Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Segura Rattagan, Cecilia
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En la ciudad de Buenos Aires, el distrito con mayores recursos por habitante del país, las desigualdades sociales y espaciales se han profundizado en los últimos 10 años. En todo este período, con políticas locales de fuerte sesgo neoliberal, el mercado se ha constituido como el ámbito casi excluyente de acceso a la vivienda. En ese contexto, la actual gestión de gobierno local se ha visto exigida judicial y políticamente por las organizaciones territoriales para avanzar con el plan de urbanización de villas establecido en las diferentes normativas locales. Frente a la actual construcción de viviendas sociales bajo el formato de monobloks en las villas de la ciudad, es necesario poner de relieve el llamado “problema de los con techo” (Sugranyes, 2005) a modo de advertir posibles escenarios futuros que debieran preverse para evitar consecuencias sociales contradictorias, excluyentes y precarias. SUMMARYIn the city of Buenos Aires, the district with greater resources per inhabitant of the country, social and spatial inequalities have been deepened during the past 10 years. Throughout this period, due to strong neoliberal local policies, the market has became the exclusive access to housing. In this context, territorial organizations demanded politically and judicially that the current management of the local government advance on the slum urbanization plan, which is stated in different local regulations. Facing the current construction of social housing under the format of monobloks in the city slums, it is necessary to highlight the so-called “housing problem of the persons with houses” (Sungrayes 2005) to take into account possible future scenarios that should be anticipated to avoid precarious, exclusive and contradictory social consequences.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Relinque Medina, Fernando; Vazquez Aguado, Octavio; Fernandez Borrero, Manuela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El articulo propone un recorrido por la evolución de las políticas de vivienda que configuraron el urbanismo de las modernas ciudades europeas y establecieron modelos políticos de entender y hacer uso del suelo público dedicado a viviendas con algún tipo de protección. Para ello, se realiza una aproximación al origen de la vivienda como elemento de protección social, y desarrolla la evolución de las políticas según diferentes momentos históricos, que supusieron puntos de inflexión en la adopción de estrategias para favorecer el acceso a la vivienda a colectivos vulnerables y/o con escasos recursos económicos. SUMMARYThe article proposes a journey through the evolution of housing policies that shaped the urban planning of modern european cities, and established political models of understanding and making use of public land dedicated to housing with some kind of protection. To do this, an approach is made about the origin of housing as an element of social protection and develops the evolution of the policies according to different historical moments, which leds to turning points in the adoption of strategies to favor access to housing for vulnerable groups and/or with scarce of economic resources.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Pastor Escobar, Raquel
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Los derechos de las y los adolescentes a una vida libre de violencia, la supervivencia y el desarrollo, en México, no están garantizados. De hecho, es muy alta la proporción de esta población que vive en ambientes inseguros y, desgraciadamente, el número de víctimas en estos contextos también es significativo. ¿Cómo afecta la inseguridad y la violencia a las y los adolescentes en las ciudades de México? ¿Cómo explicarnos la dinámica de las víctimas y “los victimarios”? y a partir de ello ¿por dónde podemos empezar a enfrentar el problema? Estas son las preguntas que este trabajo pone sobre la mesa para invitar a imaginar respuestas a la luz de los derechos de las y los adolescentes. SUMMARYThe rights of teenagers to a free of violence life, survival and development, in Mexico, are not guaranteed. In fact, the proportion of this population living in insecure environments is very high and, unfortunately, the number of victims in these contexts is also significant. How does insecurity and violence affect adolescents in the Mexico´s cities? How to explain the dynamics of the victims and “the perpetrators”? and from that, how can we begin to face the problem? These are the questions that this work puts on the table to invite to imagine answers in the light of the rights of adolescents.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
García, Ariel; Rosa, Paula
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro “Excluidos financieros. Actores, políticas y estrategias en la Argentina del siglo XXI”, compilado por Ariel García y Paula Rosa. El libro se compone de capítulos cuya autoría pertenece a Ariel García, Paula Rosa, Alejandra Amantini, Christian Arnaiz, Javier Bráncoli, María Claudia Cabrera, Adriana Clemente, Carlos Cowan Rosa, Fernando Fontanet, Inés Liliana García, Martín Hornes, Nahuel Lizitza, María Florencia Marcos, Ruth Muñoz, María Muro, Rodolfo Pastore, Alejandro Rofman, Sandra Sterling, Marcelo Torrano y Marcela Vío. SUMMARYBook review “Excluded financial. Actors, policies and strategies in 21st century Argentina ”, compiled by Ariel García and Paula Rosa. The book consists of chapters whose authorship belongs to Ariel García, Paula Rosa, Alejandra Amantini, Christian Arnaiz, Javier Bráncoli, María Claudia Cabrera, Adriana Clemente, Carlos Cowan Rosa, Fernando Fontanet, Inés Liliana García, Martín Hornes, Nahuel Lizitza, María Florencia Marcos, Ruth Muñoz, María Muro, Rodolfo Pastore, Alejandro Rofman, Sandra Sterling, Marcelo Torrano and Marcela Vío.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Clemente, Adriana Rosa
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Entrevista al Dr. Gabriel Yedlin, ex Secretario de Salud de la Nación (2009-2015) y desde 2015 a la actualidad, se desempeña como Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, Argentina. SUMMARYInterview with Dr. Gabriel Yedlin, former Secretary of Health of the Nation (2009-2015) and from 2015 to the present, he serves as Minister of Social Development of the Province of Tucumán, Argentina.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Guemureman, Silvia; Zajac, Joaquín
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Si bien durante la última década no prosperó ninguno de los múltiples intentos legislativos por reformar el régimen penal juvenil, el período ha sido de un gran dinamismo en materia de cambios político-institucionales en el abordaje de niñez y adolescencia vulnerable en la CABA, tanto en lo que respecta a las esferas político-administrativas, como a la seguridad pública. En este artículo buscamos describir y analizar la manera en que esos cambios institucionales afectan a niños, niñas y adolescentes infractores o presuntamente infractores a la ley penal. Nuestra hipótesis es que una reforma de dicho régimen de responsabilidad penal juvenil se ha producido en los hechos. Mostramos en este sentido como estrategias policiales de control se han ido desplazando desde la aprehensión y el traslado, hacia el despliegue de violencias en el mismo territorio, con una intensidad lesiva disímil, pero que logran permanecer invisibilizadas y no llegar a los registros oficiales. SUMMARYAlthough during the last decade none of the multiple legislative attempts to reform the juvenile penal regime did not prosper, the period has been one of great dynamism in terms of political-institutional changes in the approach to vulnerable children and adolescents in the CABA, both in with regard to the political-administrative spheres, such as within the public security system. In this article we seek to describe and analyze the way in which these institutional changes affect boys, girls and adolescents who are offenders or alleged offenders of criminal law. Our hypothesis is that a reform of said juvenile criminal responsibility regime has actually taken place. In this sense, we show how police control strategies have been moving from apprehension and transfer, towards the deployment of violence in the same territory, with a dissimilar harmful intensity, but that manage to remain invisible and not reach official records.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Gutman, Margarita; Nesprias, Javier; Puppo, Ximena
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En los últimos años las tecnologías digitales se han integrado de lleno tanto a la vida privada como a la esfera de lo público, y ha crecido exponencialmente la dependencia de las mismas para alcanzar una supuesta mejor vida en la ciudad. Se han constituido, además, como soporte de representaciones corporativas que paulatinamente se están convirtiendo en una suerte de segunda naturaleza de la ciudad y que omiten las áreas de mayor pobreza y vulnerabilidad. Este artículo indaga sobre la expresión y representación de las vulnerabilidades urbanas en demandas publicadas en el espacio público digital, y da cuenta de los alcances y limitaciones que se encuentran en la navegación de dicho espacio. Se presentan aquí pequeños conjuntos de datos de demandas que circulan en la Web 2.0, que no impactan en las escalas de trending topics. Incluye la metodología desarrollada para la construcción e interpretación de un corpus de más de 1.000 registros, referidos al ámbito de cinco jurisdicciones adyacentes al Matanza-Riachuelo. Reflexiona sobre las posibilidades que ofrece el uso de herramientas digitales en los estudios urbanos sobre la pobreza y la inequidad. SUMMARYIn recent years, digital technologies have been fully integrated into both private life and the public sphere, and dependence on them has grown exponentially to achieve a supposedly better life in the city. They have also been established as a support for corporate representations that are gradually becoming a kind of second nature for the city and that omit the areas of greatest poverty and vulnerability. This article investigates the expression and representation of urban vulnerabilities in demands published in the digital public space, and gives an account of the scope and limitations found in the navigation of digital space. Small data sets of demands circulating on the Web 2.0 are presented here, which do not impact on the trending topic scales. It includes the methodology developed for the construction and interpretation of a corpus of more than 1,000 records, referring to five jurisdictions adjacent to the Matanza-Riachuelo River. It reflects on the possibilities offered by the use of digital tools in urban studies focused on poverty and inequity.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Pautassi, Laura
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo parte por considerar que la violencia de género es una manifestación de condiciones estructurales de desigualdad y de marginaciones. Para ello presenta el proceso de monitoreo internacional del cumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Convención de Belem do Pará), a partir de la definición de un sistema de indicadores de progreso y en base a los informes presentados por Argentina. Este sistema aporta interesantes elementos empíricos que permiten avanzar en identificar las estructuras de desigualdad que reproducen las múltiples manifestaciones de la violencia de género y posibilitan evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones estatales y el alcance de las políticas públicas. Por último, se presentan las potencialidades que el Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la Universidad de Buenos Aires, que posibilitará dar continuidad a los esfuerzos de monitoreo. SUMMARYThe article affirms that violence against women is a manifestation of unequal power relations and has to be considered as such. On this basis it presents the international monitoring processes, particularly the monitoring of the States in order to guarantee the fulfillment of the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment and Eradication of Violence Against Women “Convention of Belem do Para”; in an attempt to define a system of progress indicators. This system provides interesting empirical elements that allow us to advance in the identification of inequality structures that reproduce the many manifestations of gender violence and to assess public policy in Argentine. Finally, we present the System of Indicators on Social Marginalization (SAMISEN), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Cohen, Michael
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artículo considera algunas de las premisas, experiencias y desempeño de la asistencia urbana durante el último medio siglo a través del lente de la experiencia COVID-19. No pretende ser exhaustivo en su evaluación, sino que examina selectivamente algunas ideas clave que influyeron mucho en la política urbana en este período. Nuestro desafío ahora es comprender cómo se mantienen estas ideas frente a la pandemia de COVID-19 y cómo estas lecciones podrían ser útiles en una recuperación futura a nivel mundial, nacional y local. SUMMARYThis article considers some of the premises, experiences, and performance of urban assistance over the past half century through the lens of the COVID-19 experience. It is not intended to be comprehensive in its assessment, but rather selectively examines some key ideas that heavily influenced urban policy in this period. Our challenge now is to understand how these ideas stand up in the face of the COVID-19 pandemic and how these lessons might be helpful in a future recovery at the global, national, and local levels.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Desde el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales-PIUBAMAS, en el marco del Proyecto de Divulgación “Políticas públicas y violencias institucionales. Estrategias interdisciplinarias y participativas de formulación, difusión y divulgación de evaluación de políticas públicas sobre marginaciones sociales”, de modo conjunto con la Revista Cuestión Urbana (FCSs/UBA) publicamos Formalidades, informalidades, derechos y marginaciones sociales urbanas.Desde el PIUBAMAS, se procura producir conocimiento para dar respuesta a los principales problemas actuales referidos a la producción y reproducción de las marginaciones sociales, considerando a la Universidad como un actor central, capaz de intervenir activamente en la cuestión social, para promover la reflexión y la intervención sobre dichos problemas.Este número especial de Cuestión Urbana propone la reflexión sobre los procesos de producción y reproducción de marginaciones sociales y urbanas, focalizando en las políticas públicas y las tensiones que generan entre las formalidades e informalidades sociales y su impacto en el medio urbano desde una perspectiva de derechos, concebida como un cuerpo de principios, reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos humanos.
|