Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Barreto, Lucas
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro "Conurbano Infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad" compilado por Rodrigo Zarazaga y Lucas Ronconi, editado por Siglo XXI Editores, en Buenos Aires, en el año 2017. SUMMARYBook review "Conurbano Infinito. Political and social actors, between state presence and illegality" compiled by Rodrigo Zarazaga and Lucas Ronconi, edited by Siglo XXI Editores, in Buenos Aires, in 2017.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Torres Alonso, Eduardo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro "Régimen jurídico municipal, delegacional y metropolitano" de Jorge Fernández Ruiz. Editado por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 2017.SUMMARYReview of the book "Municipal, Delegation and Metropolitan Legal Regime" by Jorge Fernández Ruiz. Edited by the National Institute of Public Administration and the Institute of Legal Research of the National Autonomous University of Mexico, in 2017.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Bruno, María Luz; Koolen, María Eugenia; Enríquez, Rosa; Padilla, Melanie
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Nos interesa trabajar la categoría cuidado desde un pensar situado (Kush, 1976). Esta perspectiva recupera el valor de la experiencia como fuente desencadenante del saber, e invita a una predisposición intelectual para prestar especial atención al “estar siendo”, a lo que está sucediendo frente a nuestros ojos. Buscamos pensar el cuidado no desde los marcos teóricos conceptuales previos que lo definen, sino a partir de la propia experiencia del cuidar que se desenvuelve en un determinado tiempo y espacio, recuperando los sentidos que los sujetos atribuyen a las prácticas del cuidar. Intentaremos pensar como la dimensión espacial del territorio y la dimensión temporal del contexto neoliberal resignifican las prácticas de cuidado. Tomamos el caso de las mujeres cuidadoras de villa Garrote como unidad de estudio. SUMMARYWe are interested in working on the category of care from a located thinking (Kush, 1976). This perspective recovers the value of experience as a source and trigger of knowledge, and invites as an intellectual predisposition, to pay special attention to “estar siendo”, to what is happening in front of our eyes. Our goal is to think of care not from the previous conceptual theoretical frameworks that define it, but from the experience of care that unfolds in a certain time and space, recovering the senses that the subjects attribute to the practices of caring. We will try to think how the spatial dimension of the territory and the temporal dimension of the neoliberal context redefine care practices. We take women caregivers of Villa Garrote case as a unit of study.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Binazzi, Alice
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En el marco del pensamiento, evolución y reconocimiento internacional de los derechos humanos, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño1 (CDN/UNCRC, 1989) y sus Protocolos Facultativos, constituye el instrumento principal para la salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA). El desarrollo humano local, como proceso endógeno y sostenible, no puede prescindir del cumplimiento de los derechos de las nuevas y futuras generaciones (UNDP/PNUD, 2005; Carrino, 2009), incluidos los de la infancia y la adolescencia urbana (UNICEF, 2012). Este trabajo aborda, con enfoque de género y análisis antropológico (Herzfeld, 2001), el tema de la condición de las niñas y las adolescentes en el contexto urbano y de la implementación de los estándares jurídicos internacionales para los derechos de NNA (Hodgkin y Newell, 2002), junto con aportes desde el contexto europeo y latinoamericano. SUMMARYIn the framework of international human rights’ thought, development and acknowledgement, the Convention on the Rights of the Child (UNCRC, 1989) and its Optional Protocols, is the main instrument for children’s rights safeguard. Local human development, as an endogenous and sustainable process, can’t avoid to accomplish children’s rights of new and future generations (UNDP/PNUD, 2005; Carrino, 2009), also encompassing the rights of urban children (UNICEF, 2012). This work tackles, by a gender focus and an anthropological analysis(Herzfeld, 2001), the issue of urban young girls and the implementation of international legal standards for children’s rights (Hodgkin y Newell, 2002), also including contributions from Latin America and Europe contexts.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Bekinschtein, Eduardo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo se refiere a la situación de los grandes conjuntos habitacionales que se construyeron en Argentina, durante los años 1970 y 1980 financiados por el Estado. Se describe la situación de deterioro constructivo, los problemas sociales, jurídicos y administrativos que se han generado a partir de decisiones gubernamentales que siguieron las modelos de la época en los países centrales para resolver el problema de la vivienda de los sectores más vulnerables de la población. Se mencionan casos similares en otros países y se plantea la alternativa “rehabilitación o demolición” que se encuentra en el eje de la discusión en la actualidad. Se propone, a partir de una decisión política, encarar programas multidisciplinarios para resolver el problema, considerando que nuestro país no está en condiciones de destruir un patrimonio, que aún con graves problemas de inserción social y deterioro, constituye un patrimonio que debe ser rescatado. SUMMARYThis article refers to the state of the large housing complexes that were built in Argentina between the years 1970 and 1980 and were funded by the Government. Here we describe the construction deficits and the social, legal and administrative problems that were generated due to decisions from the Government that followed the models of that time that were applied in central countries to solve the housing problems of the most vulnerable groups of the population. We mention similar cases from other countries and we discuss the alternatives “rehabilitation or demolition” that are today at the center of the discussion. We propose the development of multidisciplinary programs to solve this problem based on the implementation of public policies. We believe our country should not destroy these building complexes that despite their grave deterioration and social problems, they constitute a heritage that should be rescued.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Chapato, Cecilia
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
A pesar de la persistencia de la problemática laboral de las juventudes, la estadística oficial no cuenta aún con una herramienta propia que permita diagnosticar rigurosamente esta situación. Para dar respuesta a esta vacancia desde Fundación SES y el Centro de Estudios Atenea hemos creado, en el año 2017,el “Monitor de Empleo Joven”, como una herramienta de medición que desde la estadística oficial (Encuesta Permanente de Hogares del INDEC) posibilite un acercamiento riguroso a la situación educativa y laboral de los y las jóvenes urbanos de nuestro país. El Monitor integra así un conjunto de indicadores que aportan información para conocer de cerca el escenario de los y las jóvenes, poniendo énfasis en la educación, el trabajo y las desigualdades de género de las juventudes. SUMMARYDespite the persistence of the labour problem of youth, official statistics still do not have a tool of its own that will enable it to diagnose this situation rigorously. In response to this vacancies from Fundación SES and the Athena Study Centre, we have created, in 2017, the “young employment monitor”, as a measuring tool that from official statistics (Encuesta Permanente de Hogares del INDEC Argentina) makes a rigorous approach to the educational and labour situation of the urban youth of our country. The monitor thus integrates a set of indicators that provide information to learn about the scene of young people and emphasizing on education, work and gender inequalities in youth.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Davalos, Patricia; Molina Derteano, Pablo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El presente artículo se propone describir los cambios en las condiciones de la vida de los hogares y su deterioro entre 2016 y 2019, en comparación con el período entre 2003 y 2015 utilizando el Índice de Bienestar Material de los Hogares (IVBMH) que exhibe una tendencia opuesta de mejoría. Además de los cambios en ambos períodos, el instrumento permite describir aspectos de continuidad. El segundo objetivo es describir la relación entre la estructura demográfica de los hogares y los diferentes estratos para dar cuenta de la situación particular de las mujeres que son principal sostén de hogar y de los niños, niñas y adolescentes. Summary This article aims to describe the changes in household living conditions and their deterioration between 2016 and 2019, compared to the period between 2003 and 2015 using the Household Material Well-Being Index (IVBMH) that exhibits a trend opposite of improvement. In addition to the changes in both periods, the instrument allows describing aspects of continuity. The second objective is to describe the relationship between the demographic structure of households and the different strata to account for the particular situation of the women who are the main breadwinner and of children and adolescents.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
González, María Gabriela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo que se presenta es el resultado de un conjunto de reflexiones sobre las tensiones entre la perspectiva normativa y la realidad de la vida cotidiana de las familias con las que trabaja la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Tucumán. Se pone énfasis en las consecuencias generadas tanto en las formas de intervención como en la efectividad de las mismas. Se propone además una primera aproximación a un modo de gestión que tenga en cuenta de las dificultades resaltadas. SUMMARYThe article presented is the result of a set of reflections on the tensions between the normative perspective and the reality of the daily life of the families with which the Directorate for Children, Adolescents and Family of the Province of Tucumán works. Emphasis is placed on the consequences generated both in the forms of intervention and their difficulty. A first approach to a management mode that takes into account the highlighted difficulties is also proposed.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Sánchez, Sandra Inés; Aldao, Martín
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Se propone analizar las estrategias institucionales de distribución de inequidades y desigualdades en los recientes procesos de integración socio-urbana de villas y su relación con los procesos de transformación en las concepciones sobre participación desde el año 2007, durante las gestiones del gobierno de la ciudad de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta bajo el PRO. SummaryIt is proposed to analyze the institutional strategies of distribution of inequities and inequalities in the recent processes of socio-urban integration of slums and the relation with the processes of transformation in the concepts of participation since 2007, during the government of Mauricio Macri and Horacio Rodríguez Larreta under PRO.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Afonso de León, José Alberto; Mondéjar Rodríguez, Juan Jesús; Blanco Aspiazu, Miguel Ángel; Pérez Cruz, Maricela
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
El significado de la educación en el trabajo ha evolucionado en el tiempo, su máximo promotor el Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy fue madurando el concepto a lo largo de los años a partir de la concepciones marxistas – leninistas y martianas de vinculación del estudio y el trabajo, su aplicación por Fidel Castro como principio de la educación cubana y a partir de sus propias experiencias, el estudio de lo más novedoso en materia de enseñanza médica y pedagogía y mediante la observación y análisis de las tendencias en la educación médica de diversos países que visitó. Su concepción se fue ampliando en contenido desde considerarla como una forma organizativa de la enseñanza hasta entenderla como principio rector de la educación médica en estrecha relación con la integración docente – asistencial – investigativa y el método de solución de problemas unido al desarrollo de independencia cognoscitiva y desarrollo de un pensamiento creador. Sus postulados mantienen vigencia a la par que se actualizan y generan nuevas investigaciones. Su correcta aplicación incide en mejoría de la asistencia y la calidad de los servicios. En esta dirección se pudo constar en la práctica educativa ascensos notables en algunas dimensiones de la creatividad en los estudiantes de tercer año de la carrera que cursan sus estudios en el Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, lo cual confirma los presupuestos teóricos en la práctica así como los niveles de satisfacción de los estudiantes que se elevaron a planos superiores.
|