Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1984-5766
Silveira Amaral , Claudio
Universidade São Judas Tadeu – Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Arquitetura e Urbanismo
Resumen
Brief explanation of the relevance of the relationship John Ruskin, 19th century English art critic, and Sérgio Ferro,
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Luxardo, Natalia; Passerino, Leila
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El objetivo de estas páginas es notar la necesidad de incluir el racismo de sectores de la sociedad argentina como una cuestión de incumbencia de la Salud Pública, por el peso que tiene en la vida de grupos sociales sistemáticamente vulnerados en sus derechos. Se parte de los resultados de una investigación empírica de más de cinco años sobre las inequidades en cáncer. En esta se identificó un sufrimiento continuo a lo largo de la vida de estas personas asociado a formas sutiles, latentes o directas de discriminación reproducida desde distintos ángulos: centros de salud, colegios, medios de comunicación, espacio público. Se discuten aspectos relativos a la inclusión de las desigualdades sociales de la salud en la agenda sanitaria, examinando el énfasis otorgado al estatus socioeconómico. Se fundamenta posteriormente por qué es necesaria la inclusión del racismo en la agenda sanitaria como instancia decisiva para que determinadas intervenciones disponibles, accesibles y universales no continúen fracasando en determinados grupos sociales, incrementando a su vez las brechas de desigualdad al interior de las poblaciones. SUMMARYThe objective of these pages is to note the need to include racism in sectors of Argentine society as a matter of concern to Public Health due to the weight it has on the lives of systematically violated social groups’ rights. Based on the results of a five years empirical research on cancer inequities, a continuous suffering is identified throughout the lives of these people associated with subtle, latent or direct forms of discrimination reproduced from different angles: health centers, schools, media, public space, etc. Aspects related to the inclusion of health social inequalities in the agenda are discussed, examining the emphasis given to socioeconomic status. It is subsequently fundamented why it is necessary to include racism on the health agenda as a decisive instance, so that certain available, accessible and universal interventions do not continue to fail in certain social groups, increasing in turn inequality gaps within populations.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Hornes, Martín; Eraso, Paula; Smidth, Agustín
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En el presente artículo proponemos una aproximación al análisis de la política de Créditos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para jubilados y pensionados que se desplegó bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos durante el período 2015-2019. El objetivo del artículo es desentrañar las lógicas que subyacen en las políticas públicas de un gobierno con ideología neoliberal, para poder analizar el impacto que éstas tuvieron y tienen en la calidad de vida de los beneficiarios asociados a las intervenciones de la ANSES. Enmarcamos nuestro análisis en la tensión mercantilización/desmercantilización de las políticas sociales para poder explicar en profundidad el impacto real que tuvo dicha política de créditos ubicada en un área de seguridad social de larga data en la República Argentina. Recurriremos al material recabado a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas a jubilados y pensionados pertenecientes al Frente de Adultos Mayores (FAM) durante el período 2017-2019, con el objetivo de analizar las apreciaciones de los actores sobre la política crediticia y los impactos de la misma en término de calidad de vida y endeudamiento. SUMMARYIn this article we propose an approximation to the analysis of the Credit Policy of the National Social Security Administration (ANSES) for retirees and pensioners that was deployed under the government of the Alliance Let's Change during the period 2015-2019. The aim of the article is to unravel the logics behind the public policies of a government with neoliberal ideology, in order to be able to analyze the impact that these had and have on the quality of life of the beneficiaries associated with the interventions of ANSES. We frame our analysis in the commodification/ demercantilization of social policies in order to explain in depth the real impact that this credit policy had located in a long-standing social security area in the Argentine Republic. We will draw on the material collected through semi-structured interviews conducted of retirees and pensioners belonging to the Senior Front (FAM) during the period 2017-2019, with the aim of analyzing the assessments of the actors on credit policy and the impacts of it in terms of quality of life and indebtedness.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Moguel Sierra, Herbert Julián; Montalvo Vargas, Ramos
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En el artículo se reflexiona sobre las implicaciones demográficas y la ocupación del espacio urbano para vivienda a partir de la movilidad interna en el sureste mexicano que tiene por destino el nodo regional Cancún, México. La metodología se basó en análisis estadístico de fuentes oficiales secundarias multitemporales y técnicas de análisis espacial con teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). La movilidad interna permanente y creciente hacia Cancún, en tres décadas, pasó de apenas 30,000 habitantes a casi 400,000, lo que ha presionado la demanda de vivienda en más de 1,000%. Consecuencia del aumento poblacional, de forma sincrónica aparecen amenazas ante la insuficiencia de las políticas e instrumentos de planeación del Modelo de Desarrollo Urbano de Cancún. SUMMARYThis article reflects on the demographic implications and the occupation of the urban space for home, from the inner mobility in the Mexican southeast that has as destiny the regional node Cancun, México. The methodology was based on statistical analysis of official secondary multitemporal sources and spatial analysis techniques with remote sensing and Geographic Information Systems (GIS). The increasing permanent inner mobility to Cancun, in three decades changed from 30 thousand of habitants to 400 thousand, forcing the demand of home in more than 1.000 %. Consequence of population increasing, in a synchronic way appear the threat facing the insufficiency of the politics and instruments of planning of the Urban Development Model of Cancun.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Díaz, Carolina; Fodde, María Belén; Maglioni, Carolina; Ruiz Díaz, Matias; Vago, Daniela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El presente trabajo pretende observar las diferentes acciones desplegadas en el territorio de la Villa 20 de la ciudad de Buenos Aires para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Consideramos que, a diferencia de otros barrios populares, la Villa 20 presenta ciertas particularidades, en especial la presencia de una red consolidada preexistente a la pandemia, de dispositivos de participación y deliberación en la que estuvieron involucrados la mayoría de los actores con presencia en el barrio, incluyendo a los vecinos, las organizaciones sociales y políticas, y el propio Estado. Desde este punto de partida, en este trabajo proponemos ver cómo estos dispositivos participativos contribuyeron a una rápida readaptación para organizar las acciones frente a la pandemia. SUMMARYThis paper aims to observe the different actions deployed in Villa 20 in the city of Buenos Aires to face the COVID-19 pandemic. We consider that unlike other informal settlements, Villa 20 presents certain particularities, especially a pre-existing and consolidated network of participation and deliberation mechanisms, which involved local residents, grassroots political organizations and the State itself. From this starting point, we propose to see how these participatory features contributed to a rapid readjustment to organize responses in the face of the pandemic.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Martinelli, Viviane
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artículo recupera datos secundarios del Conurbano bonaerense (24 partidos del Gran Buenos Aires), que permiten dar cuenta de las dimensiones de la heterogeneidad la estructura socio-urbana en la posconvertibilidad. Se retoma la hipótesis que sostiene la vigencia de la consistencia territorial del aglomerado, y la persistencia de la división entre Primer y Segundo Cordón, que muestran aún diferencias notables entre ellos, en particular en lo referente al crecimiento demográfico, a las características y condiciones habitacionales, de infraestructura y servicios urbanos. Para ello la metodología se concentra en la recuperación de datos de fuentes de información secundarias aplicadas sobre un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la producción y análisis cartográficos. SUMMARYThis article recovers secondary data from the Buenos Aires Conurbano (24 districts of Greater Buenos Aires), which allow us to account for the dimensions of heterogeneity in the socio-urban structure in post-convertibility. The hypothesis that sustains the validity of the territorial consistency of the agglomerate and the persistence of the division between zones (First and Second Zones), are retaken, which still show notable differences between them, particularly with regard to population growth, housing characteristics and conditions, urban infrastructure and services. To do this, the methodology focuses on the recovery of data from secondary information sources applied on a Geographic Information System (GIS) forproduction and cartographicsanalysis.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Guimenez, Sandra
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo aborda la relación entre el tipo y condiciones de la inserción laboral y la desigualdad en la sociedad argentina en el contexto de pandemia.Se parte de la certeza de que la inserción laboral configura de modo principal la posibilidad de la satisfacción de las condiciones de vida tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. El problema en Argentina es que las personas realizan diversas actividades laborales, más no todas ellas son consideradas como “trabajo”, por lo que se propone la importancia de una reconceptualización de su significado.Asimismo, se plantea la necesidad de avanzar hacia políticas estatales que garanticen ingresos a partir del reconocimiento de esa diversidad de actividades laborales. SUMMARYThe article addresses the relationship between the type and conditions of labor insertion and inequality in Argentine society in the context of a pandemic.The starting point is the certainty that job placement mainly configures the possibility of satisfying living conditions both from a qualitative and quantitative point of view. The problem in Argentina is that people carry out various work activities, but not all of them are considered as “work”, which is why the importance of a reconceptualization of their meaning is proposed.Likewise, there is a need to move towards state policies that guarantee income based on the recognition of this diversity of work activities.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Colicigno, Antonio; Brissio, Mauro
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artículo buscará conocer el modo en que impactó sobre nuestros niños, niñas y jóvenes (NNyJ) el modelo político de exclusión sobre los más vulnerables llevado adelante durante el periodo 2015- 2019 por el gobierno Mauricio Macri. Su objetivo es brindar un análisis de las consecuencias sociales, económicas, culturales y simbólicas, como así también, brindar herramientas -muchas de ellas desde la propia experiencia- necesarias para comenzar a transitar el camino que nos permitirá que los NNyJ vuelvan a estar en el centro de la agenda de la política pública. SUMMARYThis article will seek to know how the political model of exclusion on the most vulnerable carried out during the 2015-2019 period by Mauricio Macri government, had an impact on our girls, boys and young people. Its objective is to provide an analysis of the social, economic, cultural and symbolic consequences, as well as to provide some tools - many of them from the experience itself - necessary to begin to walk the path that will allow girls, boys and young people to be back in the center of the public policy agenda.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
La pandemia COVID 19 ha puesto en crisis los paradigmas con los que las políticas conservadoras declaman las bondades del consumo ilimitado, al tiempo que profundizan las desigualdades en el acceso al consumo y al bienestar en general. El modo en que una sociedad resuelve los problemas que la interpelan, en especial los relacionados con el bienestar de todos sus miembros, es un indicador de su modelo de desarrollo. Frente a la amenaza socio sanitaria actual, más que planes de emergencia, se está desplegando una idea de sociedad. El tratamiento de la universalidad, el rol del Estado en el manejo de la crisis, la federalización de los recursos, son algunos de los temas que interesa revisar y así poder proyectar el durante y, fundamentalmente, el tan mentado pos COVID. En este número de Cuestión Urbana nos proponemos explorar los avances en materia de estudios con foco en el tratamiento de la exclusión y la desigualdad especialmente para la población más pobre y vulnerable. Algunos interrogantes que nos atraviesan son: ¿Cómo se piensan y despliegan las políticas de emergencia desde las esferas oficiales y cómo llegan al territorio? ¿Qué nuevos liderazgos se expresan en contextos de emergencia social? ¿Qué relación se establece entre la situación (económica, social, habitacional) previa al COVID y su evolución posterior? ¿Cómo se tensiona el derecho al hábitat digno en un contexto de distanciamiento obligatorio?
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
García Godoy, Bárbara
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Entrevista a Mario Burgos, Psicólogo, Epidemiólogo e Integrante de la Comisión de Salud Mental del Instituto Patria.
|