Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Rofman, Adriana
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo se propone dar cuenta de las tendencias más generales de las transformaciones sucedidas, con el cambio de gobierno a fines del 2015, en el campo de las políticas participativas locales en el Gran Buenos Aires. La particular situación institucional y política de los municipios metropolitanos incluidos en este estudio, da lugar a una dinámica diferente a la generada en otros niveles de gobierno. Así, la información disponible permite dar cuenta de la continuidad de algunas tendencias ya instaladas -como la persistencia de la matriz de iniciativas-, así como identificar algunas mudanzas significativas- entre las que se destaca la reorientación del sentido político de las mismas.SUMMARYThe article presents general tendencies of transformations in the local participative policies in Greater Buenos Aires, on the occasion of the government change, at the end of 2015. The particular institutional and political situation of these metropolitan municipalities, gives place to a different dynamic to that generated in other levels of government. Thus, the available information shows the continuity of some tendencies already installed - such as the persistence of the matrix of initiatives -, as well as some significant changes - among which the political reorientation of the policies stands out.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Minujin, Alberto
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Para el 2050, nueve de cada diez latinoamericanos vivirán en ciudades caracterizadas por desigualdades sociales en aumento, un medio ambientedeteriorado y un número creciente de personas viviendo en asentamientos irregulares. Las desigualdades intra urbanas también están creciendo. Este trabajo aborda una experiencia de investigación acerca del impacto que tiene la desigualdad intraurbana en los niños y niñas latinoamericanos.SUMMARYBy 2050, nine out of ten Latin Americans will live in cities characterized by increasing social inequalities, a deteriorating environment and an increasing number of people living in irregular settlements. Intra-urban inequalities are also growing. This paper addresses a research experience about the impact that intra-urban inequality has on Latin American children.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Maldovan Bonelli, Johanna
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro "Cirujas, Cartoneros y Empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012)" de Nicolás Villanova, editado por Ediciones Razón y Revolución, Investigaciones CEICS n°12, en el año 2015.SUMMARYBook review "Cirujas, Cartoneros y Empresarios. The surplus population as the basis of the paper industry (Buenos Aires, 1989-2012)" by Nicolás Villanova, published by Ediciones Razón y Revolución, CEICS Investigations No. 12, in 2015.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Gutman, Margarita; Wainer, Laura
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este escrito es parte de una investigación de mayor alcance que analiza anticipaciones urbanas producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires entre 1990 y 2015, comparando dos tipos de anticipaciones denominadas, a efectos de dicho estudio, disciplinares y extra-disciplinares. Se entiende por disciplinares las anticipaciones producidas por profesionales en el ámbito de la planificación urbana institucional, tales como los planes urbanos municipales o sectoriales. Las extra-disciplinares comprenden ideas, proyectos y planes que son propuestos y/o difundidos por colectivos o individuos de la sociedad civil, como organizaciones no gubernamentales, prensa y periodistas locales, o público en general.Encuadrado dentro del estudio de las anticipaciones disciplinares, este artículo presenta en particular los resultados preliminares de un estudio de los diversos planes municipales de la RMBA, publicados o disponibles hasta 2014. Se interroga dichos planes en cuanto instrumentos de anticipación disciplinar, es decir que se los analiza para verificar si en su formulación contienen elementos que efectivamente los constituyen como un eficaz dispositivo de planificación, capaz de regular la actividad privada y orientar las obras públicas.Cuatro secciones organizan este texto. La primera, presenta una breve síntesis de la revisión de una selección de estudios sobre la planificación urbana territorial en la RMBA. La segunda, contiene una descripción de la metodología utilizada para seleccionar y analizar los planes de la RMBA. En la tercera sección, se plantean algunas reflexiones acerca de los planes como instrumentos de anticipación disciplinar y se propone una re-categorización tipológica de los mismos. Por último, en la cuarta sección se exponen algunas reflexiones sobre la planificación en la RMBA. SUMMARYThis paper is part of a larger research project that analyzes urban anticipations produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires between 1990 and 2015. It compares two types of anticipations called, for the purposes of this study, disciplinary and extra-disciplinary. Disciplinary are those anticipations produced by professionals in the field of institutional urban planning, such as municipal or sectoral urban plans. The extra-disciplinary are ideas, projects and plans that are proposed and / or disseminated by groups or individuals from civil society, such as non-governmental organizations, press and local journalists, or the public in general.Framed within the study of disciplinary anticipations, this article presents in particular the preliminary results of a study of municipal plans of the RMBA, published or available until 2014. These plans are interrogated as instruments of disciplinary anticipation, that is to say, they are analyzed to verify if in their formulation they contain elements that constitute them as an effective planning device, capable of regulating private activity and guiding public works.Four sections organize this text. The first presents a brief summary of the review of a selection of studies on territorial urban planning in the RMBA. The second contains a description of the methodology used to select and analyze the RMBA plans. In the third section, some reflections about the plans as disciplinary anticipation are presented, and a typological re-categorization of them is proposed. Finally, the fourth section presents some reflections on planning in the RMBA.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Nesprias, Julia; Versace, Ileana
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artículo presenta una experiencia colaborativa llevada adelante entre el Observatorio Latinoamericano (OLA), The New School, Nueva York, y el equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que está a cargo del plan de adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), en el marco del proyecto internacional “Implementing the New Urban Agenda and The Sustainable Development Goals: Comparative Urban Perspectives” del programa MISTRA Urban Futures (MUF), Chalmers University, Gotemburgo. Esta iniciativa tiene un enfoque transdisciplinar, concepto que incluye lo interdisciplinar y lo intersectorial, así como una metodología que involucra instancias de co-creación y co-producción. En el caso de Buenos Aires, el trabajo conjunto se centró en la interpretación de las metas e indicadores del ODS 11, cuyo horizonte para 2030 es que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sustentables. Los espacios de reflexión concebidos entre el OLA y el GCBA pusieron en cuestionamiento la relación entre la academia y el sector público, habitualmente signada por dinámicas de transferencia, dando lugar a nuevas formas de construcción de conocimiento. SUMMARYThis article presents a collaborative experience carried out jointly by the Observatory on Latin American (OLA), The New School, New York, and the Buenos Aires City Government team that is in charge of the localization plan of the Sustainable Development Goals (SDG), within the framework of the international project “Implementing the New Urban Agenda and The Sustainable Development Goals: Comparative Urban Perspectives” of MISTRA Urban Futures program (MUF), Chalmers University, Gothenburg. This initiative has a transdisciplinary approach, which includes interdisciplinary and intersectorial dimensions, as well as a methodology that involves co-creation and co-production instances. In the case of Buenos Aires, the joint work was focused on the interpretation of SDG 11 goals and indicators, whose horizon by 2030 is to achieve inclusive, safe, resilient and sustainable cities and slums. The reflection spaces conceived by OLA and GCBA team questioned the relationship between the academy and the public sector, usually signed by dynamics of transference, allowing new forms of knowledge construction.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Bombarolo, Felix; Fernández Álvarez, Octavio
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Pensando en la planificación urbana a la luz de la equidad social, revisando los cambios en los métodos y poniendo el foco en los procesos participativos. ¿Qué ha cambiado en las formas de hacer planificación en América Latina durante el último medio siglo? ¿Cómo juegan la política, la economía y el mercado en la construcción de las ciudades contemporáneas? Más aún, ¿cómo entra en juego la participación ciudadana en estos procesos? Tras varias décadas de experiencia, todavía tenemos mucho que aprender. Hoy, algunos profesionales e instituciones están dispuestos a enfrentar los desafíos necesarios para asegurar la inclusión, el acceso a los derechos y la igualdad, al tiempo que abren cada vez más canales de participación. ¿En qué medida puede esta apertura contribuir a las transformaciones necesarias?. SUMMARYThinking urban planning in the light of social equity, reviewing the changes in methods, and placing the focus on participatory processes: What has it changed in the ways to do planning in Latin America over the last half century? How do politics, the economy and the market play in the construction of contemporary cities? Moreover, how does citizen participation enter into play within these processes? After several decades of experience, we still have a lot to learn. Today, some professionals and institutions are willing to confront the challenges to secure inclusion, access to rights, and equality while opening ever more channels for participation. To what extent can this opening-up help generate the necessary transformations?.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Patrón Risso, Domingo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Entrevista a la arquitecta Renée Dunowicz. Profesora consulta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y asesora consulta de la Comisión de Vivienda y Hábitat de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Creó el Programa de Mejoramiento Habitacional en FADU-UBA y es una referente indiscutida en Conjuntos Habitacionales construidos por Acción Directa del Estado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También estudió los conjuntos habitacionales construidos a través de la Cooperativa del Hogar Obrero. En el 2019 ha sido seleccionada para recibir el premio a la Trayectoria de la SCA.SUMMARYInterview with architect Renée Dunowicz. Consultant professor of the Faculty of Architecture, Design and Urbanism, of the Buenos Aires University (FADU-UBA) and advises consultant of the Housing and Habitat Commission of the Central Society of Architects (SCA). She created the Housing Improvement Program in FADU-UBA and is an undisputed reference in Housing Complexes built by State Direct Action in the Autonomous City of Buenos Aires. She also studied the housing complexes built through the Cooperativa del Hogar Obrero. In 2019 it has been selected to receive the SCA Trajectory award.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Pisoni, Carlos
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Una mirada extendida sobre el Hábitat Social de nuestro país debe incorporar insoslayablemente la recuperación del colectivo conformado por los más de 1.300.000 habitantes de los denominados Grandes Conjuntos Habitacionales, la mayoría de los cuales conviven en condiciones de alta precariedad.Estos conjuntos, proyectados su mayoría originalmente entre los años 60 y 80 del siglo pasado, constituyen, luego de décadas del abandono de un estado que ha permanecido ausente y sin que se hayan recreado condiciones adecuadas de “apropiamiento” por parte de sus habitantes, los resultados no han sido los esperados, falta de integración con el medio urbano, viviendas con precarias condiciones de habitabilidad, obsolescencia, falta de mantenimiento interno y externo, deterioradas, y con vínculos altamente deteriorados entre sus habitantes. SUMMARYAn extended look at the Social Habitat of our country must inevitably incorporate the recovery of the collective conformed by the more than 1,300,000 inhabitants of the so-called Great Housing Complexes, most of whom live in conditions of high precariousness.These complexes had been mostly projected originally between the 60s and 80s of the last century, and constitute a failure of an absent State, after decades of abandonment. The results have not been as expected: inadequate conditions of “appropriation” by its inhabitants, lack of integration with the urban environment, housing with poor living conditions, obsolescence, lack of internal and external maintenance, deterioration, and highly deteriorated links among its inhabitants.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Penacca, Paula
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El presente artículo pretende sintetizar la historia y situación actual de los complejos habitacionales existentes de la Ciudad de Buenos Aires, repasando sus problemáticas estructurales, las responsabilidades por parte del gobierno y su realidad actual. El conocer estas características ayudará a realizar un análisis sobre el futuro de los nuevos complejos que se están construyendo en el marco de los procesos de re-urbanización. ¿Serán los nuevos complejos un reflejo de los anteriores, o se aprenderá de lo errores? SUMMARYThis article aims to summarize the history and current situation of the social housing complexes of the Buenos Aires City, reviewing its structural problems, the responsibilities of the government and its current reality. Knowing these characteristics will help to make an analysis about the future of the new complexes that are being built within the framework of the re-urbanization processes. Will the new complexes be a reflection of the previous ones, or will mistakes be learned?
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Patrón Risso, Domingo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Para abordar el hábitat popular en los Conjuntos habitacionales, hay que entender el contexto de su gestación, su producción o construcción de conjuntos, y su habitación en el tiempo. Habitar el conjunto nos plantea preguntarnos por la gestión urbana de estos espacios de la arquitectura moderna, diferentes a los de la ciudad tradicional. En este contexto nos preguntamos ¿Si la política habitacional no es inconclusa? ¿Si estos conjuntos representan un patrimonio urbano del hábitat moderno y popular? Así como también, ¿Si hay un estigma asociado al espacio, al territorio, al paisaje y a la gestión del espacio que el Estado debe realizar para garantizar urbanidad?
|