio denominada Analytic Hierarchy Process (AHP). Determinado el cuestionario a utilizarse se lo ejecutó de acuerdo con la planificación y se realizó un diagnóstico del estado de la gestión de mantenimiento de una empresa cementera del Ecuador, obteniéndose como resultados de la auditoría 62 conformidades y tres no conformidades, por lo que la empresa alcanzó una valoración del 92%, equivalente a una gestión de mantenimiento “cuasi satisfactoria”. Además, se logró identificar que existe potencial para mejorar aspectos relacionados con: recursos humanos de mantenimiento, control de la gestión de mantenimiento, planificación y programación de mantenimiento, para obtener el 100% de conformidades.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Bonilla Morales, Paola de los Ángeles; Troya Ortiz, Elsa Verónica; Peñafiel Gaibor, Víctor
Ciencia Digital Editorial
El estudio comparativo establece la relación entre la utilización de la tecnología y el desarrollo del lenguaje de los infantes en el cuarto año de vida. En el presente estudió se trabajó con una población de 34 niños que asisten al Inicial 2 de la Unidad Educativa Sagrada Familia que fueron divididos en dos grupos: un normal y otro de control. Los métodos utilizados fueron cualitativos y cuantitativos a través de las técnicas de recolección de la información. Así, para obtener el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños, se empleó el sub test de lenguaje del test de desarrollo psicomotor TEPSI. Al grupo normal se aplicó las láminas del test, mientras que, al grupo de control se trabajó empleando el mismo test, pero aplicando la tecnología.  Seguidamente, se obtuvieron los resultados del test utilizado en los dos grupos y se procesó la información mediante el uso de un estadístico. Por otra parte, el análisis probó que la utilización de la tecnología favorece la valoración del lenguaje, consiguiendo puntajes adecuados para la edad del niño. En definitiva, se evidencia que la tecnología debe ser vista como una herramienta de apoyo para el desarrollo del aprendizaje del lenguaje en niños de 4 años. De esta forma, vemos que se abre nuevas líneas de investigación en cuanto se refiere a la implementación de la tecnología como uso terapéutico en áreas de la estimulación temprana.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Pozo Safla, Edwin Rodolfo; Aquino Arroba, Sócrates Miguel; Novillo Andrade, Geovanny Guillermo; Castelo Guevara, Edwin Andres
Ciencia Digital Editorial
La simulación computacional apoyada del software CAE ayuda a validar los prototipos, los mismos que tienen características de funcionalidad es decir que están sometidas a cargas operativas, la simulación se basa en la aplicación de las etapas de preproceso, proceso y postproceso. En la etapa del preproceso se determina las condiciones geométricas de las férulas las mismas que son obtenidas mediante la aplicación de la ingeniería inversa como es el escaneo en 3D, en esta etapa se definirá el tipo de material con la que se construirá la férula para esta investigación se propone el material PLA (Polylactic Acid), se establece las condiciones de contorno que son las restricciones de funcionamiento al igual que las cargas que serán sometidas, se establece una análisis de la calidad de malla para que los resultados lleguen a converger. En la etapa de proceso se establecen parámetros de resolución en función de los resultados que se requieren obtener análisis mecánico estructural junto con una herramienta de optimización topológica. En la etapa de postproceso, se estable los resultados de deformación y esfuerzos que son producidos por la acción de las cargas actuantes en la férula, donde se puede establecer algunas imperfecciones sobre la superficie de la férula, con la información proporcionada de análisis CAE, se llega a determinar su correcto funcionamiento y resistencia mecánica para la etapa final que es la manufactura.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Diego Mauricio, Chiluisa Lagla; Edison Andrés , Castro Pantoja; Fabricio Alexander , Paz Puente; Janeth del Carmen, Barrera Cueva
Ciencia Digital Editorial
Con el objetivo de establecer adecuaciones en el proceso de enseñanza de la técnica de carrera que permita un correcto desempeño de la técnica de las carreras planas se realizó el presente trabajo investigativo, Que está centrado en el proceso que conllevan al aprendizaje de la técnica de carrera, donde se llevó a cabo un análisis prospectivo, de naturaleza cualitativa-cuantitativa que permitió indagar acerca del fenómeno estudiado. Se ejecutó una investigación crítica, reflexiva y propositiva acerca de las formas de enseñanza y procedimientos metodológicos, encaminados a un aprendizaje significativo de la técnica de las carreras planas, elementos estos fundamentales para la aplicación de la observación durante el desempeño técnico. Los resultados de la investigación comprobaron las deficiencias existentes en el proceso. Para la validez de los ejercicios evaluados de la ficha de observación se comprobaron a través de los procesamientos estadísticos de Test de Student y el concerniente análisis e interpretación, esto nos condujo a la ejecución de parámetros que ayudaron al desarrollo y mejoría del componente técnico, creando de este modo una guía de ejercicios.
Año: 2020
ISSN: 2600-5859, 2600-5859
Andrade Mendoza, José Luis; Yumi Guacho, Lorena Maribel; Ramos Jiménez, Rosa Belén
Ciencia Digital Editorial
Un enfoque innovador de aprendizaje en el nivel de educación superior es sin duda el aula invertida, la aplicación de nuevas tecnologías en el campo educativo está ayudando a las educaciones con ventajas reales en esta era digital que involucra a los estudiantes y tutores en el aprendizaje invertido en el aula. El presente estudio evalúa una revisión eficiente de la bibliografía en el aula invertida, con el objetivo de ventajas con sus desafíos que enfrentan dos actores principales; Estudiantes universitarios y profesores. El efecto del modelo invertido y su mejora en la educación superior se lleva a cabo en interés de su funcionamiento en varios campos académicos. Se discuten las ventajas e intereses del modelo invertido en la enseñanza de contenidos que rompen el modelo tradicional con el acceso y la aplicación de herramientas tecnológicas en el contexto académico. La investigación concluye con una sugerencia basada en la influencia de la tecnología como un recurso de adquisición de aprendizaje y la evidencia de mejora en la vida académica del alumno con el desempeño y la práctica del enfoque de modelo invertido.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.