Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Cabrera, Claudia; Vio, Marcela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Proponemos analizar en términos de “clase probable” a un sector de las clases populares que ha sido desclasado por la teoría social y por el Estado, y que en consecuencia ha sido asimilado con otras categorías, tales como excluidos o informales. Recortamos ese sector por una estrategia de reproducción social: hogares que accedieron a la tierra y a la vivienda por fuera del mercado inmobiliario formal. Pensamos a este grupo, no exclusivamente por su posición en el espacio social, es decir como clase subalterna, ni por su posición en el espacio geográfico, en tanto “ocupantes informales”, sino a partir de sus estrategias económicas que no pueden ser explicadas por fuera del territorio que ocupan. Señalamos que es allí donde reside el gen de clase. SUMMARYWe propose to analyze in terms of “probable class” a sector of the popular classes that has been declassified by social theory and by the State, and that consequently has been assimilated with other categories, such as excluded or informal. We cut that sector by a social reproduction strategy: households that accessed land and housing outside the formal real estate market. We think of this group, not exclusively because of its position in the social space, that is, as a subordinate class, nor because of its position in the geographical space, as “informal occupants”, but from its economic strategies that cannot be explained outside the territory they occupy. We point out that this is where the class gene resides.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Girola, María Florencia
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El objetivo de este artículo es describir y analizar algunos aspectos vinculados a las experiencias del habitar que testimoniaban los residentes de una vivienda social construida bajo el formato del gran conjunto urbano en un barrio del sur porteño. Recurrimos a un trabajo de campo etnográfico realizado en el período 2003-2008 entre habitantes del Conjunto Soldati para reconstruir,entre otros aspectos, los diversos itinerarios de llegada de sus moradores y para reflexionar sobre algunos relatos de origen que pesaban sobre esta mega-obra. SUMMARYThe aim of this article is to describe and analyze some aspects related to the inhabiting experiences of residents of a social housing project under the format of a large urban complex in a southern neighborhood of Buenos Aires. We used ethnographic field work carried out in the period 2003-2008 among in habitants of the Soldati Complex in order to reconstruct, among other aspects, the different arrival itineraries of its inhabitants and to reflecton some stories of origin that weighed on this mega-work.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Clemente, Adriana Rosa; Roffler, Érika
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En las se ciudades expresan de modo crítico las desigualdades económicas, sociales y culturales. La mercantilización de la vida urbana genera contradicciones en el modo en que las personas, a la vez de encontrar en las ciudades los medios para su reproducción, también experimentan marginación y exclusión según su posición y acceso al consumo. Tanto la marginación como la pobreza tienen expresión generacional, y en ese sentido se espera que las grandes urbes, y aquellas intermedias, generen respuestas para reducir las brechas de incertidumbre que genera el mercado en su propia lógica de reproducción. Dentro del repertorio de intervenciones que dan cuenta del grado de desarrollo de una sociedad están las políticas de infancia, adolescencia y juventud. SUMMARYIn cities, economic, social and cultural inequalities are expressed in a critical way. The commodification of urban life generates contradictions in the way in which people, while finding the means for their reproduction in cities, also experience marginalization and exclusion according to their position and access to consumption. Both marginalization and poverty have a generational expression, and in this sense it is expected that the large cities, and those in between, will generate responses to reduce the uncertainty gaps that the market generates in its own logic of reproduction. Within the repertoire of interventions that account for the degree of development of a society are the policies of childhood, adolescence and youth.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Garcia Peres Murad, Juliana; Potyara Pereira, Camila
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
En este texto, buscamos debatir, con base en investigaciones recientes e informes sobre la situación actual, algunas de las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en Brasil para la seguridad alimentaria de la población nacional. Observamos que los desafíos inherentes a nuestra condición política y económica han sido reforzados y expuestos por la crisis de salud. Al mismo tiempo, la forma en que el Gobierno ha tratado el tema ha sido especialmente brutal para la clase trabajadora. La apatía expresada en la no acción junto con la acción irresponsable e irreflexiva señala la necropolítica brasileña actual que naturaliza el sufrimiento y ha condenado a la muerte miles de personas. SUMMARYIn this text, we seek to debate, based on recent research and reports on the current situation, some of the consequences of the COVID-19 pandemic in Brazil for the food security of the national population. We noticed that the challenges inherent to our political and economic condition have been reinforced and exposed by the health crisis. At the same time, the way the Government has dealt with the issue has been especially brutal for the working class. Apathy expressed in non-action coupled with irresponsible and thoughtless actions marks the current Brazilian necropolitics that naturalizes suffering and has condemned to death thousands of people.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Desde el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales-PIUBAMAS, en el marco del Proyecto de Divulgación “Políticas públicas y violencias institucionales. Estrategias interdisciplinarias y participativas de formulación, difusión y divulgación de evaluación de políticas públicas sobre marginaciones sociales”, de modo conjunto con la Revista Cuestión Urbana (FCSs/UBA), publicamos Formalidades, informalidades, derechos y marginaciones sociales urbanas.Desde el PIUBAMAS, se procura producir conocimiento para dar respuesta a los principales problemas actuales referidos a la producción y reproducción de las marginaciones sociales, considerando a la Universidad como un actor central, capaz de intervenir activamente en la cuestión social, para promover la reflexión y la intervención sobre dichos problemas.Este número especial de Cuestión Urbana propone la reflexión sobre los procesos de producción y reproducción de marginaciones sociales y urbanas, y hace foco en las políticas públicas y las tensiones que generan entre las formalidades e informalidades sociales y su impacto en el medio urbano desde una perspectiva de derechos, concebida como un cuerpo de principios, reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos humanos.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Laborde, Soledad
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Las demandas de derecho a la ciudad de la población afrodescendiente son pensadas como ideas fuera de lugar tanto desde las políticas públicas como desde la academia. A partir de las reflexiones del trabajo de investigación-acción antropológico que realizo con la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Avellaneda, analizo la relación entre el hacer ciudad, las estrategias de visibilización cultural y social, las trayectorias habitacionales y las activaciones de demandas de derechos sociales realizada por la asociación. Se concluye que en un contexto de multiculturalismo y reconocimiento cultural de la población afrodescendiente la persistencia de una frontera de posibilidad de interpelación revela la dimensión simbólica y racial del orden urbano y de la segregación socioespacial de la ciudad. SUMMARYThe demands for the right to the city of the Afro-descendant population are thought of as misplaced ideas both from public policies and from academia. Focused on the reflections of the anthropological action-research work that I carry out with the Association of Afro-descendant Women of Avellaneda, I analyze the relationship between city-making, the strategies of cultural and social visibility, the housing trajectories and the activations of demands for social rights made by the association. It is concluded that in a context of multiculturalism and cultural recognition of the Afro-descendant population, the persistence of a border of possibility of interpellation reveals the symbolic and racial dimension of the urban order and of the socio-spatial segregation of the city.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Martini, Stella
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Reseña del libro La comunicación política en la escela nacional, publicado en 2019 por la editorial Imago Mundi.
|
Año:
2020
ISSN:
2545-6881
Marazzi, Vanesa; Lopez Chapato, Cecilia
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El monitor social tiene por objetivo identificar, registrar y sistematizar de manera georeferenciada las condiciones en las que se encuentran los servicios públicos en villas y asentamientos, brindando una radiografía precisa que permite captar las situaciones más vulnerables y deficitarias. Se trata de una aplicación que se descarga en los teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos, para relevar mediante la observación y/o preguntas a vecinos y referentes de los barrios, el estado de los servicios públicos e identificar derechos que se encuentran vulnerados. De esta manera, el relevamiento permite un diagnóstico expeditivo (o evaluación rápida) orientado a:_Conocer el déficit actual de los servicios públicos: considerando el acceso, cobertura y calidad;_Proyectar el desarrollo de los barrios: identificar los sectores con mayor potencialidad para la ejecución de intervenciones futuras;_Posibilitar la comparabilidad: que pueda ser una herramienta para la evaluación comparada de condiciones deficitarias en villas y asentamientos de la CABA;_Sistematizar y ordenar las situaciones de acuerdo al nivel de déficit que presentan. SUMMARYThe objective of the social monitor is to identify, record and systematize in a georeferenced manner the conditions in which public services are located in slums, providing an accurate radiography that allows to capture the most vulnerable and deficit situations. It is an application that is downloaded to cell phones or other electronic devices, to relieve by observing and / or asking neighbors and neighborhood referents, the state of public services and identifying rights that are violated. In this way, the survey allows an expedited diagnosis (or rapid evaluation) oriented to:_To know the current deficit of public services: considering access, coverage and quality;_Project neighborhood development: identify the sectors with the greatest potential for the execution of future interventions;_Possibility of comparability: that it may be a tool for the comparative evaluation of deficit conditions in slums of the CABA;_Systematize and order situations according to the level of deficit they present.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Molina Cárdenas, Carlos Alberto; Sánchez Pincay, Karen Lissette; Borbor Cabrera, Andreina Beatriz; Bustamante Valencia, Celia Brunilda
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en pacientes posextubados entrega un soporte ventilatorio mecánico, sin la utilización de una vía aérea artificial evitando complicaciones por el uso prolongado de la Ventilación Mecánica, disminuyendo la estancia hospitalaria de la Unidad de Cuidados Intensivos. Determinar la efectividad de la ventilación mecánica no invasiva posterior a su instauración en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que incide en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes posextubados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. Estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, descriptivo; con una muestra por conveniencia dirigida a los pacientes adultos al interior de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), la población fue de 100 casos y el tipo de muestra fue no probabilística por conveniencia, seleccionando a la población que cumplieron con las características para la investigación, tomados de las historias clínicas del sistema AS400, correspondiente al periodo del mes de Enero del 2018 hasta Enero del 2019, se realizó una ficha de observación que constó con 16 ítems el cual fue validado por juicios de especialistas y expertos en salud calificando validez, pertinencia y coherencia. Los resultados sobre el manejo de los pacientes con diagnóstico de EPOC y sometidos a Ventilación Mecánica No Invasiva posextubacion ha demostrado superar la insuficiencia respiratoria, reduciendo la fatiga muscular por el uso excesivo de la musculatura accesoria; de esta manera mejora los niveles de PH, PO2, PCO2 arterial, reduciendo los días de hospitalización en UCI, neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva y la reintubacion permitiendo la reducción de los días de estancia hospitalaria. La Ventilación Mecánica No Invasiva aplicada en el período temprano a la extubación en los pacientes con diagnóstico de EPOC exacerbada es útil para mejorar la los resultados en esta enfermedad al disminuir considerablemente la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica, la reintubación y por tanto el tiempo total de ventilación mecánica en la UCI.
|
Año:
2020
ISSN:
2697-3391, 2697-3391
Knight Romero, Odet; Rodríguez Curbelo, Miguel
Editorial Ciencia digital Registrada en la Cámara Ecuatoriana del Libro No Afiliación 663 (Editor DrC. Efraín Velasteguí López. PhD.)
Resumen
La alimentación reviste gran importancia como uno de los determinantes del estado de salud de individuos y poblaciones, además de ser un factor esencial relacionado con la calidad de vida y la supervivencia de la especie humana. La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos. El objetivo de este trabajo es diseñar el programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, perteneciente a la Universidad Médica de Matanzas. Para lo cual se utilizó el método científico sustentado en la realización del análisis documental de distintos programas de la carrera Ingeniería de los Alimentos desarrollados por diferentes autores y documentos metodológicos normativos. El programa diseñado tiene una duración de 40 horas distribuidas en cinco temas, con conferencias, clases prácticas, seminarios e incluyó visitas a centros de elaboración, procesamiento de alimentos, desarrollo de ponencias y trabajos prácticos evaluativos. El diseño del programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición permite una mayor integración en el diseño y control del procesamiento de alimentos y garantiza una visión integral para el egresado de esta especialidad.
|