Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Clemente, Adriana Rosa
Centro de Estudios de Ciudad
Cuando la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad se hicieron presentes a fines del siglo XIX, la planificación urbana comenzó a ser parte de los cambios necesarios a la expansión y el crecimiento propios de ese contexto. Aunque los planificadores aún no eran urbanistas, médicos higienistas e ingenierosse dedicaron a ordenar las urbes. La planificación urbana se volvió clave para las ciudades de la modernidad y aunque en la contemporaneidad se gestaron otros modelos, como los planes estratégicos, las ciudades continúan siendo reguladas mediante normas y códigos vinculados a la planeación. En este sentido aparece la pregunta acerca del modo en que ha sido problematizada la ciudad en relación con las regulaciones y transformaciones que se experimentan como resultado de intereses diversos y en conflicto; y revisar los supuestos conceptuales y técnicos que se expresan en las políticas y programas urbanos que buscan abordar los problemas que experimentan sectores excluidos y vulnerables que habitan la ciudad. SUMMARYWhen industrialization and migration from the countryside to the city were present at the end of the 19th century, urban planning began to be part of the necessary changes to the expansion and growth of that context. Although the planners were not yet urban planners, hygienists and engineers were dedicated to order the cities. Urban planning became key for the cities of modernity and although other models, such as strategic plans, were developed in contemporary times, cities continue to be regulated by means of rules and codes linked to planning.In this sense, the question appears about how the city has been problematized in relation to the regulations and transformations that are experienced as a result of diverse and conflicting interests; and review the conceptual and technical assumptions expressed in urban policies and programs that seek to address the problems experienced by excluded and vulnerable sectors that inhabit the city.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Alvarez, Ana María; Cavieres, Héctor
Centro de Estudios de Ciudad
En el año 2011 la comuna de Puente Alto, Santiago, Chile, comienza, por iniciativa del gobierno local, la confección de murales de mosaico y de pintura en espacios públicos. El trabajo es desarrollado por los propios residentes capacitados por el municipio. A través de un estudio cualitativo realizado en 2017 se constata que los vecinos valoran el mejoramiento de los espacios comunes, y las posibilidades de re vinculación social con el territorio habitado que la experiencia les aporta. Sin embargo, cabe preguntarse por la noción de comunidad que subyace a esta experiencia y el rol de los poderes locales en la producción de los espacios públicos. SUMMARYIn 2011, the Puente Alto commune, Santiago, Chile, begins, at the initiative of the local government, the preparation of mosaic and painting murals in public spaces. The work is developed by the residents themselves trained by the municipality. Through a study carried out in 2017, it is noted that the neighbors value the improvement of common spaces, and the possibilities of social re-linking based on experience. However, it is worth asking about the notion of community that underlies this experience and the role of local powers in the production of public spaces. Also, there is a questioning about the function of murals: prioritization of social interest or aesthetic requalification of neoliberal urbanism waste? 
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Motta, Jorge Martin
Centro de Estudios de Ciudad
El mejoramiento representa un tipo de intervención urbana que articula diferentes paradigmas de producción de la ciudad, con vistas a optimizar los esfuerzos y recursos invertidos por diferentes actores intervinientes. La participación de los destinatarios se constituye en uno de los elementos característicos de los programas de mejoramiento urbano, hábitat y vivienda analizados, ya que la misma cumple un rol de promotor de las tomas de decisiones que se realizan en torno implementación de los mismos. El trabajo revisa el marco teórico y práctico del mejoramiento y la participación en las intervenciones de los programas implementados en Latinoamérica, con vistas a analizar las diferentes perspectivas de abordaje e impacto de los procesos de participación en el contexto de dichos programas.SUMMARYImprovement represents a type of urban intervention that articulates different city production paradigms, in view to optimizing the efforts and resources invested by different intervening actors. Participation is one of the characteristic elements of urban improvement and housing programs analyzed, since it fulfills a role of promoter of the decision-making that takes place around their implementation. This article reviews the theoretical and practical framework of improvement and participation in programs implemented in Latin America, to analyze the different perspectives of approach and impact of the participation processes in the context of those programs.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Pussetto, Mariano
Centro de Estudios de Ciudad
El siguiente artículo tiene como fin analizar los modos de experimentar la ciudad, las instituciones y los espacios públicos, que tienen niños y niñas de una escuela pública primaria ubicada en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina. El desarrollo de esta experiencia es altamente significativo para comprender el estrecho vínculo que existe entre la ciudad, la escuela, y los modos que tiene niños y niñas de construir sus experiencias educativas, apropiarse del espacio público y las vivencias cotidianas que realizan dentro y fuera de la institución escolar. SUMMARYThe following paper has the purpose of analyze the different ways of experiencing the city, the institutions and the public areas, by children from a primary school located in Alta Gracia City of Córdoba Argentina. The development of this experience is highly significant for the understanding of the tight link between the city, the school, and the ways that children builds their educational experiences by taking advange of the public spaces and their daily experiences in and out of the school institution. 
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Martín, Gustavo Marcelo
Centro de Estudios de Ciudad
En este trabajo se abordarán algunas problemáticas de mujeres, por un lado, con relación a la tierra y por otro, en el contexto de las ciudades latinoamericanas. Ello, y finalmente, con objeto de aproximarnos a un desarrollo sostenible con perspectiva de género. La metodología utilizada es una de tipo cualitativa, por medio del análisis crítico de contenido textual así como de la bibliografía de referencia.SUMMARYThis paper will address some issues of women, on the one hand, in relation to land and on the other, in the context of Latin American cities. This, and finally, in order to approach sustainable development with a gender perspective. The methodology used is a qualitative one, through the critical analysis of textual content as well as the reference bibliography.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
C. de Miranda, Marina
Centro de Estudios de Ciudad
Este artículo analiza la política de separación de vagones para mujeres en Brasilia. Reúne las perspectivas de diferentes actores de los debates acerca de políticas para mujeres: académicas feministas, movimientos sociales y usuarias del subterráneo. Indaga el posicionamiento de movimientos feministas y de mujeres sobre el tema y analiza los resultados de la aplicación de un cuestionario a 31 usuarias del subte en Brasilia. Concluye que la política de separación implementada responde a una demanda o necesidad práctica de las mujeres relativa a su seguridad y está bien evaluada por las usuarias. Pero su ejecución no supera límites puntuales y, fundamentalmente, no transforma en sentido amplio las desigualdades de género, por lo tanto no respondería a intereses estratégicos de las mujeres.SUMMARYThis article analyzes the wagons separation policy for women in Brasilia. It brings together the perspectives of different stakeholders in policy debates on women: academic feminists, social movements and metro users . Investigates the position of feminist and women’s movements on the subject; and analyzes the results of the questionnaire to 31 members of the Brasilia metro. It concludes that the policy implemented responds to a demand or practical necessity of women on their safety and well rated by users. But the application does not exceed specific limits and fundamentally does not transform largely gender inequality, therefore it would not respond to strategic interests of women.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
En las ciudades se expresan las desigualdades económicas, sociales y culturales, de modo crítico. La mercantilización de la vida urbana genera contradicciones en el modo en que las personas, a la vez de encontrar en las ciudades los medios para su reproducción, también experimentan marginación y exclusión según su posición y acceso al consumo. Tanto la marginación como la pobreza tienen expresión generacional y, en ese sentido, se espera que las grandes urbes y aquellas intermedias generen respuestas para reducir las brechas de incertidumbre que genera el mercado en su propia lógica de reproducción. Dentro del repertorio de intervenciones que dan cuenta del grado de desarrollo de una sociedad están las políticas de infancia, adolescencia y juventud, y en torno a ellas éste número de Cuestión urbana se pregunta: ¿De qué modo los actores políticos y sociales de la ciudad interpelan los problemas derivados del desarrollo que afectan a los sectores vulnerables que la habitan? ¿Qué políticas se dan los gobiernos locales en materia de cuidado y protección de poblaciones vulnerables, allí donde otros niveles del estado no llegan? ¿Cómo sufren niños, adolescentes y jóvenes los  problemas urbanos (inseguridad, hacinamiento, abandono, consumos) según su particular situación etárea? SUMMARYEconomic, social and cultural inequalities are expressed in cities. The commodification of urban life generates contradictions in the way in which people, while finding the means for their reproduction in cities, also experience marginalization and exclusion according to their position and access to consumption. Both marginalization and poverty have a generational expression and, in this sense, it is expected that large cities and those in between generate responses to reduce the uncertainty gaps that the market generates in its own logic of reproduction. Within the repertoire of interventions that account for the degree of development of a society are the policies of childhood, adolescence and youth, and around them this issue of Urban Question asks: How do the political and social actors of the city do the development problems that affect the vulnerable sectors that inhabit it question? What policies are given by local governments regarding the care and protection of vulnerable populations, where other levels of the state do not reach? How do children, adolescents and young people suffer urban problems (insecurity, overcrowding, abandonment, consumption) according to their particular age situation?
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Debandi, Natalia; Guemureman, Silvia
Centro de Estudios de Ciudad
El Sistema de Indicadores sobre Marginaciones Sociales (SIMASOC), desarrollado en el marco del Programa PIUBAMAS de la UBA, se propone como un mecanismo para el monitoreo desde la academia y a partir de un enfoque de derechos humanos, de las políticas públicas y situaciones sociales, económicas y culturales que inciden en la producción y reproducción de las marginaciones sociales. El SIMASOC se basa en un conjunto de indicadores seleccionados de sistemas de indicadores internacionales, tales como el Mecanismo de Monitoreo del Protocolo de San Salvador, los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), el Consenso de Montevideo y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).El sistema, en esta primera fase, se conforma por seis dimensiones temáticas: pobreza, violencias, educación, trabajo, seguridad social y salud; las cuales se cruzan por ejes transversales a partir de las desagregaciones (género, niñez y adolescencia, personas mayores, migrantes y solicitantes de asilo). Para cada indicador de referencia se definieron diversos indicadores específicos y fuentes de referencia, formando un entramado de información que, en conjunto, resulta elocuente para el monitoreo de las marginaciones sociales.Summary The System of Indicators on Social Marginalization (SIMASOC), developed within the framework of the PIUBAMAS Program of the UBA, is proposed as a mechanism for monitoring public policies and social, economic and cultural situations that affect the production and reproduction of social marginalization from the academia and from a human rights approach. SIMASOC is based on a set of indicators from international indicator systems, such as the Monitoring Mechanism of the San Salvador Protocol, the Sustainable Development Goals (SDGs), the Montevideo Consensus and the Follow-up Mechanism of the Belém do Pará Convention (MESECVI).The system, in this first phase, is made up of six thematic dimensions: poverty, violence, education, work, social security and health; which are crossed by transversal axes based on different disaggregations (gender, children and adolescents, older people, migrants and asylum seekers). For each reference indicator, several specific indicators and sources were defined, forming a network of information that, as a whole, is eloquent for monitoring social marginalization.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Robertazzi, Margarita
Centro de Estudios de Ciudad
Este artículo presenta resultados parciales elaborados en el marco de la investigación “Modalidades de liderazgo en los nuevos movimientos sociales que resisten la exclusión en Argentina: tensiones entre las reivindicaciones y la política”, de la Programación Científica UBACyT 2018-21. Los objetivos generales son explorar y describir sus modos de liderazgo y comparar movimientos que ponen en juego la voluntad de vivir, respecto de sus propósitos reivindicativos y políticos. Metodológicamente, el tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño partícipe y la estrategia un estudio de casos múltiples, intencionalmente seleccionados.Se describe y analiza la praxis del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, uno de los casos que se estudian en profundidad, en el que se administra la Investigación-Acción Participativa, con método y técnicas cualitativos, en el período 2019-2020. Los primeros resultados son producto del trabajo de campo y, luego de la emergencia sanitaria, otros son producto del análisis de documentos. SUMMARYThis article presents partial results elaborated in the framework of the research “Leadership modalities in the new social movements that resist exclusion in Argentina: tensions between demands and politics”, of the Scientific Program UBACyT 2018-21. The general objectives are to explore and describe their modes of leadership and compare movements that put the will to live at stake, with respect to their advocacy and political purposes. Methodologically, the type of study is descriptive exploratory; participatory design and strategy a study of multiple cases, intentionally selected.The praxis of the National Movement of Recovered Companies is taken, one of the cases that are studied in depth, in which Participatory Action Research is administered, with qualitative method and techniques, in the period 2019-2020. The first results are the product of field work and, after the health emergency, others are the product of document analysis.
Año: 2020
ISSN: 2545-6881
Clare Rioboo, Patricio José
Centro de Estudios de Ciudad
El acceso al derecho a una vivienda adecuada en la Ciudad excluye al menos a unas 500.000 personas, ello a pesar de la importante recepción normativa a nivel local, nacional e internacional que posee. Una de las principales acciones que impulsó el Estado desde mediados del siglo pasado son los Conjuntos Urbanos, en distintas escalas de densidad. Empero, esta especie entre las soluciones habitacionales es actualmente abordada como una problemática en sí misma. En ese sentido, el artículo aborda, un diagnóstico aproximativo, detalla qué es lo que se problematiza desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y elabora una descripción de las características principales que debería tener el abordaje estatal sobre los mismos para que la respuesta resulte sustentable. SUMMARYThe right to adequate housing in the city of Buenos Aires is not complied for around 500.000 people, even though it is widely guaranteed in several international human rights treaties, national and local legislation. One of the main actions implemented by the Government since the middle of the last century are the Social Housing Complexes, in different density scales. However, this species among housing rights solutions is currently addressed as a problem itself. In this sense, the article addresses an approximate diagnosis, details what is problematized by the Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires and develops a description of the main features that government’s approach should have for this complexes to be sustainable.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.