Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
A partir de los aportes de investigadores y especialistas de diferentes campos y procedencias (nacionales e internacionales), en este número recorremos las diferentes formas que asumió la pandemia y su manifestación en el contexto urbano. Tanto el dossier, como la mayoría de los artículos libres y las experiencias tensionan categorías claves sobre el rol de Estado, el derecho a la ciudad y el impacto subjetivo de la pandemia a partir de la expresión sectorial de los problemas y las soluciones que se implementaron en estos meses. Los lectores de CU podrán tener acceso a los resultados de consultas, testimonios y observaciones tanto de profesionales esenciales, como de dirigentes comunitarios que están al frente de comedores y lugares de cuidado. Temas críticos como el consumo popular, el acceso a los alimentos, la informalidad y el trabajo en red terminan de componer las pinceladas que inaugura para CU el abordaje de la emergencia socio-sanitaria en las ciudades.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Lacarrieu, Mónica
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
La problemática acerca de la configuración de los espacios públicos ha sido parte constitutiva del pensamiento socio-urbano en el contexto del urbanismo y las ciencias sociales. Pero también ha sido parte fundamental de la planificación y la experiencia del habitar las ciudades.Centrarnos en la problemática de los espacios públicos urbanos implica, por un lado, desnaturalizar esa visión neutral e idílica según la cual, son lugares que pueden contener a todos, sin conflicto aparente y en un contexto de integración social necesario para la convivencia. La plaza o el parque han sido ejemplos claves de esta forma de pensar el espacio público en las ciudades modernas, no obstante aún en la actualidad hay grupos barriales que asumen como reivindicación la planificación ordenada de este tipo de espacios, cuando algunos de estos se observan vacíos y peligrosos. Por el contrario, la calle que fue un espacio regulador del control social en aquellas ciudades del pasado, hoy se observan como ámbitos públicos complejos, conflictivos y asumidos en la desintegración social.Por otro lado, focalizar en los espacios públicos supone trascender el sentido del hábitat como eje que atravesó las discusiones urbanas desde las ciencias sociales, para incorporar la idea del habitar. El habitar se construye mas allá del residir en una vivienda y del sujeto residente. SUMMARYThe problem about the configuration of public spaces has been a constitutive part of socio-urban thinking in the context of urban planning and social sciences. But it has also been a fundamental part of the planning and experience of inhabiting cities.Focusing on the problem of urban public spaces implies, on the one hand, denaturalizing that neutral and idyllic vision according to which they are places that can contain everyone, without apparent conflict and in a context of social integration necessary for coexistence. The square or the park have been key examples of this way of thinking about public space in modern cities, but even today there are neighborhood groups that claim the orderly planning of these types of spaces, when some of these are observed Empty and dangerous. On the contrary, the street that was a regulatory space for social control in those cities of the past, today are seen as complex, conflictive and assumed public spheres in social disintegration.On the other hand, focusing on public spaces means transcending the sense of habitat as the axis that crossed urban discussions from the social sciences, to incorporate the idea of inhabiting. Inhabiting is built beyond residence in a home and the resident subject.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Giglia, Angela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo analiza el supuesto en el que se inspiran gran parte de las intervenciones sobre el espacio público: la idea de que dichas intervenciones lograrán incidir de manera directa y lineal sobre la sociabilidad urbana. Para ello, se formula algunas preguntas: ¿Por qué el espacio público se ha vuelto tan importante en las últimas décadas en el discurso sobre las ciudades? ¿Es posible mejorar la sociedad a partir de mejorar los espacios públicos urbanos? Repasa los aportes de los estudios urbanos en esta materia y formula, desde el caso de la ciudad de México, una propuesta de análisis de los espacios públicos y de su relación con la sociabilidad.SUMMARYThis article analyses the assumption in which interventions on public places are inspired: the idea that those interventions will impact directly on urban sociability. For that, it makes some questions: Why are public spaces so important in discourse about cities? Is it possible to improve society throughout improving urban public spaces? It reviews the contributions of urban studies in this area and proposes, through the case of Mexico City, an analysis of public spaces and its relations with sociability.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Jakubowicz, Melina
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En este artículo se indaga sobre las representaciones de espacio público en pugna detrás de la intervención “Calles para la Gente”, implementada en el sector comercial de la calle Güemes de la ciudad de Mar del Plata desde 2013. Se hace particular hincapié en los problemas de accesibilidad simbólica a este sector comercial para ciertos sectores de la sociedad. Mediante un debate teórico sobre la accesibilidad simbólica al espacio público y una breve caracterización de las zonas comerciales de Mar del Plata, se considera aquí que en el sector comercial Güemes se ha constituido un acceso diferencial marcado por lo simbólico, que permite el consecuente cuestionamiento de “Calles para la Gente” como un espacio público que permita el encuentro con el otro.SUMMARYThis article seeks to inquire on public space representation behind urban intervention program “Calles para la Gente” [Streets for People], implemented in the commercial strip located around Güemes street, in Mar del Plata, Argentina, in 2013. Special emphasis is put on symbolic accessibility issues regarding this business area for certain social classes. This study presents a theoretical debate on symbolic accessibility to public space and a brief characterization of commercial strips in Mar del Plata. Through these tools, we arrive to the conclusion that there is a differential symbolic access to the Güemes commercial strip, which leads to challenging the idea of “Calles para la Gente” as a public space that will allow people to interact with the Other.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Rubén Pascolini es arquitecto, de Universidad Nacional de La Plata. Trabajador del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires, militó en ATE y fundó en el 96 la Federación de Tierra y Vivienda de la CTA, la FETEVÉ. Entre 2008 y 2014 fue Presidente de la comisión Nacional de Tierras (ex programa Arraigo) y entre 2014 y 2015 fue Secretario Nacional de Acceso al Hábitat. Actualmente coordina la Comisión de Hábitat y Urbanismo del Instituto Patria.SUMMARYRubén Pascolini is an architect from the National University of La Plata. Worker of the Housing Institute of the province of Buenos Aires, he militated in ATE and founded in 1996 the Federation of Land and Housing of the CTA, the FETEVÉ. Between 2008 and 2014 he was President of the National Land Commission (former Arraigo program) and between 2014 and 2015 he was National Secretary of Access to Habitat. He currently coordinates the Habitat and Urban Planning Commission of the Homeland Institute.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
De Marinis, Laura Beatriz; Paravagna, María Belén
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
A partir de un caso testigo, el artículo se plantea un conjunto de reflexiones acerca de la vinculación entre el acceso a un hábitat digno y el derecho a una escolarización satisfactorio en niños y niñas. Para ello, define la noción de vivienda de acuerdo a los pactos internacionales y repasa algunos lineamientos teóricos sobre su incidencia en el derecho a la educación.SUMMARYThe article raises a serie of reflections about the link between access to a decent habitat and the right to schooling satisfactory in children. To do so, defines the notion of housing according to the international covenants and reviewes some theoretical guidelines on its impact on the right to education.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Laborde, Soledad
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro “Vivir en la ciudad. Sentido de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales”, compilado por Mónica Lacarrieu y editado por Club Hem Editores y Kula Ediciones, en el año 2016.SUMMARYBook review “Living in the city. Sense of experience of places. Dispute processes and tensions in local contexts ”, compiled by Mónica Lacarrieu and edited by Club Hem Editores and Kula Ediciones, in 2016.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Larrea Paredes, Mauro
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El presente artículo estudia el proceso de comunicación en torno a las intervenciones urbanas de los gobiernos locales en la creación de nuevos espacios públicos en las ciudades. ¿Qué contenidos ideológicos sustentan las intervenciones? ¿Cómo se construye la representación simbólica en los sectores intervenidos?A través de la propuesta teórica de codificación y decodificación de mensajes de Stuart Hall (1980), y con la entrevista episódica y Análisis Crítico de Discurso (ACD) como métodos de recolección y análisis de datos, se responde a estas preguntas de investigación. El análisis toma como caso de estudio el proceso de habilitación de parques metropolitanos que se desarrolló en la ciudad de Quito-Ecuador, bajo la idea de “revitalización”1 del espacio público en el período 2009-2014. SUMMARYThis report reviews the communication process built up around the urban interventions of local governments, specifically, in the setting-up of the further public spaces in the cities. What are the ideological contents/goals through which the interventions are sustained? Furthermore, how the symbolic representation of the intervened sectors is constructed?Essentially, we will try to answer to these research questions by using three collection-analysis data methods, that is, the messages encoding and decoding theoretical approach of Stuart Hall (1980), the episodic interview and the Critical Discourse Analysis (DCA). In particular, this paper focus on the provision of metropolitan parks process that took place in the city of Quito-Ecuador, under the notion of public space “revitalization”2 during the period 2009-2014.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Vieira Rodriguez Dumont, Tiago
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artigo tem por objetivo fazer uma análise comparada da política habitacional surgida no Brasil e Uruguai durante os governos do Partido dos Trabalhadores (PT) e da Frente Ampla (FA), no período de 2005-2015. Propomos discutir como as políticas habitacionais, tanto no Brasil como no Uruguai, refletem projetos de um Estado e/ou governo que combinam um desenvolvimento econômico com justiça social, soberania nacional e democracia política. Essa plataforma supostamente modernizadora foi apresentada como redentora do desenvolvimento e dos graves problemas econômicos, sociais, políticos dos países latino-americanos. SUMMARYThis article aims to make a comparative analysis of the housing policy which has arisen in Brazil and Uruguay during the Governments of the workers party (PT) and the broad front (FA), in the 2005-2015 period. We propose to discuss how housing policies, both in Brazil as in Uruguay, reflect a State projects and/or Government that combine economic development with social justice, national sovereignty and political democracy. This supposedly modernizadora platform was presented as redeeming the development and the serious economic, social, political problems of Latin American countries.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Portal, Ana María
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Los movimientos urbanos generalmente han sido analizados desde perspectivas políticas y económicas. El interés de este trabajo es analizarlos a partir de las estrategias socioculturales que se generan al interior de un movimiento social urbano tomando como ejemplo el caso de la colonia La Malinche en la Ciudad de México en donde se generó un movimiento de resistencia frente al megaproyecto vial conocido como la Supervía Poniente. Me interesa resaltar un aspecto poco observado en las ciencias sociales que tiene que ver con la construcción de referentes simbólicos que en este caso, se materializan en la edificación de un Campamento de protesta y resistencia, convirtiendo el cruce de una calle en un lugar.SUMMARYUrban movements have generally been analyzed from political and economic perspectives. The interest of this work is to analyze them from the sociocultural strategies that are generated within an urban social movement, taking as an example the case of La Malinche community in Mexico City, where a resistance movement was generated with the construction of the project known as Supervía Poniente. I am interested in highlighting an unobserved aspect in the social sciences that has to do with socialization and the construction of symbolic referents within the processes of mobilization and social resistance, provoked by the new megaprojects of urban development.
|