Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Arruzza, Cinzia; Bhattacharya, Tithi
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
Este texto recorre los elementos fundamentales de la Teoría de la Reproducción Social en tanto apuesta por un feminismo marxista contemporáneo. Comienza por la definición de qué es la reproducción social bajo el capitalismo y se adentra luego en los debates sobre las relaciones entre producción y reproducción, cuál es el rol que juega la familia, cómo pensar la sexualidad y los derechos reproductivos y cómo pueden ser leídos los procesos de desposesión neoliberal en clave de la reproducción social. Estos tópicos están desarrollados en diálogo con otras tradiciones de la teoría feminista como el materialismo francés, la interseccionalidad, la apuesta por “los comunes” y el autonomismo.
|
Año:
2020
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Cerdá, Jacinto
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
El presente trabajo explora las repercusiones que produjo la Guerra Civil española en el movimiento anarquista argentino, exponiendo las acciones solidarias desplegadas, los vínculos asociativos entablados, la trayectoria de los voluntarios que viajaron a participar directamente del conflicto armado y los debates políticos originados como reacción al rumbo fijado por las organizaciones libertarias de España. Nos abocaremos a analizar lo actuado por las entidades más representativas del campo libertario de Buenos Aires: Federación Anarco Comunista Argentina, Alianza Obrera Spartacus, periódico La Protesta y Federación Obrera Regional Argentina, de forma de proporcionar una mirada integral de lo realizado por los anarquistas locales.
|
Año:
2020
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Gallardo Márquez, Melvin
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
El artículo tiene por objetivo reconstruir las actividades políticas y gremiales desarrolladas por el dirigente chileno Luis E. Recabarren en el Partido Socialista y en el movimiento obrero argentino, durante su residencia en Buenos Aires, entre 1906 y 1908. Recabarren gozó de un seguimiento de La Vanguardia por su importante trayectoria en el movimiento obrero chileno entre 1904 y 1906. Al autoexiliarse en la Argentina, sus objetivos eran estudiar en profundidad la doctrina socialista, conocer la estructura y organización del PS, su actividad política y su inserción en el movimiento obrero y, a través de esta experiencia, vincular al movimiento obrero chileno con el movimiento socialista internacional.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
De Santibañes, Sofía
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El comercio informal en la vía pública -o comercio callejero- es una de las expresiones más visibles y dinámicas de la economía informal, se relaciona directamente con las formas de reproducción económica de la ciudad moderna. A su vez, uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos en la actualidad, cuestionando los límites entre lo público y lo privado del espacio urbano. Su complejidad reside en la diversidad de actores que intervienen y su interacción. Este trabajo tiene como objeto conocer el sistema socio espacial del comercio informal en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires, analizar los efectos que tiene este nuevo tipo de informalidad en el espacio público y el orden urbano.SUMMARYInformal commerce in the public thoroughfare - or street commerce - is one of the most visible and dynamic expressions of the informal economy, it is directly related to the forms of economic reproduction of the modern city. At the same time, one of the big government´s dilemmas in this days, questioning the limits between the public and private aspects of the urban space. Its complexity lies in the diversity of actors involved and their interaction. This paper aims to study the socio-spatial system of informal commerce in the public space in the City of Buenos Aires, to analyze the effects of this new type of informality in public space and the urban order.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Motta, Jorge Martín; Almansi, Florencia; Rocca, María Elisa; Acerbo, Aníbal Emilio; Figueredo, Belén; Ramos Mejía, Pilar; Encina Tutuy, Nicolás; Oliveira, Rocío
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
La intervención en asentamientos populares representa un desafío para la planificación y gestión de los estados latinoamericanos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha iniciado un conjunto de Proyectos Integrales de Re-Urbanización que tiene como eje una planificación-gestión de proceso-proyecto participativa.El trabajo analiza los dispositivos utilizados en la planificación-gestión del proceso de Villa 20 (Lugano) y el rol de los mismos en el desarrollo de una participación holística, integral y ampliada al conjunto de actores involucrados.En Villa 20 la participación involucra un conjunto de instrumentos, dispositivos o espacios dirigidos a incluir a los habitantes, referentes y organizaciones, así como también a las diferentes áreas de la administración pública, en la toma de decisiones del proceso de re-urbanización. SUMMARYThe intervention in popular settlements represents a challenge for the planning and management of Latin American states. The Autonomous City of Buenos Aires has initiated a set of Integral Re-Urbanization Projects that has as its axis a planning-management of participatory process-project. The paper analyzes the devices used in the planning and management of the Villa 20 process (Lugano) and their role in the development of a holistic, integral and extended participation to the set of actors involved.In Villa 20, participation involves a set of instruments, devices or spaces aimed at including the inhabitants, referents and organizations, as well as the different areas of public administration, in the decisionmaking of the re-urbanization process.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Olivares, Gonzalo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El trabajo se centra en el reasentamiento de los hogares que se encuentran debajo de la Autopista Arturo Illia, en el marco del proyecto de urbanización de la Villa 31/Barrio Carlos Mugica, llevado adelante por la Secretaría de Integración Social y Urbana del GCBA. Por un lado, se plantea cómo las intervenciones del Estado en la urbanidad ocasionan diferentes movimientos en el mercado informal del terreno, provocando mecanismos de expulsión de la población inquilina. Y por el otro, se presentan interrogantes acerca de las consecuencias que conlleva la inclusión al mercado formal del Barrio Carlos Mugica sin ninguna protección estatal, a sabiendas de que el valor de la tierra en la zona de Retiro ronda los precios más elevados de la CABA. SUMMARYThe work is centered on the resettlement of the homes located under the Arturo Illia Highway, within the framework of the urbanization project of Villa 31 / Barrio Carlos Mugica, carried out by the GCBA’s Secretariat for Social and Urban Integration. On the one hand, it is considered how the interventions of the State in the urbanity cause different movements in the informal market of the land, provoking mechanisms of expulsion of the tenant population. And on the other, questions arise about the consequences of the inclusion in the formal market of Barrio Carlos Mugica without any state protection, knowing that the value of the land in the area of Retiro rounds the highest prices of the CABA.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Echeverría, Andrea
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En tanto realidad socio histórica, la ciudad es construida y producida cotidianamente por la acción -y las interacciones- de actores sociales con objetivos, intereses, lógicas, identidades, trayectorias y grados de poder diversos.En tanto realidad política, esos intereses entran en disputa en un campo atravesado por múltiples tensiones. Actores que demandan por incrementar su capacidad de decisión sobre el lugar que habitan, procesos de movilización popular con distintos alcances y distintos impactos en la realidad urbana, políticas que resultan más o menos permeables -en su concepción o en su implementación- a esa incidencia. La incorporan, la demandan, la resignifican, o la desestiman.Así, el involucramiento de los actores ha sido históricamente requerido desde distintas políticas urbanas y exigido desde diversos sectores sociales. La forma en que se concreta, los alcances que logra, están en sintonía con la forma en que se concibe la ciudad y la sociedad misma. Los tratamientos dados a la participación están en estrecha relación con las concepciones políticas, ideológicas y metodológicas que las inspiran y las contienen. Este número de Cuestión Urbana busca profundizar las miradas sobre esos procesos y esas concepciones. SUMMARYAs a socio-historical reality, the city is built and produced daily by the action - and interactions - of social actors with diverse objectives, interests, logics, identities, trajectories and degrees of power.As a political reality, these interests enter into dispute in a field crossed by multiple tensions. Actors who demand to increase their ability to decide on the place they inhabit, popular mobilization processes with different scopes and different impacts on urban reality, policies that are more or less permeable - in their conception or in their implementation - to that incidence. They incorporate it, demand it, resignify it, or dismiss it.Thus, the involvement of the actors has historically been required from different urban policies and demanded from various social sectors. The way it is concretized, the scope it achieves, are in tune with the way in which the city and society itself are conceived. The treatments given to participation are closely related to the political, ideological and methodological conceptions that inspire and contain them. This issue of Urban Question seeks to deepen the views on these processes and those conceptions.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Osorio Franco, Lorena
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El crecimiento de las ciudades a expensas de pueblos y ejidos aledaños ha sido un proceso indiscutible que se acentúa en las últimas décadas. San Miguel Carrillo es un pueblo que durante los años sesenta perdió buena parte de su territorio para dar lugar al parque industrial “Benito Juárez”. En poco tiempo las parcelas del otrora Carrillo campesino desaparecieron para dar lugar a múltiples conjuntos habitacionales e industriales, con ello se reconfiguró el espacio y las formas de organización social. Pese a estos cambios, a últimas fechas, los carrillenses salieron avante de un litigio que les llevó más de 20 años, durante este lapso se reavivó el sentido de pertenencia a través de la participación de la comunidad que pugnó por la defensa de su territorio logrando que una gran chatarrera “saliera” del pueblo. SUMMARYThe growth of cities at the expense of neighboring towns and ejidos has been an indisputable process that has been accentuated in recent decades. San Miguel Carrillo is a town that during the 60’s lost part of its territory to give place to the industrial park “Benito Juárez”. In a short time the farming plots of Carrillo disappeared to give rise to multiple housing and industrial groups, with that the space and forms of social organization were reconfigured. In spite of these changes, in recent times, to the lanes that emerged from a litigation that took them more than 20 years, during this period the sense of belonging was rekindled through the participation of a community that fought for the defense of its territory making a large junkyard “leave” the town.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Moguillansky, Marina; Fischer, Melina
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Los estudios de consumos culturales tienden a presentar cierta ficción teórica en la que se supone que un individuo elige dentro de un abanico de opciones fijas e independientes de su contexto urbano. Aquí nos proponemos explorar la importancia del contexto sociocultural en la estructuración de las prácticas de consumo cultural. En base a entrevistas con residentes de ciudades pequeñas y grandes, exploramos cómo perciben la oferta cultural de sus ciudades y qué estrategias despliegan para acceder a prácticas y consumos que no están disponibles. Así, mostramos que el consumo cultural tiende a construirse a través de sociabilidades, en forma interdependiente con el contexto urbano y atravesado por desencuentros entre deseos y posibilidades concretas.SUMMARYStudies of cultural consumption tend to present a certain theoretical fiction in which an individual is supposed to choose within a range of fixed and independent cultural options, not affected or connecter to urban context. In this article, we aim to explore the importance of sociocultural context in structuring cultural consumption practices. Based on interviews with residents of small and large cities, we analyze how they perceive the cultural offer of their cities and what strategies they deploy to access practices and consumption that are not immediately available. Thus, we show that cultural consumption tends to be constructed through sociabilities, in strong dependence with the urban context and shaped by disagreements between desires and concrete possibilities.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Patrón Risso, Domingo Pablo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En este trabajo nos interesa reflexionar sobre la producción del espacio (Lefebvre), teniendo en cuenta los conceptos de Sociabilidad Urbana y Urbanidad (Giglia) en un Gran Conjunto Habitacional construido por el Estado; en relación con el concepto de compresión espacio temporal (Masey) entre lo Global y lo Local; y la analogía entre forasteros y establecidos (Elias). Tenemos como hipótesis que este tipo de sociabilidad fortalece la vecindad y al mismo tiempo la estigmatización territorial (Kessler) en el Conjunto Barrio Ejercito de los Andes, del partido de Tres de Febrero de la provincia de Buenos Aires, compuesto por los Proyectos realizados de Ciudadela I, Ciudadela II e Ingeniero Huergo (5600 viviendas).SUMMARYIn this article, we want to reflect about production of urban space (Lefebvre), through the notions of urban sociability and urbanity (Giglia) in a housing complex built by the government; realted to spatial temporal compression (Masey) between local and global scales and the analogy of outsiders and established (Elías). We postulate as a hypothesis that this kind of sociability increases both neighbourliness and territorial stigmatization (Kessler) in the complex called Barrio Ejército de los Andes, in the district of 3 de febrero, in Buenos Aires (5600 housing units).
|